Desigualdades de género en el Sistema Universitario Español: un reto pendiente para el progreso individual y colectivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2117

Palabras clave:

Género, Igualdad, Universidad, Comunidad Universitaria, Segregación de Género, Brecha Salarial, EEES, España

Resumen

Introducción: Se propone un análisis sobre las diferencias de género que, a pesar de los esfuerzos realizados, persisten todavía en el Sistema Universitario Español. Metodología: Se ha optado por una metodología cuantitativa, con base en el análisis de datos procedentes de fuentes secundarias. Resultados: El estudio revela que, en su conjunto, las mujeres tienen un rendimiento académico superior al de los hombres, cuentan con mejores expedientes académicos y menores tasas de abandono. Sin embargo, existe una profunda segregación de género entre titulaciones y ciclos formativos, que condiciona su posterior acceso al mercado de trabajo. Entre la plantilla de PDI también se observan diferencias de género, que se acentúan conforme se avanza en la carrera profesional. Esto supone menores éxitos para las docentes universitarias, un retraso en su estabilización laboral y sueldos más bajos. Discusión: Desde su incorporación al EEES, España ha realizado grandes esfuerzos, en línea con las recomendaciones de la Unión Europea, para reducir las desigualdades de género en el ámbito universitario. Sin embargo, ciertas brechas de género persisten en el sistema, convirtiéndose en un elemento casi estructural del mismo. Conclusiones: Es necesario adoptar nuevas estrategias de carácter innovador que refuercen la labor que se está realizando en esta materia. Las actuaciones no deben impulsarse sólo desde el ámbito universitario, sino que deben implicar a todos los sectores, como la educación en los niveles previos a la universidad, el trabajo remunerado, el derecho o la cultura. La intervención debe ser, por tanto, global, con un enfoque transversal, interdisciplinar y multidimensional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuela Avilés-Hernández, Universidad de Murcia

Profesora Titular en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Murcia (España). Como investigadora, sus principales líneas de interés son el estudio de las nuevas formas familiares, la intervención social desde una perspectiva integral de género y la mediación familiar en el sistema jurídico español. Tiene reconocidos dos tramos de investigación (sexenios) por la CNEAI. Es Diplomada en Trabajo Social (2004) y Licenciada en Sociología (2007), ambas titulaciones por la Universidad de Murcia, y Doctora en Sociología por la Universidad de Alicante (2013). Su Tesis Doctoral recibió en 2014 el Premio del Congreso de los Diputados de España, en la categoría de Ciencias Políticas y Sociología.

Citas

Cornejo-Araya, C., Salas, G. y Gallardo-Lazo, M. (2022). ¿Un golpe de (mala) suerte? El fenómeno del impostor como desafío en la formación científica de estudiantes de doctorado. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 16(3), 81-88. https://doi.org/ 10.7714/CNPS/16.3.206

De Torres, M. L. (2020). La educación superior en España en 2020: retos para alcanzar la igualdad de oportunidades. Revista CES Derecho, 11(2), 160-178. https://doi.org/10.21615/cesder.11.2.9 DOI: https://doi.org/10.21615/cesder.11.2.9

Esteban-Ramiro, B., Moreno-López, R. y Marí., Y. R. (2024). ¿De ciencias o de letras? Brechas de género en el espacio educativo STEM. European Public y Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1462 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1462

España (2001). Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 307, de 24 de diciembre de 2001, pp. 49400 a 49425. https://www.boe.es/eli/es/lo/2001/12/21/6/dof/spa/pdf

España (2007). Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 89, de 13 de abril de 2007, pp. 16241 a 16260. https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/04/12/4/dof/spa/pdf

España (2023). Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 70, de 23 de marzo de 2023, pp. 1-73. https://www.boe.es/buscar/pdf/2023/BOE-A-2023-7500-consolidado.pdf

European Institute for Gender Equality (EIGE) (2020). Gender Equality Index 2019 – Work-life balance. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://eige.europa.eu/sites/default/files/documents/mhaf19101enn_002.pdf

European Institute for Gender Equality (EIGE) (2023). Gender Equality Index 2023. Luxembourg: EIGE. https://eige.europa.eu/gender-equality-index/2023/ES

European Ministers of Education. (1999, 19 de junio). The European Higher Education. Joint Declaration of the European Ministers of Education. Bologna, Italy. http://www.ehea.info/page-ministerial-conference-bologna-1999

Gallego-Morón, N. (2016). Techo de cristal y tesis doctoral: ¿existe un sesgo de género en la concesión de ayudas postgrado? En Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, (pp. 281-291). Sevilla, España: SIEMUS - Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla. https://goo.su/Xhoykd

Gallego-Morón, N. y Matus-López, M. (2018). Techo de cristal en las universidades españolas. Diagnóstico y causas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(3), 209-229. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7999 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7999

Martínez-Tola, E. (Coord.) (2023). Brecha Salarial de Género en las Universidades Públicas Españolas. Madrid, España: Ministerio de Universidades. DOI: https://doi.org/10.22533/at.ed.1592330085

Massó, M., Golías, M. y Nogueira, J. (2021). Brecha Salarial de Género en las Universidades Públicas Españolas. Madrid, España: Ministerio de Universidades.

Ministerio de Igualdad del Gobierno de España (2021). Herramienta de Apoyo nº4: Presencia de mujeres en puestos de responsabilidad. Madrid, España: Ministerio de Igualdad. https://goo.su/E3z4dtT

Ministerio de Universidades del Gobierno de España (2020). Desigualdades de Género en la Educación Universitaria. Madrid, España: Secretaría General Técnica del Ministerio de Universidades.

Ministerio de Universidades del Gobierno de España (2022). Estadística de Estudiantes Universitarios (EEU). https://goo.su/msa7D

Ministerio de Universidades del Gobierno de España (2022). Estadística de Personal de las Universidades (EPU). https://goo.su/eUdaA3k

Ministerio de Universidades del Gobierno de España (2022). Estadística de Universidades, Centros y Titulaciones (EUCT). https://goo.su/O9RtX5

Ministers in charge of Higher Education (France, Germany, Italy and the United Kingdom). (1998, 25 de mayo). Sorbonne Joint Declaration. Joint declaration on harmonisation of the architecture of the European higher education system. The Sorbonne, Paris. https://goo.su/1xv4Z5

Palma i Muñoz, M. (2019). Movilidad y dimensión social: fundamentos del Espacio Europeo de Educación Superior y el proceso de Bolonia. ACE: Architecture, City and Environment, 14(40), 231-246. https://raco.cat/index.php/ACE/article/view/359053 DOI: https://doi.org/10.5821/ace.14.40.6770

Rojas, G. (2024). Cuarta revolución industrial, organizaciones y mercado laboral: ¿Hacia dónde se deben dirigir las políticas públicas? Revista Via Iuris, 37, 140-172. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n37a5 DOI: https://doi.org/10.37511/viaiuris.n37a5

Sánchez-Ruiz, I. C., Avilés-Hernández, M. y García-Escribano, J. J. (2022). Elementos que limitan la implantación de Planes de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres en España. Un análisis cualitativo a través de la Técnica de Grupo Nominal. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 93, 8-26. https://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/garciaescribano.pdf

Soto, A., Sánchez-Rodríguez, M. I., Pedraza-Rodríguez, J. A. y Márquez J. A. (2020). La implementación de planes de igual¬dad en las universidades españolas: análisis cualitativo comparado (QCA). Revista Internacional de Sociología, 78(2), e158. https://goo.su/0fvaz DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.172

UNESCO (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? París, Francia: UNESCO. https://goo.su/VAKd

Valle, J. M. (2009). La Armonización de la Educación Superior Europea. El Espacio Europeo de Educación Superior. Avances en Supervisión Educativa, 10, 1-19. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/398

Descargas

Publicado

2025-10-09

Cómo citar

Avilés-Hernández, M. (2025). Desigualdades de género en el Sistema Universitario Español: un reto pendiente para el progreso individual y colectivo. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–25. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2117

Número

Sección

Artículos Portada