La estética vanguardista de violencia en Banca de Ángel Felicísimo Rojas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2062

Palabras clave:

Ángel Felicísimo Rojas, Banca, violencia, iniquidades, estructuras de poder, mujer, realismo, literatura

Resumen

Introducción: En este artículo se examina la novela Banca (1940) del escritor ecuatoriano Ángel Felicísimo Rojas desde la perspectiva de la violencia. Metodología: se adopta un enfoque cualitativo, con una lectura de análisis crítico-literario a través de un análisis textual y documental, considerando categorías como violencia y muerte, violencia hacia la mujer y violencia étnica.  Resultados: A Banca se la considera como una obra de transición, que sirve de puente entre las narrativas del realismo social y las innovadoras formas vanguardistas. Discusión: Se inicia el análisis explorando el contexto en el que se sitúa la novela, seguido de una presentación detallada de la estructura de la novela. Posteriormente, la aproximación conceptual incorpora estudios de la ideología provenientes de teóricos marxistas como Terry Eagleton. Para enfocar la representación de la violencia en Banca, las relaciones entre violencia y muerte, violencia hacia la mujer y violencia étnica. Conclusiones: La obra representa un hito en la evolución narrativa de Rojas, inspirado por la esencia del realismo social que predominaba en los años treinta y quien realiza innovadoras incursiones en la estética de la violencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristhian Sarango, Universidad Técnica Particular de Loja

Doctor en Filología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) con mención cum laude. Máster en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona (España). Licenciado en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Loja (Ecuador). Además, es Magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional de Loja (Ecuador). Abogado por la Universidad Nacional de Loja (Ecuador). Director del grupo de investigación Estudios de Lingüística, Literatura, Educación y Cultura (ELLEC), UTPL.

Karen Cesibel Valdivieso Abad, Universidad Técnica Particular de Loja

Doctora por la Universidad Santiago de Compostela (España) con mención Internacional y cum laude. Máster en Investigación de la Comunicación por la Universidad de Navarra (España). Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Profesora en grado y posgrado en la línea de la comunicación estratégica integral. Miembro de la Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP). Actualmente Coordina el Grupo de Investigación Comunicación y Marketing Estratégico. Ha participado en eventos e investigaciones nacionales e internacionales. Consultora en comunicación estratégica. Autora de publicaciones en revistas científicas, libros y contenido divulgativo.

Citas

Adorno, T. (2004). Teoría estética (J. Navarro Pérez, Trad.). Ediciones Akal.

Aguirre, F. (1981). Materiales para el estudio de la obra de Rojas. En F. Aguirre (Ed.), Obras completas. Novela. Tomo I, Vol.1 (pp. 767-788). Universidad Técnica Particular de Loja-La Universidad Católica de Loja. 2004.

Aguirre, F. (2004). Ángel F. Rojas: un nuevo santo del ateísmo. Banca de Ángel F. Rojas. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, núcleo de Loja.

Aguirre, F. (2004). Una puerta de entrada: Ángel F. Rojas visto por sí mismo y por los demás. En F. Aguirre (Ed.), Obras completas. Novela. Tomo I, Vol.1. (pp. 9-64). Universidad Técnica Particular de Loja. La Universidad Católica de Loja. DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n5.2004.08

Artieda, J. (2015). Surgimiento del movimiento obrero ecuatoriano en la literatura de 1930. [Tesis de Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Literatura Hispanoamericana]. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Área de Letras. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4624

Benjamin, W. (1995). Para una crítica de la violencia. Leviatán.

Benjamin, W. (2004). El autor como productor (B. Echeverría, Trad.). Editorial Itaca.

Carrión, B. (1950). Ángel F. Rojas. En F. Aguirre (Ed.), Obras Completas de Ángel F. Rojas. Tomo I., Vol. 1. Novela (pp. 685-691). Universidad Técnica Particular de Loja. La Universidad Católica de Loja. 2004.

Castañeda López, L. (2020). La esclava blanca (2016): trampas representacionales. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies/Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 1-19. https://doi.org/10.1080/08263663.2020.1713616 DOI: https://doi.org/10.1080/08263663.2020.1713616

de Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social (J. G. Gandarilla Salgado, Ed.). CLACSO; Siglo XXI Editores. https://acortar.link/iFRHat

de Vivanco, L. (2018). Tres veces muertos: narrativas para la justicia y la reparación de la violencia simbólica en el Perú. Revista Chilena De Literatura, 97, 127-152. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/49092 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952018000100127

Donoso Pareja, M (1995). Ángel F. Rojas: la lucidez en pleno centro. En F. Aguirre (Ed.), Obras Completas de Ángel F. Rojas. Tomo I., Vol. 2. Novela (pp. 583-588). Universidad Técnica Particular de Loja. La Universidad Católica de Loja. 2004.

Donoso Pareja, M. (2016). Banca. Nuevo realismo ecuatoriano. Los grandes de la década de los 30. En F. Aguirre (Ed.), Recepción crítica de la obra de Ángel F. Rojas (pp. 453-460). Ediciones el Quijote. GraficPlus. 2022.

Eagleton, T. (2011). La estética como ideología. Editorial Trotta.

Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Editorial Altamira.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.

Haas, N. (2010). Representaciones de la violencia en la literatura centroamericana (GIGA Working Papers No. 148, pp. 1-27). GIGA Research Unit: Institute of Latin American Studies. https://www.jstor.org/stable/pdf/resrep07497.pdf DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1697470

Hadatty Mora, Y. (2005). Ángel F. Rojas: la inversión del binóculo. En F. Aguirre (Ed.), Recepción crítica de la obra de Ángel F. Rojas (pp. 275-293). Ediciones el Quijote. GraficPlus. 2022.

Íñiguez, E. (2015). El canto de las agonías: representaciones de la violencia simbólica en Canción de tumba de Julián Herbert. Krypton, 5(6). 184-192. https://acortar.link/dtmKxd

Jameson, F. (1991). Teoría de la postmodernidad. Trotta Editorial.

Jiménez, D. (2021). Un eslabón perdido: Banca, entre la vanguardia, la ideología y el bildungsroman. Revista pie de página. Revista literaria de creación y crítica, 7(2), 41-57.

Lespada, G. (2015). Violencia y literatura. En T. Basile (Coord.), Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente (pp. 35-56). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata.

Mackenbach, W. y Ortiz Wallner, A. (2014). (De)formaciones: violencia y narrativa en Centroamérica. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 8(32), 81-97. https://doi.org/10.18441/ibam.8.2008.32.81-97

Montoya, V. (2006). Teorías de la Violencia Humana. Razón y Palabra, 11(53), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520728015.pdf

Moreano, A. (1983). El escritor, la sociedad y el poder en la literatura ecuatoriana en los últimos 30 años. Editorial El Conejo.

Oliván, R. (2012, agosto 19). Darwinismo social o la ley del más fuerte. https://acortar.link/qOAbgt

Ortega, A. (2017). Fuga hacia dentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX. Filiaciones y memoria de la crítica literaria. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador/Ediciones Corregidor.

Perpinyà, N. (2008). Las criptas de la crítica. Veinte interpretaciones de la Odisea. Editorial Gredos, S. A.

Proaño Arandi, F. (2007). La narrativa en el período. En J. Dávila Vázquez. (Coord.), Historia de las literaturas del Ecuador (pp. 121-159). Corporación Editora Nacional.

Rengel, J. H. (1947). La relatística de Ángel F. Rojas. En F. Aguirre (Ed.), Obras Completas de Ángel F. Rojas. Tomo I., Vol. 1. Novela (pp. 737-748). Universidad Técnica Particular de Loja. La Universidad Católica de Loja. 2004.

Ribadeneira, E. (1981). De lo juvenil a lo épico. En F. Aguirre (Ed.), Obras Completas de Ángel F. Rojas. Tomo I., Vol. 1. Novela (pp. 699-706). Universidad Técnica Particular de Loja. La Universidad Católica de Loja. 2004.

Robles, H. E. (2005). Representación de la mujer en dos escritores ecuatorianos (Medardo Ángel Silva y José de la Cuadra). Revista Iberoamericana, 210,

121-144. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2005.5464 DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2005.5464

Rodríguez Palacios, J. (1995). Breve perfil de Ángel F. Rojas. En F. Aguirre (Ed.), Obras Completas de Ángel F. Rojas. Tomo I., Vol. 2. Novela (pp. 601-619). Universidad Técnica Particular de Loja. La Universidad Católica de Loja. 2004.

Rodríguez, M. (2003). Ángel F. Rojas: la identidad como opción y la posibilidad del regreso. Kipus: Revista andina de letras, 16, 3. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1605

Rojas, Á. (2004). Banca: novela. En F. Aguirre (Ed.), Obras Completas de Ángel F. Rojas. Tomo I., Vol. 1. Novela (pp. 65-336). La Universidad Técnica Particular de Loja. La Universidad Católica de Loja.

Rojas, Á. (2020). Conferencia sobre la literatura ecuatoriana. En F. Aguirre (Ed.), La obra que aún faltaba. Segundo tomo (pp. 63-84). Ediciones El Quijote.

Rojas, Á. F. (2004). Obras completas. Novela. Tomo I, vol. 1. Ed. F. Aguirre. Universidad Técnica Particular de Loja.

Salazar Estrada, Y. (2004). El pensamiento liberal y socialista en la obra de Ángel Felicísimo Rojas. (Tesis de Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Literatura Hispanoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2552

Salazar Estrada, Y. (2010). La ideología socialista en Banca de Ángel Felicísimo Rojas, en Mediodía Revista de Literatura y Arte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Sarango, C. (2020). La representación y reivindicación de la mujer en la narrativa de Ángel Felicísimo Rojas. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores¸ VII (3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v36i1.2342 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v36i1.2342

Serrano Masache, G. (1983). Ángel Felicísimo Rojas. En F. Aguirre (Ed.), Obras Completas de Ángel F. Rojas. Tomo I., Vol. 1. Novela (pp. 707-723). Universidad Técnica Particular de Loja. La Universidad Católica de Loja. 2004.

Simari, L. E. (2018). Escritos sobre la violencia en la literatura argentina: “El matadero”, de Esteban Echeverría y “Tablas de sangre”, de José Rivera Indarte. Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 6(11), 339-369. https://doi.org/10.5195/ct/2018.308 DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2018.308

Sinardet, E. (1998). La mujer en el proyecto nacional de la revolución liberal ecuatoriana (1895-1925): ¿Qué representación de la mujer? En F. Morales Padrón (Coord.), XIII Coloquio de Historia Canario-Americana; VIII Congreso Internacional de Historia de América (pp. 1441–1457). Cabildo de Gran Canaria, Casa de Colón. https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/view/8232/7291

Terao, R. (2011). El coronel no tiene quien le escriba: la simbolización y el vivir de una realidad violenta. Estudios de Literatura Colombiana, 12, 71–86. https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/10537 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.10537

Valdano, J. (2020). Pensamiento latinoamericano: de la duda a la creencia. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.

Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Vargas Yábar, M. (2014). La narrativa del fracaso: La novela peruana de la violencia política (1980-2000). Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 57(57), 99-153. https://doi.org/10.46744/bapl.201401.004 DOI: https://doi.org/10.46744/bapl.201401.004

Vera, P. J. (1995). Semblanza de Ángel F. Rojas. En F. Aguirre (Ed.), Obras Completas de Ángel F. Rojas. Tomo I., Vol. 2. Novela (pp. 601-604). Universidad Técnica Particular de Loja. La Universidad Católica de Loja. 2004.

White, H. (1992), Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Williams, R. (1977). Marxismo y literatura. Las Cuarenta.

Woolf, V. (1999). Tres guineas. Editorial Lumen.

Yurkievich, S. (1991). Constantes y variantes del realismo en la primera mitad del siglo XX. Introducción. El espacio del reconocimiento. En C. Goic (Ed.), Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, vol. 2 (pp. 175-177). Crítica.

Descargas

Publicado

2025-10-31

Cómo citar

Sarango, C., & Valdivieso Abad, K. C. (2025). La estética vanguardista de violencia en Banca de Ángel Felicísimo Rojas. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–23. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2062

Número

Sección

INNOVANDO EN LENGUAS, LENGUAJES Y LITERATURA: NUEVOS RELATOS