Cuando la educación no llega. Brecha analógica y digital en personas en situación de sinhogarismo
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-966Palabras clave:
Personas sin hogar, Educación, Vulnerabilidad, Integración, Brecha digital, Noche- S, Analfabetismo, Políticas públicasResumen
Introducción: La educación se postula como uno de los factores más influyentes en la construcción de las trayectorias vitales de los individuos. En este sentido, la brecha digital hace referencia a la ausencia de medios para acceder a la tecnología y a la falta de competencias tecnológicas. En esta investigación se analiza el nivel de estudios, la alfabetización analógica y digital de las personas en situación de sinhogarismo. Metodología: La metodología empleada responde a un recuento nocturno realizado en la ciudad de Valencia, usando fichas de observación y cuestionarios. Resultados: De las 754 personas contabilizadas, se reclutó una muestra de 291 participantes. Los principales hallazgos sitúan en desventaja a las personas sin hogar respecto a la población general. Discusión: Mejorar los niveles educativos siempre conducirá a un mayor potencial de integración social. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han generado expectativas de mejora e inclusión social, pero también pueden agrandar las diferencias entre grupos sociales. Conclusiones: Los resultados de esta investigación evidencian una significativa brecha digital y social. Las políticas públicas deben centrarse en promover la equidad.
Descargas
Citas
Abello, R. y Madariaga, C. (1999). Las redes sociales ¿Para qué? Psicología desde el Caribe, 2(3), 116-135. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/754
Ararteko. (2013). E-inclusión y participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. https://www.ararteko.eus/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_3086_3.pdf
Arriazu, R. (2015). La incidencia de la brecha digital y la exclusión social tecnológica: el impacto de las competencias digitales en los colectivos vulnerables. Praxis sociológica, 19, 225-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5383986
Asamblea Médico Mundial. (2013). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos
Ayesta, M. y Rodríguez, A. (2003). La brecha digital como fuente de nuevas desigualdades en el mercado de trabajo. Economistas, 21(95), 119-128. https://privado.cemad.es/revistas/online/Revistas/0095.pdf/113
Bernal, A. (2002). Cultura de la pobreza: violencia, inmigración y fracaso escolar en la actual sociedad global. Aula Abierta, 79, 71-83. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/view/1029/123
Blázquez, F. (2001). Sociedad de la información y educación. Junta de Extremadura. http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/blanquez.pdf
Bonal, X. (2014). Sobre l’hegemonia de PISA. El Diari de l’Educació. https://diarieducacio.cat/wp-content/uploads/sites/37/2019/11/WhatsApp-Image-2024-01-11-at-17.20.06.jpeg
Botija, M., Caravantes, G., Galán, A., Gallen, E. y Carbonell, A. (2022). Inclusión Residencial. Dykinson.
Botija, M., Vázquez-Cañete, A. I. y Esteban-Romaní, L. (2024). Homelessness as a determinant of health and its impact on quality of life. Gaceta Sanitaria, 38. https://doi.org/10.1016/J.GACETA.2024.102388 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2024.102388
Brousse, C. (2004). The Production of Data on Homelessness and Housing Deprivation in the European Union: Survey and Proposals. Eurostat Working Paper, 4, 15-28. https://ec.europa.eu/eurostat/documents/3888793/5832745/KS-CC-04-008-EN.PDF.pdf/2a7f26b4-4a10-4f05-a43a-52786a114279?t=1414779149000
Cabrera, P. (1998). Huéspedes del aire. Universidad Pontificia de Comillas.
Cabrera, P. y Rubio-Martín, M. J. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 51-74. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/202072
Camilli, C. y Römer Pieretti, M. (2017). Metasíntesis en alfabetización para el empoderamiento de grupos vulnerables. Comunicar, 53, 9-18. https://doi.org/10.3916/C53-2017-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C53-2017-01
Casado, R. y Díez, E. (2006). Claves de la Alfabetización Digital. Fundación Telefónica y Ariel. https://www.vburgos.online/Educacion%20y%20cultura/claves_de_la_alfabetizacion_digital.pdf
Centro de Documentación y Estudios SIIS. (2019). IV Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2018. http://mintegia2019.siis.net/
Centro de Documentación y Estudios SIIS. (2021). Propuesta de diseño de una metodología común para el análisis de las situaciones de exclusión residencial en España. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. https://www.siis.net/es/investigacion/ver-estudio-novedad/570304
Collet, J. y Tort, A. (2011). Famílies, escola i èxit. Millorar els vincles per millorar els resultats. Fundació Jaume Boill. https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/t/s/a/3/g/9/7/e/a/555.pdf
Contreras, B. (2012). Las personas sin hogar en una gran metrópoli: el caso de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43615
Cousineau, M. y Ward, T. W. (1992). An evaluation of the S-Night street enumeration of the homeless in Los Angeles. Final report for Joint Statistical Agreement (JSA). https://ideas.repec.org/a/sae/evarev/v16y1992i4p389-399.html DOI: https://doi.org/10.1177/0193841X9201600404
Devine, J. A. y Wright, J. D. (1992). Toward Census 2000: Some lessons learned from the 1990 shelter and street night (S-Night) enumeration of the homeless. Final report for JSA 90-12 between the Census Bureau and Tulane University. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0193841X9201600407
Edin, K. (1992). Assessment of S-Night Street Enumeration in the 1990 Census. https://www.census.gov/content/dam/Census/library/working-papers/1992/adrm/sm9203.pdf
Escandell, D. (2017). Alfabetismo digital en la enseñanza de segundas lenguas: espacios para una educación adaptada a las necesidades comunicativas de nuestra época. Doblele: revista de lengua y literatura, 3, 17-30. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/754
Fernández, S. (2014). Desarrollo de una ficha de observación para el análisis y evaluación de experiencias educativas en mundos virtuales. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 2, 69-82. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1088
Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O. y Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde El Caribe, 31(3), 557-576. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4766 DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.31.3.4766
Fuente, A., Herrero, J. y Gracia, E. (2010). Internet y apoyo social: Sociabilidad online y ajuste psicosocial en la sociedad de la información. Acción Psicológica, 7(1), 9-15. https://doi.org/10.5944/ap.7.1.201 DOI: https://doi.org/10.5944/ap.7.1.201
García, O. y Brändle, G. (2014). Relevance of the use of ETHOS in the Assessment of Housing Exclusion: Proposals for Discussion from the Spanish Case. European Journal of Homelessness, 8(2), 191-208. https://www.feantsaresearch.org/download/think-piece-3-31667846462499663954.pdf
Gentil, P. (2001). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento. Revista Docencia, 15(1), 4-11. https://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2014/11/gentili.pdf
López de la Nieta, M. (2008). Sistema educativo y desigualdad. Un estudio de la población adulta y los menores en edad de escolarización obligatoria. En V. Renes (Coord.), VI Informe sobre exclusión social y desarrollo social en España.
Marcus, R. F. y Sanders-Reio, J. (2001). The influence of attachment on school completion. School Psychology Quarterly, 16, 427-444. https://psycnet.apa.org/record/2002-10334-006 DOI: https://doi.org/10.1521/scpq.16.4.427.19894
Martínez, R., Trucco, D. y Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/36781-analfabetismo-funcional-america-latina-caribe-panorama-principales-desafios
Molina, A., Roque, L., Garcés, B., Rojas, Y., Dulzaides, M. y Selín, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Medisur, 13(4), 481-493. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180041204004.pdf
Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 6(2), 27-44. https://doi.org/10.15366/reice2008.6.2.003 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2008.6.2.003
Moreno, A. (2011). La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: límites y oportunidades de la democracia. Revista de Educación, 1, 183-208. https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082-RE
Pedreño, M. (Ed.) (2008). Exclusión social en la Región de Murcia. Editum.
Pedreño, M. (2010). El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 25-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3361180
Smith, A. (2015). Can we compare homelessness across the Atlantic? A comparative study of methods for measuring homelessness in North America and Europe. European Journal of Homelessness, 9(2), 233-257. https://www.feantsaresearch.org/download/smithejh2-2015article10329781340955549685.pdf
Sosinski, M., Young-Scholten, M. y Naeb, R. (2020). Notas sobre la enseñanza de alfabetización a inmigrantes adultos. https://digibug.ugr.es/handle/10481/66639 DOI: https://doi.org/10.7203/foroele.0.17811
Vázquez, C., Muñoz, M., Crespo, M., Guisado, B. y Dennis, M. L. (2002). A Comparative Study of the Twelve-Month Prevalence of Physical Health Problems Among Homeless People in Madrid and Washington D.C. International Journal of Mental Health, 34(3), 35-56. https://www.persee.fr/doc/pop_1634-2941_2004_num_59_1_18468 DOI: https://doi.org/10.1080/00207411.2005.11043405
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paula Solaz; Mercedes Botija Yagüe (Autor de Correspondencia)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
Datos de los fondos
-
Generalitat Valenciana
Números de la subvención Exp: 68200 1360062261 20220628