Competencias socioemocionales en niños víctimas del conflicto armado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2088

Palabras clave:

competencias sociemocionales, conflicto armado, relaciones interpersonales e intrapersonales, niños y niñas

Resumen

Introducción: La investigación aborda las competencias socioemocionales en niños víctimas del conflicto armado en Sincelejo, Sucre, destacando la importancia de estas habilidades como factores protectores frente a los traumas. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 50 estudiantes seleccionados intencionalmente. Se utilizó el Inventario Emocional BarOn ICE: NA para medir cinco dimensiones: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés e impresión positiva. Resultados: El 50% presentó competencias socioemocionales deficientes, y el 50%, niveles adecuados a excelentes. Destacaron habilidades intrapersonales (76% adecuadas) y manejo del estrés (74%), pero mostraron deficiencias en competencias interpersonales (48% insuficientes) y adaptabilidad (46% inadecuada). Se identificaron diferencias significativas por sexo y edad: las niñas sobresalieron en competencias intrapersonales, y los estudiantes más jóvenes (8-9 años) tuvieron mejor manejo del estrés. Conclusiones: Se subraya la urgencia de implementar estrategias educativas y de apoyo que fortalezcan las competencias socioemocionales, enfocándose en las áreas más débiles, como la adaptabilidad e interacción social, contribuyendo a la recuperación y desarrollo integral de los niños víctimas del conflicto armado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rubiela Godin Díaz , Corporación Universitaria del Caribe

Magister en estudios de familia, Docente investigadora tiempo completo, Programa de trabajo social; Facultad de Humanidades y Educación. Corporación Universitaria del Caribe, Sincelejo, Colombia.

Jorge Navarro-Obeid, Corporación Universitaria del Caribe

Psicólogo. Doctor en Psicologia. Director grupo de investigación Dimensiones Humanas. Facultad de humanidades y educación. Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Sincelejo, Colombia CECAR.

César Argumedos de la Ossa , Corporación Universitaria del Caribe

Magíster en psicología, Docente investigador tiempo completo, Programa de Psicologia; Facultad de Humanidades y Educación; Corporación Universitaria del Caribe CECAR; Sincelejo Colombia.

Esteban Pérez Vitola , Corporación Universitaria del Caribe

Pregrado en Psicologia, Asistente de investigación, Programa de Psicologia; Facultad de Humanidades y Educación; Corporación Universitaria del Caribe CECAR; Sincelejo Colombia.

Jonathan Aníbal Sierra , Corporación Universitaria del Caribe

Pregrado en Psicologia y Especialista en seguridad y salud en el trabajo, Asistente de investigación, Programa de Psicologia; Facultad de Humanidades y Educación; Corporación Universitaria del Caribe CECAR; Sincelejo Colombia.

Citas

Andrade Salazar, J. A., Angarita, L. F., Perico Restrepo, L., Henao, N. R. y Zuluaga, Y. E. (2011). Desplazamiento forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Orbis. Revista científica Ciencias Humanas, 7(20) 51-78. http://doi.org/10.5281/zenodo.5112281

Betancourt, T. S., Borisova, I., Williams, T. P., Meyers‐Ohki, S. E., Rubin‐Smith, J. E., Annan, J., y Kohrt, B. A. (2013). Research Review: Psychosocial adjustment and mental health in former child soldiers–a systematic review of the literature and recommendations for future research. Journal of child psychology and psychiatry, 54(1), 17-36. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2012.02620.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2012.02620.x

Bonanno, G. A., Westphal, M. y Mancini, A. D. (2011). Resilience to loss and potential trauma. Annual Review of Clinical Psychology, 3, 407-440.

https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032210-104526 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032210-104526

Chaplin, T. M., y Aldao, A. (2013). Gender differences in emotion expression in children: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 139(4), 735-765. https://doi.org/10.1037/a0030737 DOI: https://doi.org/10.1037/a0030737

Compas, B. E., Jaser, S. S., Dunn, M. J. y Rodriguez, E. M. (2017). Coping with chronic illness in childhood and adolescence. Annual review of clinical psychology, 13, 455-480. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032511-143108 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032511-143108

Eccles, J. S. (1999). The development of children ages 6 to 14. The future of children, 9(2), 30-44. https://doi.org/10.2307/1602703 DOI: https://doi.org/10.2307/1602703

Hernández, C. y Mendivil, P. (2019). Competencias socioemocionales de los adolescentes víctimas del conflicto armado en Ovejas (Sucre - Colombia). En Apuestas del departamento de Sucre en Empresa, Sociedad y Estado (pp. 96-113). Corporación Universitaria Del Caribe Cecar. DOI: https://doi.org/10.21892/9789585547261.6

Lopes, P. N., Salovey, P. y Straus, R. (2004). Emotional intelligence, personality, and the perceived quality of social relationships. Personality and individual differences, 35(3),

641-658. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(02)00242-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0191-8869(02)00242-8

López Novellón, L., Lira Rodríguez, E. M. y González-Mendiondo Carmona, L. (2018). Revisión sistemática de programas sobre educación emocional en educación infantil. En Libro de actas del I Congreso internacional de psicología de organizaciones saludables

(pp. 127-128). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Masten, A. S. y Narayan, A. J. (2012). Child development in the context of disaster, war, and terrorism: Pathways of risk and resilience. Annual review of psychology, 63, 227-257. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100356 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100356

Obando Cabezas, L., Salcedo Serna, M. A. y Correa, L. F. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20(38). https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2559 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2559

Ugarriza Chávez, N. y Pajares Del Águila, L. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes. Persona, 8, 11-58. DOI: https://doi.org/10.26439/persona2005.n008.893

Unidad para las Víctimas. (2023). Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado: Afectaciones más allá del reclutamiento. https://acortar.link/cmDcbe

Valencia-Suescún, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A. y Ospina-Alvarado, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 13(2), 1037-1050. https://doi.org/10.11600/1692715x.13234251114 DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.13234251114

Viveros-Chavarría, E., Martínez, E., Peñaralda-Sacarpeta, S. y Baena, E. (2022). Atención a niños, niñas, adolescentes y sus familias víctimas del conflicto armado en Colombia. Revisión documental. Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 20 (3),

1-29. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5563 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5563

Descargas

Publicado

2025-10-10

Cómo citar

Godin Díaz , R., Navarro-Obeid, J., Argumedos de la Ossa , C., Pérez Vitola , E., & Aníbal Sierra , J. (2025). Competencias socioemocionales en niños víctimas del conflicto armado. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2088

Número

Sección

Artículos Portada