Cuando la educación no llega. Brecha analógica y digital en personas en situación de sinhogarismo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-966

Palavras-chave:

Personas sin hogar, Educación, Vulnerabilidad, Integración, Brecha digital, Noche- S, Analfabetismo, Políticas públicas

Resumo

Introducción: La educación se postula como uno de los factores más influyentes en la construcción de las trayectorias vitales de los individuos. En este sentido, la brecha digital hace referencia a la ausencia de medios para acceder a la tecnología y a la falta de competencias tecnológicas. En esta investigación se analiza el nivel de estudios, la alfabetización analógica y digital de las personas en situación de sinhogarismo. Metodología: La metodología empleada responde a un recuento nocturno realizado en la ciudad de Valencia, usando fichas de observación y cuestionarios. Resultados: De las 754 personas contabilizadas, se reclutó una muestra de 291 participantes. Los principales hallazgos sitúan en desventaja a las personas sin hogar respecto a la población general. Discusión: Mejorar los niveles educativos siempre conducirá a un mayor potencial de integración social. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han generado expectativas de mejora e inclusión social, pero también pueden agrandar las diferencias entre grupos sociales. Conclusiones: Los resultados de esta investigación evidencian una significativa brecha digital y social. Las políticas públicas deben centrarse en promover la equidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Paula Solaz, Universitat de València

Graduada en Trabajo Social, Graduada en Magisterio, Máster en Bienestar Social y Doctoranda en Ciencias Sociales. Líneas de investigación: infancia y colectivos vulnerables.

Mercedes Botija, Universitat de València

Profesora Titular Universidad. Doctora en Ciencias Sociales. Graduada en Trabajo Social y Graduada en Humanidades. Ha recibido diferentes premios de investigación en Ciencias Sociales. Imparte docencia en el grado de Trabajo Social y Servicios Sociales, así como en múltiples másteres y en doctorados. Profesora visitante en universidades de prestigio. Líneas de investigación: prácticas profesionales, infancia y juventud, salud, mujer y colectivos vulnerables. Autora de libros y de artículos indexados en bases de datos internacionales. Ha sido IP en diferentes proyectos de innovación y docencia en investigación e intervención social.

Referências

Abello, R. y Madariaga, C. (1999). Las redes sociales ¿Para qué? Psicología desde el Caribe, 2(3), 116-135. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/754

Ararteko. (2013). E-inclusión y participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. https://www.ararteko.eus/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_3086_3.pdf

Arriazu, R. (2015). La incidencia de la brecha digital y la exclusión social tecnológica: el impacto de las competencias digitales en los colectivos vulnerables. Praxis sociológica, 19, 225-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5383986

Asamblea Médico Mundial. (2013). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos

Ayesta, M. y Rodríguez, A. (2003). La brecha digital como fuente de nuevas desigualdades en el mercado de trabajo. Economistas, 21(95), 119-128. https://privado.cemad.es/revistas/online/Revistas/0095.pdf/113

Bernal, A. (2002). Cultura de la pobreza: violencia, inmigración y fracaso escolar en la actual sociedad global. Aula Abierta, 79, 71-83. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/view/1029/123

Blázquez, F. (2001). Sociedad de la información y educación. Junta de Extremadura. http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/blanquez.pdf

Bonal, X. (2014). Sobre l’hegemonia de PISA. El Diari de l’Educació. https://diarieducacio.cat/wp-content/uploads/sites/37/2019/11/WhatsApp-Image-2024-01-11-at-17.20.06.jpeg

Botija, M., Caravantes, G., Galán, A., Gallen, E. y Carbonell, A. (2022). Inclusión Residencial. Dykinson.

Botija, M., Vázquez-Cañete, A. I. y Esteban-Romaní, L. (2024). Homelessness as a determinant of health and its impact on quality of life. Gaceta Sanitaria, 38. https://doi.org/10.1016/J.GACETA.2024.102388 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2024.102388

Brousse, C. (2004). The Production of Data on Homelessness and Housing Deprivation in the European Union: Survey and Proposals. Eurostat Working Paper, 4, 15-28. https://ec.europa.eu/eurostat/documents/3888793/5832745/KS-CC-04-008-EN.PDF.pdf/2a7f26b4-4a10-4f05-a43a-52786a114279?t=1414779149000

Cabrera, P. (1998). Huéspedes del aire. Universidad Pontificia de Comillas.

Cabrera, P. y Rubio-Martín, M. J. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 51-74. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/202072

Camilli, C. y Römer Pieretti, M. (2017). Metasíntesis en alfabetización para el empoderamiento de grupos vulnerables. Comunicar, 53, 9-18. https://doi.org/10.3916/C53-2017-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C53-2017-01

Casado, R. y Díez, E. (2006). Claves de la Alfabetización Digital. Fundación Telefónica y Ariel. https://www.vburgos.online/Educacion%20y%20cultura/claves_de_la_alfabetizacion_digital.pdf

Centro de Documentación y Estudios SIIS. (2019). IV Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2018. http://mintegia2019.siis.net/

Centro de Documentación y Estudios SIIS. (2021). Propuesta de diseño de una metodología común para el análisis de las situaciones de exclusión residencial en España. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. https://www.siis.net/es/investigacion/ver-estudio-novedad/570304

Collet, J. y Tort, A. (2011). Famílies, escola i èxit. Millorar els vincles per millorar els resultats. Fundació Jaume Boill. https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/t/s/a/3/g/9/7/e/a/555.pdf

Contreras, B. (2012). Las personas sin hogar en una gran metrópoli: el caso de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43615

Cousineau, M. y Ward, T. W. (1992). An evaluation of the S-Night street enumeration of the homeless in Los Angeles. Final report for Joint Statistical Agreement (JSA). https://ideas.repec.org/a/sae/evarev/v16y1992i4p389-399.html DOI: https://doi.org/10.1177/0193841X9201600404

Devine, J. A. y Wright, J. D. (1992). Toward Census 2000: Some lessons learned from the 1990 shelter and street night (S-Night) enumeration of the homeless. Final report for JSA 90-12 between the Census Bureau and Tulane University. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0193841X9201600407

Edin, K. (1992). Assessment of S-Night Street Enumeration in the 1990 Census. https://www.census.gov/content/dam/Census/library/working-papers/1992/adrm/sm9203.pdf

Escandell, D. (2017). Alfabetismo digital en la enseñanza de segundas lenguas: espacios para una educación adaptada a las necesidades comunicativas de nuestra época. Doblele: revista de lengua y literatura, 3, 17-30. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/754

Fernández, S. (2014). Desarrollo de una ficha de observación para el análisis y evaluación de experiencias educativas en mundos virtuales. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 2, 69-82. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1088

Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O. y Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde El Caribe, 31(3), 557-576. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4766 DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.31.3.4766

Fuente, A., Herrero, J. y Gracia, E. (2010). Internet y apoyo social: Sociabilidad online y ajuste psicosocial en la sociedad de la información. Acción Psicológica, 7(1), 9-15. https://doi.org/10.5944/ap.7.1.201 DOI: https://doi.org/10.5944/ap.7.1.201

García, O. y Brändle, G. (2014). Relevance of the use of ETHOS in the Assessment of Housing Exclusion: Proposals for Discussion from the Spanish Case. European Journal of Homelessness, 8(2), 191-208. https://www.feantsaresearch.org/download/think-piece-3-31667846462499663954.pdf

Gentil, P. (2001). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento. Revista Docencia, 15(1), 4-11. https://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2014/11/gentili.pdf

López de la Nieta, M. (2008). Sistema educativo y desigualdad. Un estudio de la población adulta y los menores en edad de escolarización obligatoria. En V. Renes (Coord.), VI Informe sobre exclusión social y desarrollo social en España.

Marcus, R. F. y Sanders-Reio, J. (2001). The influence of attachment on school completion. School Psychology Quarterly, 16, 427-444. https://psycnet.apa.org/record/2002-10334-006 DOI: https://doi.org/10.1521/scpq.16.4.427.19894

Martínez, R., Trucco, D. y Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/36781-analfabetismo-funcional-america-latina-caribe-panorama-principales-desafios

Molina, A., Roque, L., Garcés, B., Rojas, Y., Dulzaides, M. y Selín, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Medisur, 13(4), 481-493. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180041204004.pdf

Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 6(2), 27-44. https://doi.org/10.15366/reice2008.6.2.003 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2008.6.2.003

Moreno, A. (2011). La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: límites y oportunidades de la democracia. Revista de Educación, 1, 183-208. https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082-RE

Pedreño, M. (Ed.) (2008). Exclusión social en la Región de Murcia. Editum.

Pedreño, M. (2010). El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 25-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3361180

Smith, A. (2015). Can we compare homelessness across the Atlantic? A comparative study of methods for measuring homelessness in North America and Europe. European Journal of Homelessness, 9(2), 233-257. https://www.feantsaresearch.org/download/smithejh2-2015article10329781340955549685.pdf

Sosinski, M., Young-Scholten, M. y Naeb, R. (2020). Notas sobre la enseñanza de alfabetización a inmigrantes adultos. https://digibug.ugr.es/handle/10481/66639 DOI: https://doi.org/10.7203/foroele.0.17811

Vázquez, C., Muñoz, M., Crespo, M., Guisado, B. y Dennis, M. L. (2002). A Comparative Study of the Twelve-Month Prevalence of Physical Health Problems Among Homeless People in Madrid and Washington D.C. International Journal of Mental Health, 34(3), 35-56. https://www.persee.fr/doc/pop_1634-2941_2004_num_59_1_18468 DOI: https://doi.org/10.1080/00207411.2005.11043405

Publicado

2024-09-30

Como Citar

Solaz, P., & Botija, M. (2024). Cuando la educación no llega. Brecha analógica y digital en personas en situación de sinhogarismo. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-966

Edição

Secção

INNOVANDO EN GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN EN LAS ESFERAS SOCIALES EDUCATIVAS Y GERENCIALES

Dados de financiamento