Revisión sistemática de las problemáticas de salud mental en estudiantes universitarios (2020-2024) y el análisis de las metodologías utilizadas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2020

Palabras clave:

Salud Mental, Estudiantes, Educación Superior, Revisión Sistemática

Resumen

Introducción: La salud mental es fundamental en la formación de futuros profesionales, debido a que está conectada con las habilidades emocionales y prepara a los estudiantes para enfrentar un mundo cambiante. Este estudio busca realizar una revisión sistemática de las problemáticas de salud mental que afectan a estudiantes universitarios entre 2020 y 2024, analizando las metodologías empleadas en los estudios. Método: Se utilizó el modelo PRISMA y se consultaron bases de datos como Web of Science y Scopus, aplicando criterios de inclusión y exclusión específicos. Resultados: Los resultados indican que una representación adecuada en las muestras es crucial para la validez de los hallazgos, y que la falta de criterios claros limita la generalización. Los estudios más efectivos reflejan la diversidad de experiencias de los estudiantes. Además, se identifican desafíos complejos como el aislamiento social y las presiones emocionales, exacerbados por la pandemia de COVID-19. Aunque se observa diversidad metodológica, hay limitaciones en la representatividad de las muestras y un predominio de estudios transversales. Conclusiones: La validez de la investigación educativa se basa en cuán representativas son las muestras y en la claridad de su selección. Si bien la diversidad en los métodos de investigación enriquece el conocimiento, el uso predominante de estudios transversales puede restringir la capacidad de generalizar los hallazgos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Serey Araneda, San Sebastián University

Profesional con 20 años de experiencia en Educación Superior y con amplia práctica en apoyo en temas de desarrollo inicial docente, convivencia escolar. Junto con esto, posee los títulos de Psicólogo y Educador de Párvulo, Magister en educación, Magíster en psicología, Magister en coaching y Doctor en Educación, Sociedad y Calidad de Vida, Postdoctorado en Psicología. Actualmente se desempeña como docente investigador en la Universidad San Sebastián. Chile.

Lorena Vásquez Valenzuela, Universidad Mayor

Postdoctoral en educación, Doctora en educación, Magíster en Educación Parvularia, Magíster en Gestión y Dirección Escolar, Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación. Académica, investigadora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. Directora del Magíster en Currículum y Evaluación Educativa. Universidad Mayor.

Citas

Antúnez, V. (2013). Problemas de salud mental en estudiantes de una universidad regional chilena. Rev. méd. Chile [Internet]. 141(2), 209-216. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872013000200010

Auerbach, R. P., Mortier, P., Bruffaerts, R., Alonso, J., Benjet, C., Cuijpers, P., Demyttenaere, K., Ebert, D., Green, J. G., Hasking, P., Murray, E., Nock, M. K., Pinder-Amaker, S., Sampson, N. A., Stein, D. J., Vilagut, G., Zaslavsky, A. M., Kessler, R. C. y WHO WMH-ICS Collaborators (2018). WHO World Mental Health Surveys International College Student Project: Prevalence and distribution of mental disorders. Journal of Abnormal Psychology, 127(7), 623-638. https://doi.org/10.1037/abn0000362 DOI: https://doi.org/10.1037/abn0000362

CEPAL (2020). Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/116), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Chaves-Montero, A. y Blanco-Miguel, P. (2025). Revisión Sistemática de la Investigación Científica en Trabajo Social y Salud Mental [Systematic Review of Scientific Research in Social Work and Mental Health]. European Public & Social Innovation Review, 10,

01-15. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-937 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-937

Deroncele-Acosta, A., Bellido-Valdiviezo, O., Sánchez-Trujillo, M. de los Á., Palacios-Núñez, ML, Rueda-Garcés, H. y Brito-Garcías, JG (2024). Diez pilares esenciales de la inteligencia artificial para la educación científica universitaria: una revisión del alcance. Salvia abierta, 14(3). 327-331 https://doi.org/10.1177/21582440241272016 DOI: https://doi.org/10.1177/21582440241272016

Falagas, M. E., Pitsouni, E. I., Malietzis, G. A. y Pappas, G. (2008). Comparison of PubMed, Scopus, Web of Science, and Google Scholar: strengths and weaknesses. The FASEB Journal, 22(2), 338-342. DOI: https://doi.org/10.1096/fj.07-9492LSF

Flores, E., Garcia, M., Calsina, W. e Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Comuni@cción, 7(2), 05-14

Galán-Arroyo, C., Batista Da Silva, M. A. y Rojo-Ramos, J. (2024). Autoconcepto en educación física para mejorar la salud escolar pospandemia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 123-137. https://doi.org/10.6018/reifop.581361 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.581361

García-Cabeza, B. y García-Serna, J. A. (2024). La transversalización de género en la educación superior latinoamericana: una revisión sistemática [Gender mainstreaming in Latin American higher education: a systematic review]. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1135 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1135

García-Moya, I., Brooks, F. M. y Moreno, C. (2019). Humanizing and supportive climates in schools and universities: Relationships with positive health and academic outcomes. Frontiers in Psychology, 10, 1521.

Garzón, V. (2019). Factores de riesgo y protección asociados a la salud mental de los estudiantes universitarios. Universidad de San Buena Aventura, 1-15

González, A., Aguirre, J., Garzón, V., Zuluaga, D. y Restrepo, J. (2023). Habilidades sociales y salud mental en jóvenes estudiantes de técnica y tecnológica. Psicología desde el Caribe, 40(3), 3-29. DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.40.3.923.894

Lander, N., Eather, N., Morgan, P.J., Salmon, J. y Barnett, L.M. (2016). Characteristics of teacher training in School-Based Physical Education Interventions to Improve Fundamental Movement Skills and/or Physical Activity: A Systematic Review. Sports Medicine, 47(1), 135-161. https://doi.org/10.1007/s40279-016-0561-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s40279-016-0561-6

López-Gil, J. F., Camargo, E. y Yuste Lucas, J.L. (2020). Capacidad aeróbica en escolares de Educación Primaria determinada mediante el test Course Navette: una revisión sistemática. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.402151

217-232.

Lourdes, L., Martínez-Lorca, M., Criado-Álvarez, J., Aguado, R. y Martínez-Lorca, A. (2024). Salud mental, habilidades emocionales, empáticas y de afrontamiento de los estudiantes universitarios del Grado de Logopedia Salud mental, habilidades emocionales, empáticas y de afrontamiento de los estudiantes universitarios de la carrera de logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 44(2), 100476. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2024.100476

Martínez-Líbano, J. (2020). Salud mental en estudiantes chilenos durante confinamiento por Covid-19. Revista Educación Las Américas, 10(2), 265-276. https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.126 DOI: https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.126

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G. y The PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLOS Medicine, 6(7), e1000097. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Mongeon, P. y Paul-Hus, A. (2016). The journal coverage of Web of Science and Scopus: a comparative analysis. Scientometrics, 106(1), 213-228. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-015-1765-5

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D. y Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. PLOS Medicine, 18(3), e1003583. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003583

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamser, L., Tetzlaff, J. M., Akl. E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A. y Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.010

Palacios, S. y López, G. (2024). Promoción de la resiliencia en estudiantes universitarias con altas capacidades intelectuales. Revista ConCiencia, 9(1), 21-49. https://doi.org/10.32654/ConCiencia.9-1.2 DOI: https://doi.org/10.32654/ConCiencia.9-1.2

Pérez, Y., Rojas, G., Sánchez, V. y Pérez, A. (2024). La categoría bienestar psicológico y su importancia en la práctica asistencial: una revisión semisistemática. Revista Información Científica, 103, e4478. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.10615337

Regalado, M., Baltazar, H., Pineda, F. y Medina, A. (2023). La salud mental en los jóvenes universitarios: un desafío para las instituciones. Revista Atencion Primaria Practica 5,(4),100182 https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100182 DOI: https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100182

Rodríguez-Hidalgo, A. J., Ortega-Ruiz, R. y Jolliffe, D. (2014). Validation of the Basic Empathy Scale in Spanish Adolescents: A Multicultural Approach. Journal of Social and Personal Relationships, 31(3), 302-323.

Saavedra, J., Suárez, E. y Ordoñez, V. (2013). Universidad y cambio social en tiempos de crisis: Descripción y evaluación de una práctica docente alternativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 95-113. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.3.186621 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.3.186621

Salinas-Oñate, N., Gómez-Pérez, D., Cancino, M., Ortiz, M., Salazar-Fernández, C. y Olivera, M. (2023). Problemas de salud mental en universitarios durante la pandemia por COVID-19: ¿qué tipo de ayuda buscan?. Terapia psicológica, 41(1), 19-38. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082023000100019 DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-48082023000100019

Toia, A., Alvarez-Ankass, L., Sanchez-Guillen, C., Huanqui M., Zegarra J., Candia-Puma, M., De la Fuente-Torre, M., Apaza-Ayamamani, R., De La Fuente-Torres, M., Cari-Mogrovejo, M., Zapana-Begazo, R., Calle-Zambrano, C., Begazo-Muñoz-del-Carpio, L., Dias del Olmo Calvo, F., Caycho-Rodríguez, T., Torales, J. y Ramos-Vargas, L. F. (2024). Salud Mental en estudiantes universitarios en aislamiento social durante la pandemia COVID-19. Arequipa, Perú. Medicina. clín. soc. 8(1), 11-19. DOI: https://doi.org/10.52379/mcs.v8i1.315

Zych, I., Farrington, D. P. y Ttofi, M. M. (2019). Protective factors against bullying and cyberbullying: A systematic review of meta-analyses. Aggression and Violent Behavior, 45, 4-19 DOI: https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.06.008

Descargas

Publicado

2025-10-27

Cómo citar

Serey Araneda, D., & Vásquez Valenzuela, L. (2025). Revisión sistemática de las problemáticas de salud mental en estudiantes universitarios (2020-2024) y el análisis de las metodologías utilizadas. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2020

Número

Sección

Artículos Portada