Producción de contenidos educativos innovadores: crear para aprender significativamente
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2479Palabras clave:
estrategias pedagógicas innovadoras, aprendizaje significativo, Inteligencia Artificial, productos digitales educativos, competencias digitales docentes, protagonismo, creatividad, didácticaResumen
Introducción: La producción de contenidos educativos innovadores como estrategia pedagógica coloca al docente y a los estudiantes en una interrelación de beneficio para la calidad educativa en la era digital. Objetivos: El trabajo realizado buscó analizar cómo la creación de productos digitales incentiva el aprendizaje significativo y activo en los estudiantes. Metodología: Para lograr tal fin se realizó una revisión bibliográfica que tuvo como criterios de selección las publicaciones fueran fundamentalmente de los últimos 5 años, con relevancia en el ámbito de la educación y el empleo de la Inteligencia Artificial con atención al impacto en la creación y producción de contenidos. Resultados: Como resultados destacan la necesaria estructuración metodológica del Aprendizaje Basado en Productos y su secuenciación hacia el aprendizaje basado en la creación de productos digitales innovadores de carácter educativo. Es una tarea que coloca al docente como mediador en la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras para alcanzar un impacto positivo en el aprendizaje activo y contextualizado de los estudiantes. Conclusiones: Se crea un camino abierto y relevante para el diseño de estrategias educativas desde el reconocimiento de la importancia de la formación docente en competencias digitales.
Descargas
Citas
Arias, M. (2016). ¿Cuáles son las características de los profesores del siglo XXI?. Scribd. https://lc.cx/QPnXFz
Barrero, M. (2014). El aprendizaje para el siglo XXI: una aproximación. Congreso CIEC (Vol. 7). https://lc.cx/Q_pVKy
Barros Barros, S. y Aldas Arcos, H. (2021). Estrategias innovadoras para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(2), 25-50. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1223 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1223
Beciez, D. (2009). Estrategias de enseñanza aprendizaje. LCE-312. https://lc.cx/EtxPMO
Bonilla, M. D. L. Á., Benavides, J. P. C., Espinoza, F. J. A. y Castillo, D. F. P. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282
Camacho, R. J. C. M., Terán, I. Y. L., Lozano, L. J. C., Zapata, R. D. S. y González, A. E. C. (2024). Gerencia Educativa: Estrategias Innovadoras con las IA en el Sistema Educativo de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 6134-6158.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12817 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12817
Carlín Chávez, C., Carballosa González, A. y Herrera Rivas, K. K. (2020). Formación de competencias investigativas de los estudiantes en la universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 12(2), 8-16. https://lc.cx/XMH0uh
Durall, E., Gros, B., Maina, M. F., Johnson, L. y Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educação superior na Ibero-América 2012-2017. http://hdl.handle.net/10609/17021
Franganillo, J. (2023). La inteligencia artificial generativa y su impacto en la creación de contenidos mediáticos. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 11(2), m231102a10. https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.710 DOI: https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.710
González González, R. A. y Silveira Bonilla, M. H. (2022). Educación e Inteligencia Artificial: Nodos temáticos de inmersión. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 82, 59-77. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2633 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2633
Morales, A. e Higueras-Rodríguez, L. (2017). Procesos de enseñanza-aprendizaje. Estudios, avances y experiencias. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 1-6. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038001.pdf
Núñez López, S., Ávila Palet, J. E. y Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23). https://lc.cx/RUZ2iC DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.3012
Pachacama-Nasimba, V. P., Villacrés-Arias, G., Carlín-Chávez, E. y Maliza-Cruz, W. (2025). Metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Mecánica Automotriz en Educación Superior. Conectividad, 6(1), 195-210. https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/226 DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.226
Pérez-Ortega, I. (2017). Creación de recursos educativos digitales: reflexiones sobre innovación educativa con TIC. International Journal of Sociology of Education, 6(2), 244-268. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2017.2544 DOI: https://doi.org/10.17583/rise.2017.2544
Paredes, C. E. P., Agurto, M. P. C. y Macas, D. F. J. (2021). Herramientas tecno-educativas del siglo XXI: fortaleciendo competencias digitales docentes para la enseñanza y aprendizaje. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 335-349. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.155 DOI: https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.155
Piraval, M., Morales, B. y Gutiérrez, M. (2013). Situaciones de aprendizaje. Pautas metodológicas para el desarrollo de competencias en el aula. Gobierno de Guatemala. Ministerio de Educación Dirección General de Currículo, 5-7. https://www.academia.edu/26781997/Situaciones_de_aprendizaje
Rodríguez-Cardoso, Ó. I., Ballesteros-Ballesteros, V. A. y Lozano-Forero, S. (2020). Tecnologías digitales para la innovación en educación: una revisión teórica de procesos de aprendizaje mediados por dispositivos móviles. Pensamiento y Acción, 28, 83-103. https://repositorio.uptc.edu.co/items/79a6b10e-675f-4f4d-872e-6c90d69f44cf/full DOI: https://doi.org/10.19053/01201190.n28.2020.11192
Romero-Saritama, J. M. y Simaluiza, R. J. (2019). Aprendizaje Basado en Productos: una propuesta metodológica de enseñanza activa en la educación universitaria. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0089 DOI: https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0089
Sánchez Vera, M. D. M. (2023). La inteligencia artificial como recurso docente: usos y posibilidades para el profesorado. Educar, 60(1), 0033-47. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1810 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1810
Tarazona, J. L. (2005). Reflexiones acerca del aprendizaje basado en problemas (ABP): una alternativa en la educación médica. Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología, 56(2), 147-154. http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v56n2/v56n2a06.pdf DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.547
UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Informe UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Víctor Iza Villacís, Carla María Gutiérrez Quiroz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).