Aportaciones investigativo-formativas sobre el decrecimiento para la formación docente universitaria
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-450Palabras clave:
didáctica, formación del profesorado, Educación Superior, Educación ambiental, decrecimiento, sostenibilidad, colapso, aprendizaje por investigaciónResumen
Introducción: Formar a la comunidad docente en el concepto de decrecimiento es un enfoque crucial para enfrentar los desafíos científicos, sociales, tecnológicos y económicos (CTS-e) contemporáneos. Metodología: Se llevó a cabo una análisis teórico-ensayista de las principales aportaciones sobre decrecimiento de diversos autores y de nuestra propia experiencia formativa. Resultados y discusiones: Se presenta un conjunto de aportaciones estratégicas sobre las siguientes dimensiones: a) una perspectiva epistemológica, permitiendo a los docentes comprender el decrecimiento como una teoría integral que cuestiona el crecimiento ilimitado y promueve la sostenibilidad y el bienestar; b) una perspectiva didáctica sobre el tratamiento de los contenidos relacionados con el decrecimiento, a través de cuestiones didácticas que inspiren una reflexión crítica entre los estudiantes; c) una metodología de enseñanza socio-constructivista centrada en el concepto y en estrategias como el problem-solving, esenciales para abordar las complejas cuestiones de la sociedad actual; y d) una secuenciación de actividades orientada hacia la evaluación evolutiva, investigativa y formativa del concepto. Conclusiones: Como conclusiones destacables, cabe reseñar que, aunque se trata de un tema relevante, el decrecimiento se evalúa y analiza como fuente de preocupación en el imaginario colectivo, pero no predomina como una visión crítica en la práctica educativa y curricular. Lo que nos lleva a tener que profundizar en la visión crítica sobre los planes de formación presentes y futuros en torno a la gestión del cambio climático y al decrecimiento como proceso de acción formativa.
Descargas
Citas
Acosta, A. y Ulrich, B. (2018). Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y postextractivismo. Icaria Editorial.
Antunes, A. y Gadotti, M. (2006). La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. En P. B. Corcoran (Ed.), La Carta de la Tierra en Acción. Hacia un mundo sostenible (pp. 141-143). Kit Publishers.
Astolfi, J. P. (2001). Conceptos clave en la Didáctica de las Disciplinas. Díada
Bautista-Cerro, M. J., Díaz, M. J., Mendoza, M. R. y Murga-Menoyo, M. A. (2022). Guía con orientaciones metodológicas para el anclaje curricular de la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Mundial. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Blanch, M. E., Cuy, J. H., del Castillo, G. L. y Sabater, M. M. (2020). Educar en el decrecimiento: una perspectiva necesaria en agroecología escolar. En Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 465-479). Octaedro.
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y Didácticas Específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39. https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf
Chevalard, Y. (1985). La transposition didactique: Du savoir savant au savoir enseigné. La Pensée Sauvage.
Dámaris, H. (2001). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. Acción Pedagógica, 10(1 y 2), 64-72. http://bit.ly/4cdlTV5
De Ketele, J. M. (2003). La formación didáctica y pedagógica de los profesores universitarios. Revista de Educación, 331, 143-169. https://bit.ly/3yXnvE9
Díez, E.J. (2024). Pedagogía del decrecimiento.
Díez-Gutiérrez, E.J. y Palomo-Cerdeño, E. (2022). La formación universitaria del futuro profesorado: la necesidad de educar en el modelo del decrecimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98 (36.2), 231-250. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.91505 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.91505
Espinet, M. y Zachariou, A. (2014). Key stones on school community collaboration for sustainable development. ENSI i.n.p.a. https://ensi.org/global/downloads/Publications/369/CoDeS-Key%20Stones.pdf
Espinet, M., Hosta, J., Llerena, G. y Massip, M. (2020). Educar en el Decrecimiento: una perspectiva necesaria en agroecología escolar. En E.J. Gutiérrez-Díez y Rodríguez-Fernández (Coords.), Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 465-479). Octaedro.
Fernández, A. y Conde, J. L. (2010). La ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Investigación en la Escuela, 71, 39-49. https://doi.org/10.12795/IE.2010.i71.04
Fernández, R. y González, L. (2014). En la espiral de la energía. Libros en Acción.
Galfrascoli, A. (2017). Conceptos estructurantes: Reflexiones teóricas y propuestas prácticas para organizar la enseñanza de las ciencias. Biografía, 10(19), 179-191. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.10.num19-7232 DOI: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.10.num19-7232
García, E., Fernández-Arroyo, J., Rodríguez-Marín, F. y Puig, M. (2019). Mas allá de la sostenibilidad: por una Educación Ambiental que incremente la resiliencia de la población ante el decrecimiento. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1101. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1101 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1101
García, J.E. (2004). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad: una propuesta integradora. Díada
García-Martínez, A. e Izquierdo, M. (2014). Contribución de la Historia de las Ciencias al desarrollo profesional de docentes universitarios. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 265-281. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.758 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.758
Gil-Pérez, D. y Vilches, A. (2008) ¿Qué deben saber y saber hacer los profesores universitarios? En Novos enfoques no ensino universitario (pp. 25-43). Universidad de Vigo. https://bit.ly/3shUeRA
Gómez-Liébana, J.A. (2024). Nadie nos salvará. El estado y su tecnología nos achicharrarán. Libre Pensamiento, 117, 77-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9560521
Gómez-Luna, L. (2020). El desafío ambiental: enseñanzas a partir de la COVID-19. MEDISAN, 24(4), 728-743. https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3188
González-Gaudiano, E.J y Meira-Cartea, P.A. (2019). Educación para el cambio climático. Perfiles Educativos, 11(168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
Guldi, J. y Armitage, D. (2016). Manifiesto por la Historia. Alianza Editorial.
Gutiérrez, F. y Prado C. (2000). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Diálogos.
Gutiérrez-Perea, J., Meira, P.A. y González-Gaudiano, E.J. (2020). Educación y comunicación para el cambio climático. RMIE, 25(87), 819-842. https://bit.ly/3KC56iR
Hall, M. (2011). Threshold concepts and troublesome knowledge: towards a ‘pedagogy of climate change. En S. K. Haslett, D. France y S. Gedye (Coords.), Pedagogy of Climate Change (pp. 25-35). Higher Education Academy-Subject Centre for Geography, Earth and Environmental Sciences.
Hickel, J., Kallis, G., Jackson, T., O´Neill, D.W., Schor, J.B., Steinberg, J.K., Víctor, P.A. y Ürge-Vorsat, D. (2022). Degrowth can work —here’s how science can help. Nature, 612, 400-4003. https://doi.org/10.1038/d41586-022-04412-x DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-022-04412-x
Huckle, J. y Wals, A. E. J. (2015). The UN decade of education for sustainable deve- lopment: business as usual in the end. Environmental Education Research, 21(3), 491-505. https://doi.org/10.1080/13504622.2015.1011084 DOI: https://doi.org/10.1080/13504622.2015.1011084
Ibarra, G. (2023). Atributos de la buena enseñanza universitaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(6). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1491 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1491
Kaufmann, N., Sanders, C. y Wortmann, J. (2019). Building new foundations: the future of education from a degrowth perspective. Sustainability Science, 14, 931-941. https://doi.org/10.1007/s11625-019-00699-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s11625-019-00699-4
Komatsu, H., Rappleye, J. y Uchida, Y. (2022). Is happiness possible in a degrowth society? Futures, 144, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.futures.2022.103056 DOI: https://doi.org/10.1016/j.futures.2022.103056
Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Lederman, N. G., Lederman, J. S. y Antink, A. (2013). Nature of science and scientific inquiry as contexts for the learning of science and achievement of scientific literacy. Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 1(3), 138-147. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED543992 .pdf
Luffiego, M. y J. M. Rabadán (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 473-486. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4033 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4033
Llerena, G. y Espinet, M. (2017). Agroecología Escolar. Pol-len Edicions.
Marcellesi, F. (2015). El sentido común del decrecimiento: un valor de futuro. En G. D´Alisa, F. Demaría y G. Kallis (Eds.), Decrecimiento. Un vocabulario para una nueva era (pp. 333-336). Icaria.
Martínez, M. (2022). Análisis e identificación de las modalidades de formación de mayor impacto en el aprendizaje de los profesores universitarios. Revista Estudios Psicológicos, 2(3), 87-102. https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/70 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.03.007
Meira, A. (2013). Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático, Integra Educativa, 6(3), 29-64. https://bit.ly/3xe4qNr
Morin, E. (2001). La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Seix Barral.
Morote, A.F. (2022). ¿De dónde está recibiendo la información sobre el cambio climático el alumnado? Una aproximación desde las Ciencias Sociales. Revista Complutense de Educación, 34(2), 337-346. https://dx.doi.org/10.5209/rced.79304 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.79304
Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: Las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004 DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004
ONU (2015). Objetivos desarrollo sostenible. https://bit.ly/3VEb1dl
Page, M.J., McKenzie, J.E. y Bossuyt, P.M (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Rev. Esp Cariol., 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pérez-Robles, A., Delord, G., Pérez-Rodríguez, N. y Hamed S. (2024). El profesorado universitario de disciplinas CTS: percepciones de los estudiantes sobre su mejora docente. Práxis Educativa, 19, 1-19. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.19.22885.008 DOI: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.19.22885.008
Pineda-Alfonso, J. A. y Márquez-Guerrero, C. (2022). La docencia universitaria y la concepción de los contenidos. Revista Complutense de Educación, 33(4), 611-622. https://dx.doi.org/10.5209/rced.76364 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.76364
Porlán, R. (Coord.). (2017). Enseñanza universitaria: Cómo mejorarla. Morata.
Porlán, R., Pérez-Robles, A. y Delord, G. (2024). La didáctica de las ciencias y la formación docente del profesorado universitario. Enseñanza de las Ciencias, 42(1), 5-22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5998 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5998
Rekondo, M., Espinet, M. y Llerena, G. (2015) La construcción discursiva de la competencia eco-ciudadana en la escuela: La realización de un diseño tecnológico colaborativo en agroecología escolar. Investigación en la escuela, 86, 7-19.
Rivero, A., Azcárate, P., Porlán, R., Martín-del-Pozo, R. y Harres, J. (2011). The Progression of Prospective Primary Teachers’ Conceptions of the Methodology of Teaching. Research in Science Education, 41, 739–769. https://doi.org/10.1007/s11165-010-9188-z DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-010-9188-z
Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J. y García, J. E. (2014). Las Hipótesis de Transición como herramienta didáctica para la Educación Ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 303-318. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1137 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1137
Ruiz-Peñalver, S. M., Porcel-Rodríguez, L. y Ruiz-Peñalver, A. I. (2021). La ecopedagogía en cuestión: una revisión bibliográfica. Contextos educativos: Revista de educación, 28, 183-201. https://doi.org/10.18172/con.4489 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4489
Rull, V. (2010). El mito del desarrollo sostenible. Collectanea Botanica, 29, 103-109. https://doi.org/10.3989/collectbot.2010.v29.011 DOI: https://doi.org/10.3989/collectbot.2010.v29.011
Solís, C. y Valderrama, R. (2015). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado: ¿Qué estamos haciendo? Foro de Educación, 13(19), 165-192. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.008 DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.008
Suárez-López, R., Eugenio, M., Lara, F. y Molina-Motos, D. (2018). Examinando el papel de la educación ambiental en la construcción del buen vivir global: contribuciones de la corriente crítica a la definición de objetivos. Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(1), 82-105. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.336 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.336
Taibo, C. (2019). Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Catarata.
Tamarit, A. y Sánchez, C. (2004). Ecopedagogía en acción: Propuesta lúdica a partir de la “Carta de la Tierra” [ponencia]. IV Congreso Estatal del Educador Social. Políticas socioeducativas: Retos y propuestas en el siglo XXI, Santiago de Compostela, España.
Velázquez-Labrada, Y. R., Pérez-Benítez, M., Pérez-Rodríguez, G., y Domínguez-Hopkins, R. (2021). La educación ambiental ante el cambio climático en la formación del profesional universitario: experiencias desde la Universidad de Oriente. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 331-339. https://bit.ly/4bWHUrA
Wakkee, I., Van der Sijde, P., Vaupell, C. y Ghuman, K. (2019). The university's role in sustainable development: Activating entrepreneurial scholars as agents of change. Technological Forecasting and Social Change, 141, 195-205. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.10.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.10.013
Zabalza, M. (2011). Nuevos enfoques para la Didáctica Universitaria actual. Perspectiva, 29(2), 387-416. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2011v29n2p387 DOI: https://doi.org/10.5007/2175-795X.2011v29n2p387
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antonio Pérez Robles; José Jesús Trujillo Vargas (Author of Correspondence); Ignacio Perlado Lamo de Espinosa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).