Integración del inglés con propósitos profesionales en la formación odontológica mediante un enfoque innovador por competencias

Autores/as

  • Lourdes Jaramillo Castellón Universidad Bolivariana del Ecuador image/svg+xml
  • Laly Viviana Cedeño Sánchez Universidad Bolivariana del Ecuador image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2481

Palabras clave:

inglés con propósitos profesionales (EPP), formación odontológica, comunicación clínica, enfoque por competencias, vocabulario técnico, internacionalización, educación superior, competencias comunicativas

Resumen

Introducción: La formación odontológica actual enfrenta el reto de preparar profesionales capaces de desenvolverse en contextos clínicos multilingües y acceder a la creciente producción científica en inglés. Sin embargo, en muchos países hispanohablantes, los estudiantes de odontología presentan limitaciones en el dominio del inglés técnico, lo que restringe su acceso a información actualizada, dificulta su participación en eventos internacionales y afecta la comunicación con pacientes extranjeros. Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo diseñar un módulo formativo basado en el enfoque por competencias para integrar el Inglés con Propósitos Profesionales (EPP, por sus siglas en inglés) en la carrera de odontología, con énfasis en la comunicación clínica. Metodología: Se aplicó una metodología mixta con diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de tercer y cuarto semestre. Se emplearon pruebas diagnósticas y finales, encuestas de percepción y rúbricas de desempeño oral. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el uso del vocabulario técnico, la comprensión de textos científicos y la interacción simulada con pacientes en inglés. Resultados: Los estudiantes valoraron positivamente la pertinencia del módulo. Conclusiones: Se concluye que la incorporación del EPP en la formación odontológica fortalece las competencias comunicativas y favorece la internacionalización del perfil profesional del estudiante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Capetillo, G., Barranca, A., Tiburcio, L. y Flores, B. (2013). Experiencias en la Formación y Operación de Cuerpos Académicos (Vol. 01). UTSOE. http://www.ecorfan.org/handbooks/

Dudley-Evans, T. y Saint John, M.-J. (2003). Developments in ESP: A multi-disciplinary approach (5. print). Cambridge Univ. Press.

Haro-Soler, M. D. M. y Singer, N. (2022). Métodos cualitativos y mixtos en la formación de traductores: Una aproximación a las experiencias y percepciones del estudiantado. Cadernos de Tradução, 42(01), 1-27. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2022.e82814 DOI: https://doi.org/10.5007/2175-7968.2022.e82814

Gallardo-Camacho, J., Sierra Sánchez, J. y Lavín, E. (2019). El ciclo de consumo en diferido de los programas de televisión tras su emisión lineal en España. Communication & Society, 32(2), 29-43. https://doi.org/10.15581/003.32.2.29-43 DOI: https://doi.org/10.15581/003.32.2.29-43

Hutchinson, T. y Waters, A. (1987). English for specific purposes. Cambridge university press. https://shorturl.at/VLGir DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511733031

Hyland, K. (2013). Teaching and researching writing (Second edition). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315833729

Inglés aplicado a las ciencias de la salud | guias.usal.es. (s. f.). Recuperado 1 de mayo de 2025, de https://guias.usal.es/node/204459

Kurtz, S., Draper, J. y Silverman, J. (2017). Teaching and learning communication skills in medicine. CRC press. https://shorturl.at/LUZfs DOI: https://doi.org/10.1201/9781315378398

Prieto Martínez, L. D. y Jiménez de Peña, C. H. (2012). La Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y Europa: Retos y Compromisos (1st ed). Pontificia Universidad Javeriana. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv86dgg8

Quintal-Berny, A. y Bolaños-Arias, G. (2021). Educación por competencias con enfoque socioformativo y su impacto en el desarrollo social sostenible. Ecocience International Journal, 4, 39-48. https://doi.org/10.35766/ecocience.21.3.4.3 DOI: https://doi.org/10.35766/ecocience.21.3.4.3

Silverman, J., Kurtz, S. y Draper, J. (2016). Skills for communicating with patients. CRC Press. https://shorturl.at/a3beh DOI: https://doi.org/10.1201/9781910227268

Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: Transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. CIFE. https://shorturl.at/yfQYP

Venturelli, J. (1997). Educación médica: Nuevos enfoques, metas y métodos. OPS. https://shorturl.at/XwQJX

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Jaramillo Castellón, L., & Cedeño Sánchez, L. V. (2025). Integración del inglés con propósitos profesionales en la formación odontológica mediante un enfoque innovador por competencias. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–9. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2481

Número

Sección

Artículos Portada