Percepciones docentes sobre la educación inclusiva en el ámbito escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2059

Palabras clave:

Inclusión, Diversidad, Equidad, Docentes, Prácticas educativas, Políticas escolares, Accesibilidad, Formación docente

Resumen

Introducción: Este estudio analiza las percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en el ámbito escolar, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Metodología: Se emplea un enfoque cuantitativo descriptivo mediante un cuestionario tipo Likert basado en el Índice de Inclusión de Booth y Ainscow (2000), con 70 ítems distribuidos en tres dimensiones: culturas, políticas y prácticas inclusivas. La muestra incluye 102 docentes de diversas regiones del país. Los datos se procesan con SPSS 23.0 utilizando estadística descriptiva. Resultados: Los docentes muestran una percepción positiva hacia la inclusión, destacando la hospitalidad escolar, el compromiso institucional y la participación estudiantil. Sin embargo, persisten desafíos como la baja receptividad hacia la diversidad de género, problemas de accesibilidad física y escasa integración de recursos lingüísticos y comunitarios. Discusión: Aunque hay avances, las barreras estructurales y culturales limitan la inclusión plena. La formación docente, la sensibilización institucional y la mejora de infraestructuras son fundamentales. Conclusiones: Se requiere fortalecer la capacitación docente, implementar estrategias de sensibilización y mejorar las condiciones físicas de las escuelas para garantizar entornos inclusivos, equitativos y respetuosos de la diversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Charry López, Universidad El Bosque

Magister en Educación Inclsusiva y Licenciada en Educación Infantil, self contained teacher del grado transición.

Lina Marcela Rivero Amorocho, Universidad El Bosque

Magister en Educación Inclsusiva y Psicologa y actualmente laboro con el programa equipos básicos de salud del hospital de chima, Santander.

Jayson Andrey Bernate, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Doctor en Gerencia y Politica Educativa, Magister en Educación, Especialista en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades y Licenciado en Educación básica con énfasis en educación fisica. Asesor Tutor de la Maestria en Educacion Inclusiva de la Universidad del Bosque, Colombia.

Citas

Aldosari, M. S. (2022). Perceptions of Saudi Arabian school teachers in private general education schools toward the inclusion of students with disabilities. Research in Developmental Disabilities, 130, 104342. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2022.104342 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2022.104342

Avramidis, E. y Norwich, B. (2002). Teachers' attitudes towards integration/inclusion: A review of the literature. European Journal of Special Needs Education, 17(2), 129-147. https://doi.org/10.1080/08856250210129056 DOI: https://doi.org/10.1080/08856250210129056

Bolourian, Y., Losh, A., Hamsho, N., Eisenhower, A. y Blacher, J. (2022). General education teachers' perceptions of autism, inclusive practices, and relationship building strategies. Journal of Autism and Developmental Disorders, 52(9), 3977-3990. https://doi.org/10.1007/s10803-021-05266-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s10803-021-05266-4

Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools (3ª ed.). Centre for Studies in Inclusive Education. https://acortar.link/7xv67h

Cardona-Moltó, M. C., Chiner Sanz, E., Gómez-Puerta, J. M., Merma Molina, G. y Villegas-Castrillo, E. (2017). Adaptación y validación de la versión española de la escala Teacher Efficacy for Inclusive Practice (TEIP) para maestros. En A. Rodríguez-Martín (Comp.), Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp. 267-274). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. http://hdl.handle.net/10045/133816

Cebreros-Valenzuela, D., Durand-Villalobos, J. P. y Valdés-Cuervo, A. A. (2023). Diseño y validación de una escala para medir la percepción docente sobre autoeficacia para la inclusión de estudiantes con discapacidad (PDED) en educación superior. Psicumex, 13(1), 1-29. https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.536 DOI: https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.536

Del Real García, M. F. (2023). ¿Qué es la educación inclusiva y cómo impulsarla con las TIC? UNIR. https://www.unir.net/revista/educacion/educacion-inclusiva-impulso-tic/

Díaz-Asto, Y., Rivera-Arellano, G. y Vega-Gonzales, E. (2022). Sentimientos, actitudes y preocupaciones hacia la inclusión en docentes de Lima Metropolitana. CienciAmérica, 11(1), 1-12. https://doi.org/10.33210/ca.v11i1.384 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v11i1.384

Díaz Bolaños, J. A., Obando Caicedo, C. Y. y Valencia Cardona, V. (2021). Sistematización de experiencia, habilidades sociales en escenario diverso. [Trabajo de grado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. Repositorio Institucional Alejandría. https://acortar.link/Mmn61F

Fernández-Batanero, J. M., Montenegro-Rueda, M. y Fernández-Cerero, J. (2020). Competencias del profesorado para el desarrollo de una educación inclusiva. Educación Siglo XXI, 38(1), 253-272. https://www.redalyc.org/pdf/155/15528263006.pdf

García-Holgado, L., García-Peñalvo, F. J. y García-Holgado, A. (2023). Validación de expertos de los cuestionarios para medir la percepción de la inclusión en instituciones educativas europeas (No. COMPON-2023-CINAIC-0134). Universidad de Zaragoza, Servicio de Publicaciones. https://zaguan.unizar.es/record/132032/files/134.pdf

Halinen, I. (2015). The new educational curriculum in Finland. UNESCO International Bureau of Education. https://www.ibe.unesco.org/

Martín, C. S., Calvo, R., Sharma, U., Ramírez, C. y Muñoz, Y. (2024). Attitudes, self-efficacy, and intention to teach in inclusive classrooms of in-service teachers in Chile: Validating scales. Revista Brasileira de Educação Especial, 30, e0101. https://acortar.link/lk9GOz DOI: https://doi.org/10.1590/1980-54702024v30e0101

Martín González, D. M., González Medina, M., Navarro Pérez, Y. y Lantigua Estupiñán, L. (2017). Inclusión educativa: Bases teóricas y prácticas para la escuela inclusiva. Atenas, 4(40), 90-104. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/

Martínez-Sarmiento, M. A. (2023). Percepción docente sobre la educación inclusiva. Cienciamatria, 9(17), 133-144. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30292023000200133 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1129

Muñoz-Montes, M., Pozo-Tapia, F., Rivera-Bahamonde, C., Gutiérrez-Oyarce, A., Mora-Castelletto, V., León-Hopfenblatt, C., Aracena-Inostroza, G. y Fuentes-López, E. (2021). Actitudes y expectativas de aprendizaje sobre estudiantes con síndrome de Down: Validación de un instrumento. Perspectiva Educacional, 60(2), 48-74. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.2-art.1181 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.60-Iss.2-Art.1181

Moreno Pilo, M. I., Morán Suárez, M. L., Gómez Sánchez, L. E., Solís García, P. y Alcedo Rodríguez, M. Á. (2022). Actitudes hacia las personas con discapacidad: Una revisión de la literatura. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 7-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8503567 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.01.01

Rodríguez Fuentes, A., Gallego Ortega, J. L., Navarro Rincón, A. y Caurcel Cara, M. J. (2021). Perspectivas actitudinales de docentes en ejercicio y en formación hacia la educación inclusiva. Psicoperspectivas, 20(1), 18-30. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-1892 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue1-fulltext-1892

Sánchez Fuentes, S., Jiménez Hernández, D., Sancho Requena, P. y Moreno-Medina, I. (2019). Validación de instrumento para medir las percepciones de los docentes sobre el diseño universal para el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1),

89-103. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100089 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100089

Sepúlveda Opazo, F. y Castillo Armijo, R. (2021). Percepciones sobre la inclusión educativa en una comunidad escolar de la ciudad de Pelarco, Chile. Estudios Pedagógicos, 47(3), 183-202. https://acortar.link/CywOmH DOI: https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.011

Solórzano Salas, M. J. (2013). Espacios accesibles en la escuela inclusiva. Revista Electrónica EDUCARE, 17(1), 89-103. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v17n1/a06v17n1.pdf DOI: https://doi.org/10.15359/ree.17-1.5

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2020). Global education monitoring report 2020: Inclusion and education: All means all. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718

Descargas

Publicado

2025-10-02

Cómo citar

Charry López, S., Rivero Amorocho, L. M., & Bernate, J. A. (2025). Percepciones docentes sobre la educación inclusiva en el ámbito escolar. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2059

Número

Sección

Artículos Portada