La música: entre lo real y el tiempo, una poética de lo inefable - una filosofía de la música de Bergson a Jankélévitch
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-643Palabras clave:
música, inefable, tiempo, duración, Estética, poética, real, serResumen
Introducción: Este texto analiza las concepciones filosóficas de Henri Bergson y Vladimir Jankélévitch sobre el tiempo y la música. Bergson destaca la intuición y la duración temporal como medios para comprender la realidad, mientras que Jankélévitch se centra en lo inefable musical y el silencio como reveladores de lo real. Metodología: El estudio aborda la filosofía de ambos autores, explorando cómo la música, al ir más allá del logos, revela aspectos esenciales del tiempo y de lo incomprensible. Se comparan sus teorías sobre la relación entre el tiempo, la música y la realidad. Resultados: La música es presentada como una articulación entre el tiempo y lo real, una experiencia que no debe ser descrita, sino vivida. Jankélévitch compara la música con el amor y la existencia, destacando su carácter inefable e irreductible al lenguaje verbal. Discusión: Ambos filósofos sugieren que la música revela aspectos esenciales de la existencia que no pueden agotarse con palabras. El silencio es la respuesta adecuada, permitiendo que lo otro se manifieste. Conclusiones: La música, como una experiencia irreductible al lenguaje, construye una filosofía de la existencia. Insistir en describirla con palabras puede ocultar su verdadera esencia.
Descargas
Citas
Aranda Espinosa, F. (2023). Sobre la música como un meta-logos, expresión inmediata de lo sensible. Revista digital internacional FILHA, 18(29), 1-15. http://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-216
Aristóteles (1995). Física, trad. Guillermo R. de Echandía. Gredos.
Bergson, H. (1889). Essai sur les données immédiates de la conscience. Presses Universitaires de France.
Bergson, H. (2016). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, trad. Juan Miguel Palacios. Sígueme.
Bergson, H. (1994). Memoria y Vida. Textos escogidos por Gilles Deleuze, trad. Mauro Armiño. Alianza.
Bergson, H. (2018). Historia de la idea del tiempo, trad. Adriana Alfaro y Luz Nogues. Paidós.
Camarero, M. C. (2015). Vladimir Jankélévitch: El instante y la música como no-lugar. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 3. 171-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5138027
Cherniavsky, A. (2006). La concepción del tiempo de Henri Bergson: el alcance de sus críticas a la tradición y los límites de su originalidad. Revista De Filosofía Y Teoría Política, 37, 45-68. https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn37a02
Deleuze, G. (1987). El bergsonismo, trad. Luís Ferrero Carracedo. Cátedra.
Gadamer, H. G. (1999). Verdad y método I, II, trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. Sígueme.
González, D. (1895). Principios de filosofía positiva. Tipografía Nacional.
Heidegger, M. (2023). Ser y tiempo, trad. Jorge Eduardo Rivera. Trotta.
Jankélévitch, V. (2005). La música y lo inefable, trad. Rosa Rius y Ramón Andrés. Alpha Decay.
Jankélévitch, V. (1998). La musica e l’ineffabile, trad. it. e intr. Enrica Lisciani-Petrini, Tempi Moderni.
Jankélévitch, V. (1949). Debussy et le mystère. Éd. de la Baconnière.
Jankélévitch, V. (1982). La ironía, trad. Ricardo Pochtar. Taurus.
Jankélévitch, V. (2006). Henri Bergson, trad. Francisco González Arámburu. Universidad Veracruzana.
Kant, I. (2003). Crítica de la razón pura, trad. José Luís Villacañas. Gredos.
Lacan, J. (2009). El Seminario, Libro 3 Las Psicosis 1955–1956, trad. Juan Luís Delmont-Mauri y Diana Silvia Rabinovich. Paidós.
Lévi-Strauss, C. (1993). Regarder, Écouter, Lire. Plon.
Lisciani-Petrini, E. (2012). Charis. Saggio su Jankélévitch. Mimesis Edizioni.
Peña, L. M. (2013). El acto de invención como acto libre en la filosofía de Henri Bergson. Una aproximación desde el Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 55(160), 135-161. https://acortar.link/WRwlGi DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.833
Platón (1988). Diálogos V, trad. Ma. Isabel Santa Cruz, Álvaro Vallejo Campos, Nestor Luís Cordero. Gredos.
Sánchez, O. (2024). Revisitando a Henri Bergson: 135 años del Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Revista El Búho, 27(1) 1-18. https://elbuho.revistasaafi.es/numero-27-al-modo-clasico/
Schelling, F. W. J. (2005). Sistema del idealismo trascendental, trad. Jacinto Rivera de Rosales y Virginia López Domínguez. Anthropos.
Schopenhauer, A. (2010). El mundo como voluntad y representación, trad. Luís Fernando Moreno Claros. Gredos.
Scruton, R. (1987). La experiencia estética: ensayos sobre la filosofía del arte y la cultura, trad. Cristina Múgica Rodríguez. Fondo de Cultura Económica.
Wittgenstein, L. (2018). Tractatus logico-philosophicus, trad. Luís M. Valdés Villanueva. Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Francisco Aranda Espinosa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).