Participación parental en el control del uso de teléfono móvil en niños

Autores/as

Palabras clave:

Participación parental, Supervisión parental, Tecnologías móviles, Uso de pantallas, Riesgos infantiles, Salud digital, Desarrollo infantil, Educación preescolar

Resumen

Introducción: En los últimos años, el uso de teléfonos móviles por parte de niños en edad inicial se ha incrementado, generando preocupación por los riesgos asociados a la falta de control parental. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de participación parental en el control del uso del teléfono móvil en niños de una institución educativa pública de Arequipa. Metodología: Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva y correlacional, aplicando el Cuestionario de Control Parental de Uso del Móvil (CCPUDM), validado por tres expertos, a 62 padres de ambos sexos, con una edad promedio de 32 años. La recolección de datos se efectuó mediante cuestionarios impresos y el análisis estadístico se realizó con SPSS, utilizando estadística descriptiva y el coeficiente Rho de Spearman. Resultados: Los resultados evidenciaron que el 68% de los padres presenta un bajo nivel de control sobre el uso del móvil de sus hijos, mientras que solo el 12% reporta un control adecuado. Se halló una correlación significativa entre el nivel de instrucción de los padres y el control ejercido (Rho=0,41; p<0,05). Conclusiones: Se concluye que la escasa participación parental incrementa los riesgos asociados al uso de pantallas en niños, recomendándose fortalecer programas de orientación para padres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucila Evelina Cárdenas Llamosas , Catholic University of Santa María

Licenciada en Educación con especialidad en Educación Inicial, Magíster en Educación Superior y candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Católica de Santa María. Cuenta con más de 15 años de experiencia docente en aulas del nivel inicial y en tutoría de niños, así como en docencia universitaria. Ha trabajado en instituciones educativas reconocidas de Arequipa y ha sido distinguida por excelencia académica. Posee formación especializada en problemas de aprendizaje, psicopedagogía, inteligencia emocional, docencia universitaria y coaching profesional. Ha participado en diplomados y cursos de postgrado en instituciones nacionales e internacionales, y actualmente desarrolla investigación en participación parental y uso de tecnologías en la infancia. Es docente contratada en la Escuela Profesional de Educación.

Citas

Almodóvar, M. (2023). Familias digitales: retos y oportunidades en la crianza contemporánea. Editorial Paidós. https://bit.ly/3NQZJ4W

Bilbao, Á. (2021). El cerebro de los niños explicado a los padres (2.ª ed.). Plataforma Editorial. https://bit.ly/3P6qG6J

Desmurget, M. (2019). La fábrica de cretinos digitales: Los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Editorial Península. https://bit.ly/3P8k7cX

Desmurget, M. (2023). Menos pantallas, más libros. Editorial Península. https://bit.ly/3P7wYqW

Domínguez, M., Sánchez, L. y Torres, P. (2021). Uso de dispositivos móviles y desarrollo infantil. Revista Latinoamericana de Psicología, 53(2), 123-135. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.2.7

González, C. (2024, 21 de abril). Los últimos años trajeron consigo una nueva forma de entretener a los niños... [Publicación de Instagram]. https://www.instagram.com/p/DIt0mbfCFYI/

Haidt, J. (2024). La generación ansiosa (3.ª ed.). Editorial Planeta Colombiana.

Hurtado-Mazeyra, A., Núñez-Pacheco, R., Barreda-Parra, A., Guillén-Chávez, E-P. y Turpo-Gebera, O. (2022) Digital competencies of Peruvian teachers in basic education. Frontier Education, 7, 1058653. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1058653

L’Ecuyer, C. (2019). Educar en el asombro (13.ª ed.). Plataforma Editorial. https://bit.ly/3NQ6XqO

L’Ecuyer, C. (2022). Conversaciones con mi maestra sobre el uso de pantallas. Editorial Espasa. https://bit.ly/3P8nG7C

Mena Bastías, A., Salvo, S. y Salvo, M. (2021). Parentalidad y uso de pantallas en la infancia: desafíos y recomendaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 19(2), 45-60. https://bit.ly/3P7yq1B

Organización Mundial de la Salud. (2019). Directrices sobre actividad física, sedentarismo y sueño para niños menores de 5 años. https://bit.ly/3NQbX3h

Pons Rodríguez, M. (2019). Pantallas y cerebro infantil: guía para padres y educadores. Editorial Narcea. https://bit.ly/3P9eQ6q

Rattaro, S. (2022). Niños y pantallas: riesgos y oportunidades. Editorial Ariel. https://bit.ly/3P9dYfZ

Rojas, E. (2023). La conquista de la voluntad. Planeta. https://bit.ly/3P7vVqD

Sampieri, R. H., Collado, C. F. y Lucio, M. P. B. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill. https://bit.ly/3P9h6XG

Sartori, R. (2022). Parental mediation and digital risks: A review of current evidence. Journal of Child and Media, 16(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/17482798.2021.2006789

Stuart Terrones, J. (2024). Crianza digital: estrategias para el siglo XXI. Editorial UOC. https://bit.ly/3P7zQqP

Tonucci, F. (2019). Por qué la infancia. Planeta. https://bit.ly/3P9fX1N

Turpo-Gebera, O., Pérez-Zea, A., Pérez-Postigo, G. y Merly, L.-M. (2021). Cultura en universidades peruanas: estudio de caso. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 318-333. https://doi.org/10.52080/rvg93.14

Turpo-Gebera, O. y Gonzales-Miñán, M. (2019). Comunicación para el desarrollo en tesis universitarias de Perú: Hacia una cartografía disciplinar. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 141-162. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27343

UNICEF. (2022). Niñez y tecnología: desafíos y oportunidades en América Latina. https://bit.ly/3P9hY5M

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Cárdenas Llamosas , L. E. (2025). Participación parental en el control del uso de teléfono móvil en niños. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–10. Recuperado a partir de https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/2393

Número

Sección

Miscelánea