Liderazgo digital en la educación: Diagnóstico de competencias digitales en directivos ecuatorianos

Autores/as

  • Elsy Rodríguez Revelo Universidad Bolivariana del Ecuador, Universidad de Guayaquil
  • Vallardo Villegas-Ricauter Universidad Bolivariana del Ecuador image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2501

Palabras clave:

Liderazgo digital, Competencias digitales, Directivos educativos, Transformación digital, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD), Desarrollo profesional continuo (DPC), Innovación educativa

Resumen

Introducción: Este artículo analiza las competencias digitales y capacidades de liderazgo de 110 directivos de centros educativos públicos, fiscomisionales y particulares en Ecuador, basándose en el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD) de España. Objetivo: El objetivo fue diagnosticar las competencias digitales de los directivos y su habilidad para liderar procesos de transformación digital en sus instituciones. Metodología: Se utilizó una metodología cuantitativa, aplicando una encuesta estructurada que evaluó el área de “Compromiso Profesional”, incluyendo indicadores como comunicación organizativa, participación, colaboración, práctica reflexiva y desarrollo profesional digital continuo (DPC). Los datos se procesaron mediante estadísticas descriptivas. Resultados: Los resultados revelan que solo el 41% de los directivos incorpora tecnologías digitales en la planificación didáctica, mientras que el 14% investiga su aplicación. En comunicación organizativa, el 45% usa estrategias digitales, pero únicamente el 8% lidera iniciativas de transformación digital. Además, el 76% de los directivos son de encargo, y solo 4 han recibido capacitación formal en competencias digitales. Conclusiones: Las principales barreras incluyen la escasez de recursos tecnológicos (55%) y la falta de docentes formados en TIC (8%). Sin embargo, el 49.5% de los directivos muestra una actitud positiva hacia la educación digital, expresando interés en recibir formación adicional para mejorar sus competencias y liderazgo tecnológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bautista, A. y Ortega-Ruiz, R. (2015). Teacher professional development: International perspectives and approaches. Psychology, Society, & Education, 7(3), 240-251. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/1020 DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v7i3.1020

European Commission. (2017). DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for Citizens with eight proficiency levels and examples of use. Publications Office of the European Union.

Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S. y Van den Brande, G.

https://doi.org/10.2760/38842

Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). A rich seam: how new pedagogies find deep learning. Pearson. https://michaelfullan.ca/wp-content/uploads/2014/01/3897.Rich_Seam_web.pdf

Fullan, M. (2020). Leading in a Culture of Change. Jossey-Bass. https://michaelfullan.ca/books/leading-in-a-culture-of-change-second-edition/

Guffante Naranjo, J., Guffante Naranjo, M. y Chávez Hernández, M. (2016). Perspectivas cualitativas en la investigación educativa. Editorial Académica Española.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2012). Professional capital: transforming teaching in every school. Teachers College Press. https://eric.ed.gov/?id=ED530692

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC: Versión 3.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022).

Marco de referencia de la competencia digital docente. Resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Boletín Oficial del Estado, núm. 111, de 10 de mayo de 2022, págs. 63405 a 63406.

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-8042

OCDE. (2013), Liderazgo para el aprendizaje del siglo XXI , Investigación e innovación educativa, OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264205406-en DOI: https://doi.org/10.1787/9789264205406-en

OCDE. (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection. OECD Publishing.

https://doi.org/10.1787/9789264239555-en DOI: https://doi.org/10.1787/9789264239555-en

Rodríguez Sosa, J. (2005). Investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Editorial Trillas.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.

https://doi.org/10.1108/10748120110424816 DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Senge, P., Cambron-McCabe, N., Lucas, T., Smith, B. y Dutton, J. (2012).

Schools that learn: a fifth discipline fieldbook for educators, parents, and everyone who cares about education. Crown Business. https://goo.su/TdpFv

UNESCO. (2019). Las competencias en TIC para los docentes: Estándares de competencia en TIC para los docentes. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

Descargas

Publicado

2025-10-07

Cómo citar

Rodríguez Revelo, E., & Villegas-Ricauter, V. (2025). Liderazgo digital en la educación: Diagnóstico de competencias digitales en directivos ecuatorianos. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2501

Número

Sección

Artículos Portada