Orientación vocacional de estudiantes universitarios con necesidades especiales: un estudio sistemático de la literatura en latinoamérica

Autores/as

  • Stefanie Michelle Bonilla Bermeo Universidad César Vallejo image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2193

Palabras clave:

Orientación profesional, Educación superior, Estudiantes con discapacidad, Inclusión educativa, Necesidades educativas especiales, Acceso a la educación, Formación del personal docente, Prisma

Resumen

Introducción: El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar críticamente la producción científica en América Latina, publicada entre 2021 y 2025, sobre orientación vocacional dirigida a estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales. Metodología: A través de una metodología cualitativa bajo el modelo PRISMA y el marco PICOS, se seleccionaron y analizaron cuatro estudios relevantes provenientes de bases como Scielo, ScienceDirect y Google Scholar. Los criterios de inclusión consideraron estudios con enfoque cualitativo, centrados en el nivel universitario y vinculados explícitamente con procesos de orientación vocacional en población con discapacidad. Resultados: La síntesis cualitativa realizada permitió identificar tres categorías emergentes: limitaciones estructurales en los servicios de orientación vocacional, ausencia de formación especializada en orientadores y docentes, y el impacto de la pandemia en las trayectorias vocacionales de los estudiantes con discapacidad. Discusión: Se constató una alarmante ausencia de investigaciones orientadas a desentrañar las causas profundas del malestar que experimentan muchos estudiantes con necesidades especiales al ingresar en carreras que no se ajustan a sus habilidades físicas o cognitivas. Conclusión: Se concluye que es urgente repensar los modelos de orientación vocacional desde una perspectiva inclusiva, continua y centrada en las experiencias de los propios estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Stefanie Michelle Bonilla Bermeo, Universidad César Vallejo

Ingeniera Química por la Universidad de Guayaquil, donde también obtuvo una maestría en Procesamiento y Conservación de Alimentos. Posee un doctorado en Educación por la Universidad César Vallejo. Actualmente se desempeña como Docente Titular Auxiliar en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil y es Investigadora Auxiliar 2 en SENESCYT. Ha contribuido en investigaciones sobre bioplásticos, aceites vegetales y recubrimientos comestibles, destacando su enfoque en tecnologías sostenibles y seguras para el consumidor. Su trayectoria refleja un compromiso sólido con la innovación científica y la formación académica en el ámbito de la ingeniería química.

Citas

Ağırkan, M. y Ergene, T. (2022). ¿Qué significan las intervenciones de aprendizaje social y emocional (SEL)? Un metaanálisis. Revista de psicodidáctica, 27(2), 97-108. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.01.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.01.001

Aguilar-Mediavilla, E., Valera-Pozo, M., Buil-Legaz, L., Guirado-Moreno, J. L. y Adrover-Roig, D. (2024). Eficacia de las prácticas inclusivas para compensar los resultados académicos de escolares con dificultades del lenguaje oral y escrito. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 44(4), 100500. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2024.100500 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2024.100500

Anzelin, I., Pineda-Báez, C., Moreno, I. M., Galli, M. y Calderón, D. (2025). Inclusion in higher education in Argentina, Colombia, and Ecuador: Conceptualizations, advancements and challenges in access, retention, and graduation. International Journal of Educational Research, 132, 102645. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2025.102645 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2025.102645

Baena-Extremera, A., del Mar Ortiz-Camacho, M., Sánchez, M. y Granero-Gallegos, A. (2021). Mejora de los niveles de atención y estrés en los estudiantes a través de un programa de intervención Mindfulness. Revista de Psicodidáctica, 26(2), 132-142. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.002

Carey, R. L., Bailey, M. J., y Polanco, C. I. (2023). How the COVID-19 pandemic shaped adolescents’ future orientations: Insights from a global scoping review. Current Opinion in Psychology, 53, 101655. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2023.101655 DOI: https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2023.101655

De los Reyes-Aragón, C. J., Adrián, J. A., Rodríguez-Parra, M. J., Santis, K. C. y Arango-Lasprilla, J. C. (2024). Detección precoz del deterioro del lenguaje oral en el adulto mayor con déficit cognitivo: Resultados de un estudio piloto en la población colombiana. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 44(4), 100498. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2024.100498 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2024.100498

Di Padova, M., Pettoello-Mantovani, M. y Dipace, A. (2024). School in the hospital, the key role of an educating community. Global Pediatrics, 9, 100204. https://doi.org/10.1016/j.gpeds.2024.100204 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gpeds.2024.100204

García-Lastra, M. y Osoro, J. (2021). Territory and treatment of diversity: The case of the Communities of Cantabria, Asturias, Andalusia, and Valencia (Spain). International Journal of intercultural Relations, 84, 181-190. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2021.07.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2021.07.011

Iraola, E. A., Romero, G. R. y Millera, M. J. (2024). Dialogue among educators: Rethinking and recreating scenarios of cooperative and inclusive learning. International Journal of Educational Research Open, 6, 100322. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2024.100322 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2024.100322

Jariego, I. M., Alvis, A. M. y Onrubia, D. V. (2024). Using personal network analysis to understand the interaction between programmes’ facilitators and teachers in psychoeducational interventions. Evaluation and Program Planning, 103, 102410. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2024.102410 DOI: https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2024.102410

Mallén, A. y Valero, J. (2024). Uso de estrategias sintácticas o semánticas para la comprensión lectora del alumnado adolescente con sordera. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 44(4), 100503. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2024.100503 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2024.100503

Núñez-Batalla, F., Jáudenes-Casaubón, C., Sequí-Canet, J. M., Vivanco-Allende, A. y Zubicaray-Ugarteche, J. (2023). Sordera infantil con discapacidad asociada (DA+): Recomendaciones CODEPEH. Acta Otorrinolaringológica Española, 74(6), 386-396. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2022.10.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.otorri.2022.10.003

Palacios-García, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 313-326. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273

Pettinelli, P., Fernández-Verdejo, R., Fredes, C., Parada, A. y Aguirre, C. (2024). Predictores del éxito académico en estudiantes de pregrado de la carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Médica Clínica Las Condes, 35(5-6), 421-428. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2024.09.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2024.09.002

Quintero, R., Pertuz, L., Mosalvo, J., Amador, E., Portnoy, I., Acuña-Rodríguez, M. y Córdova, A. (2024). Analysis of self-efficacy and attitude-mediated inclusivity in higher education: A case study on the Colombian North Coast. Procedia Computer Science, 231, 539-544. https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.12.247 DOI: https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.12.247

Tregón-Martín, N., Valero, M. V., Flores, R. y Caballer, A. (2021). Educational guidance for functional visual diversity in Nicaragua. Design and evaluation of a teacher-training program. Evaluation and Program Planning, 88, 101948. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2021.101948 DOI: https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2021.101948

Victoriano, E. y Treviño, E. (2022). University access policies for persons with disabilities: Lessons from two Chilean universities. International Journal of Educational Development, 91, 102577. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2022.102577 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2022.102577

Descargas

Publicado

2025-10-02

Cómo citar

Bonilla Bermeo, S. M. (2025). Orientación vocacional de estudiantes universitarios con necesidades especiales: un estudio sistemático de la literatura en latinoamérica. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2193

Número

Sección

Artículos Portada