ChatGPT como agente inteligente de retroalimentación académica: análisis correlacional de su percepción en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2132

Palabras clave:

Inteligencia artificial, retroalimentación académica, ChatGPT, educación superior, aprendizaje autorregulado, percepción estudiantil, tecnologías emergentes, agentes conversacionales

Resumen

Introducción: La inteligencia artificial generativa está transformando los procesos de enseñanza-aprendizaje, particularmente en lo referido a la retroalimentación académica. ChatGPT se posiciona como un agente inteligente con potencial para brindar comentarios inmediatos, estructurados y adaptativos, aunque su efectividad pedagógica aún requiere validación empírica. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transeccional y correlacional. Participaron 128 estudiantes universitarios de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se aplicó un cuestionario tipo Likert validado por juicio de expertos, y los datos fueron procesados mediante Python (pandas, seaborn, scipy.stats) y SPSS. Resultados: Los estudiantes reportaron un uso frecuente de ChatGPT para revisar y mejorar textos académicos, valorando especialmente la inmediatez y la claridad, y asignando menores puntuaciones a la personalización y la profundidad analítica. Se hallaron correlaciones significativas entre la frecuencia de uso y variables como la utilidad percibida (r = 0.51) y la mejora de trabajos (r = 0.56). Discusión: Los hallazgos indican que ChatGPT puede complementar eficazmente la retroalimentación docente y apoyar el aprendizaje autorregulado, aunque persisten limitaciones en tareas de alta complejidad disciplinar. Conclusiones: Su implementación en educación superior debe ser crítica, contextualizada y pedagógicamente fundamentada, maximizando su potencial como herramienta formativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giovanna Elizabeth Díaz Castillo, Universidad Privada Antenor Orrego

Docente del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Privada Antenor Orrego. Imparte asignaturas relacionadas con la educación y el pensamiento crítico.

Ysac Samuel Flores Mendoza, Universidad Privada San Juan Bautista

Docente de las Escuelas de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería en Enología y Viticultura en la Universidad Privada San Juan Bautista. Investiga sobre inteligencia artificial, educación superior e innovación tecnológica.

César Augusto Peñaranda Calle, Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Docente de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en el área de ciencias de la educación. Se especializa en investigación aplicada e innovación educativa.

Edgar Hugo Capquequi Huarachi , Universidad Privada San Juan Bautista

Docente de la Escuela Ingeniería de sistemas en la Universidad Privada San Juan Bautista. imparte docencia en asignaturas relacionadas con Tecnologías de la información, con medios digitales y sus herramientas.

Claudio Jesús Ibarra Ríos , Universidad Privada San Juan Bautista

Docente de la Escuela Ingeniería de sistemas. Desarrolla investigaciones en tecnologías aplicadas a inteligencia artificial y metodologías activas en la educación superior.

Citas

Andrade da Silva, A. F. (2024). Critical Thinking and Artificial Intelligence in Education [Master’s thesis, NOVA Information Management School (NOVA IMS), Universidad Nova de Lisboa]. http://hdl.handle.net/10362/174680

Baltazar Navarro Tapia, N. (2023). Andamiaje tecnológico para la escritura: Diseño e implementación de una plataforma para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Ingeniería]. Copia privada

Barranco Crespo, M. T. y Rufo Baena, V. (2024). Mejorando la retroalimentación en la enseñanza artística mediante el uso de la Inteligencia Artificial. En Estrategias para la transferencia de conocimiento y la innovación educativa: Usos y aplicaciones de tecnologías innovadoras en la docencia (pp. 972-991). UDIT: Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología. https://sciencevalue.udit.es/capitulos_libros/54

Baskara, F. R. (2024). ChatGPT and Critical Digital Pedagogy: Examining the Potential and Challenges for Educational Practice. 4(1), 57-73. DOI: https://doi.org/10.62951/icistech.v4i1.80

Benítez González, M. C. (2025). Implementación de inteligencia artificial en educación superior: Percepciones, experiencias y opiniones docentes. 29(1).

https://doi.org/10.19053/uptc.0120-7105.eyc.2025.29.e17775 DOI: https://doi.org/10.19053/uptc.0120-7105.eyc.2025.29.e17775

Cárdenas Messa, G. A., Giraldo Arcila, F. N., Giraldo Montoya, M. C., Zambrano Leal, A., Ropero Casiano, D. J. y Sánchez Díaz, L. M. (2022). Representaciones sociales de estudiantes del Catatumbo sobre escuela rural. Praxis & Saber, 13(33), e13132. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.13132 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.13132

Coloma Garofalo, J. A., Vargas Salazar, J. A., Sanaguano Guevara, C. A., & Rochina Chisag, Á. G. (2020). Inteligencia artificial, sistemas inteligentes, agentes inteligentes. RECIMUNDO, 4(2), 16-30. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(2).mayo.2020.16-30 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(2).mayo.2020.16-30

Dong, Y. y Min, B. (2024). The In-depth Integration of Artificial Intelligence and Higher Legal Education: Innovative Models, Teaching Efficacy, and Ethical Considerations. Journal of Current Social Issues Studies, 1(1), 1-16.

Gruezo Medina, C. E., Porozo Méndez, C. A., Micolta Medina, S., Carvache Torres, A. C., Carvache Torres, R. D. C. y Kohls Quiñonez, D. P. (2025). El papel de la Inteligencia Artificia en el desarrollo de investigación universitaria: Oportunidades para estudiantes. Arandu UTIC, 12(1), 3314-3326. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.809 DOI: https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.809

Ilić, M. P., Păun, D., Popović Šević, N., Hadžić, A. y Jianu, A. (2021). Needs and Performance Analysis for Changes in Higher Education and Implementation of Artificial Intelligence, Machine Learning, and Extended Reality. Education Sciences, 11(10), 568. https://doi.org/10.3390/educsci11100568 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci11100568

Jimeno Postigo, C. (2024). ChatGPT como herramienta de inteligencia artificial en educación superior: Una revisión sistemática de la literatura bajo la metodología PRISMA [Universidad de Salamanca – Facultad de Educación]. http://hdl.handle.net/10366/160288

Molina, E. y Medina, E. (2025). La revolución de la IA en la Educación Superior. Lo que hay que saber (p. 49). Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. https://bit.ly/4k7Vf4u

Oka Agustini, N. P. (2023). Examining the Role of ChatGPT as a Learning tool in Promoting Students’ English Language Learning Autonomy relevant to Kurikulum Merdeka Belajar. EDUKASIA: Jurnal Pendidikan Dan Pembelajaran, 4(2), 921-934. https://doi.org/10.62775/edukasia.v4i2.373 DOI: https://doi.org/10.62775/edukasia.v4i2.373

Pavlovic, D., Soler-Adillon, J. y Stanisavljevic-Petrovic, Z. (2024). Un profesor particular a tiempo completo: ChatGPT desde el punto de vista de los estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 82(289). https://doi.org/10.22550/2174-0909.4160 DOI: https://doi.org/10.22550/2174-0909.4160

Ratten, V. y Jones, P. (2023). Generative artificial intelligence (ChatGPT): Implications for management educators. The International Journal of Management Education, 21(3), 100857. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100857 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100857

Rivera Landero, E. A., Contreras Basurto, A. y Valenzuela Ramírez, S. G. (2024). ChatGPT en la elaboración de trabajos académicos. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(22), 157-161. https://doi.org/10.29057/escs.v11i22.12553 DOI: https://doi.org/10.29057/escs.v11i22.12553

Romero-Rodríguez, J.-M., Ramírez-Montoya, M.-S., Buenestado-Fernández, M. y Lara-Lara, F. (2023). Use of ChatGPT at University as a Tool for Complex Thinking: Students’ Perceived Usefulness. Journal of New Approaches in Educational Research, 12(2), 323-339. https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1458 DOI: https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1458

Rosales-Marquez, C., Silva-Aguilar, A., Miranda-Vargas, V. y Salas-Sanchez, R. (2023). Aprendizaje autorregulado para aprender a aprender en la formación universitaria. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 21(2), 269-281. https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5058 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5058

Sánchez San Blas, H., Mendes, A. S., Iglesia, D. H. D. L., Silva, L. A. y González, G. V. (2024). A Multiagent Platform for promoting physical activity and learning through interactive educational games using the depth camera recognition system. Entertainment Computing, 49, 100629. https://doi.org/10.1016/j.entcom.2023.100629 DOI: https://doi.org/10.1016/j.entcom.2023.100629

Sánchez-Prieto, J. C., Izquierdo-Álvarez, V., Del Moral-Marcos, M. T. y Martínez-Abad, F. (2024). Inteligencia artificial generativa para autoaprendizaje en educación superior: Diseño y validación de una máquina de ejemplos. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1). https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41548 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41548

Vera Cubas, M. D. (2022). Retroalimentación como herramienta efectiva para el aprendizaje. TZHOECOEN, 14(2), 21-33. https://doi.org/10.26495/tzh.v14i2.2281 DOI: https://doi.org/10.26495/tzh.v14i2.2281

Villacreses Sarzoza, E. G., Nancy Maribel, M. C., Calderón Quezada, J. E., Víctor Gregory, T. V., Iza Chungandro, M. F., Tandazo Sarango, F. E. y Bernal Párraga, A. P. (2025). Inteligencia Artificial: Transformando la Escritura Académica y Creativa en la Era del Aprendizaje Significativo. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 6(1), 1427-1451. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.533 DOI: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.533

Yigci, D., Eryilmaz, M., Yetisen, A. K., Tasoglu, S. y Ozcan, A. (2025). Large Language Model‐Based Chatbots in Higher Education. Advanced Intelligent Systems, 7(3), 2400429. https://doi.org/10.1002/aisy.202400429 DOI: https://doi.org/10.1002/aisy.202400429

Descargas

Publicado

2025-09-02

Cómo citar

Díaz Castillo, G. E., Flores Mendoza, Y. S., Peñaranda Calle, C. A., Capquequi Huarachi , E. H., & Ibarra Ríos , C. J. (2025). ChatGPT como agente inteligente de retroalimentación académica: análisis correlacional de su percepción en estudiantes universitarios. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2132

Número

Sección

Artículos Portada