El EEES y los estudios de Periodismo en España: de la información a la comunicación

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1952

Mots-clés :

EEES, Bolonia, estudios de periodismo, titulaciones, información, especialización, tecnología, comunicación

Résumé

Introducción: En el XXV aniversario del Proceso de Bolonia, analizamos en qué dirección camina en España la formación y la investigación en el otrora campo de las Ciencias de la Información. Metodología: A partir del listado de titulaciones del Ministerio de Universidades bajo el ítem “Periodismo e Información” (n=321), realizamos un análisis de nomenclaturas de las titulaciones de grado, doble grado, máster y doctorado. Resultados: Los resultados sugieren que a medida que se avanza en el nivel de los estudios de grado a máster, la oferta se vuelve más compleja, completa y especializada, pero más globalizadora en doctorados (1); que términos como ‘información’ y ‘comunicación’, más generales que ‘periodismo’, ganan terreno (2), y que las combinaciones de grados (en el caso de los dobles grados) o de los apellidos (en el caso sobre todo de los másteres) acotan el término general indicando la especialidad, ámbito o área formativa que se desarrollará en sus programas (3). Conclusiones: Con el propio objeto de estudio (los nombres de las titulaciones, no sus programas docentes), las conclusiones apuntan hacia una adaptación de los estudios en dos direcciones: la incorporación de competencias tecnológicas y la necesidad de formación en el campo de la comunicación.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

María Estrella Alonso del Barrio, Universidad de Valladolid

Doctora en Periodismo, licenciada en CC. de la Información –Rama Periodismo–, Máster en Periodismo Digital y Comunicación, y profesora en la Universidad de Valladolid desde 2006. Su trayectoria profesional se desarrolló en sus comienzos (1991-2001) en los medios de comunicación tradicionales, y giró (2001) hacia el periodismo digital y los contenidos tanto noticiosos como corporativos en Internet. En el ámbito académico desarrolla tareas de docencia e investigación fundamentalmente en asignaturas relacionadas con el periodismo digital y la producción de contenidos para Internet. En cuanto a la investigación, ha seguidos dos líneas básicas. Una, el periodismo digital y las características de Internet en relación con los contenidos periodísticos. Dos, periodismo y comunicación digital en relación con los desórdenes informativos.

Références

ANECA (2005). Libro Blanco de los Títulos de Grado en Ciencias de la Comunicación. https://shre.ink/DSzZ

Barrera, C. (2022). The beginnings of communication schools in Spain within their international context. Profesional de la Información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.07 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.07

Declaración de la Sorbona (1998). European Higher Education Area. https://shre.ink/DSzv

Full Members (s.f.). European Higher Education Area. https://acortar.link/8TtLU6

García Nieto, M. T. y Davara, F. J. (2020). La génesis de las facultades españolas de CC. de la Información: del Periodismo y de las Relaciones Públicas. Aportes. Revista De Historia Contemporánea, 35(103). https://ojs3.revistaaportes.com/index.php/aportes/article/view/528

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica /2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE núm. 89, de 13 de abril de 2013). https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/04/12/4

Marinho, S. y Sáncez-García, P. (2020). Historia de la enseñanza del Periodismo en España y Portugal: una línea de tiempo con paralelismos y contrastes. Scielo, 47. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.47.1781 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.47.1781

Orden ECI/2514/2007, de 13 de agosto, sobre expedición de títulos universitarios oficiales de Máster y Doctor. (BOE núm. 200, de 21 de agosto de 2007). https://www.boe.es/eli/es/o/2007/08/13/eci2514

Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado. (BOE núm. 21, de 25 de enero de 2005). https://www.boe.es/eli/es/rd/2005/01/21/55

Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Posgrado. (BOE núm. 21, de 25 de enero de 2005. https://www.boe.es/eli/es/rd/2005/01/21/56

Real Rodríguez, E. (2004). Formación y ejercicio profesional del periodista en la España del siglo XXI dentro del marco de la Unión Europea. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/56111

Rosique Cedillo, G. (2016). El grado en periodismo: hacia una formación adaptada a los nuevos tiempos. Opción, 32(10). https://acortar.link/wUSPxn

Sánchez-García, P. (2016). The effects of the first phase of the EHEA in journalism education in Spain: more specialized and practical training. Communication & Society, 29(1), 125-143. https://doi.org/10.15581/003.29.35938 DOI: https://doi.org/10.15581/003.29.1.125-142

Téléchargements

Publiée

2025-03-06

Comment citer

Alonso del Barrio, M. E. (2025). El EEES y los estudios de Periodismo en España: de la información a la comunicación. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1952

Numéro

Rubrique

Docencia