Innovación didáctica inclusiva desde el método Sauce del Laboratorio Didáctico Lab-Dii

Autori

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1996

Parole chiave:

Laboratorio didáctico, innovación didáctica, educación inclusiva, didáctica, inclusión, prototipado didáctico, diseño inclusivo, didáctica inclusiva

Abstract

Introducción: Se comparte la emergencia de un método propio de diseño didáctico situado con poblaciones en territorios vulnerables de Colombia denominado Sauce, acrónimo para Sentir-Actuar-Ubicar-Crear-Enseñar, que vehiculiza procesos de prototipado didáctico accesible de bajo costo para la educación inclusiva. Metodología: El objetivo consiste en estimar posibles impactos de los prototipados didácticos desde la perspectiva de los actores en territorio a partir de la aplicación del método Sauce. Es un estudio mixto de corte transversal y alcance descriptivo, basado en el diseño transformativo concurrente (DISTRAC) con muestra intencional no probabilística de 166 participantes. Resultados: Se consigue demostrar que los prototipados didácticos realizados a partir del método Sauce son considerados de alto impacto formativo en las poblaciones atendidas y que se asumen como aporte efectivo a la educación inclusiva. Discusión: Conseguir alternativas que logren articular teoría y práctica en la educación inclusiva, moviliza nuevos caminos y tras de ellos la conquista de nuevas formas de hacer posible la innovación educativa inclusiva. Conclusión: Las co-ocurrencias de discursos y percepciones al método Sauce como una propuesta efectiva de diseño, posicionan la innovación didáctica como ejercicio democrático de participación potencialmente replicable.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografie autore

Fernando Andrade Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Licenciado en Educación Especial y magíster en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia. Docente investigador en el campo de estudio de la educación inclusiva, la interculturalidad y la innovación didáctica aplicada desde dinámicas situadas y colaborativas directamente con comunidades de base. Líder de la sublínea de investigación en didácticas y pedagogías para la vida e investigador principal del Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva LAB-Dii UNIMINUTO, adscrito al programa de Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO Colombia.

Yazmín Moreno-Ibáñez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Licenciada en Informática y magíster en Educación Inclusiva e Intercultural de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO (Colombia). Profesional en Diseño Instruccional y asesora en pedagógica en la Universidad Santiago de Cali. Coinvestigadora de investigación en didácticas y pedagogías para la vida e investigador principal del Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva LAB-Dii UNIMINUTO, adscrito al programa de Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural de la misma universidad.

Riferimenti bibliografici

Andrade-Sánchez, F., Muñoz-Melguizo, C. A., Vásquez-Raigoza, F. J. y Villa-Tavera, Y. L. (2022). Remote laboratories and inclusive education: A symbiosis for diversity and social empowerment. HUMAN REVIEW. International Humanities Review, 11(6), 1-10. https://n9.cl/kdg7y DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3881

Au, W. (2023). Punto de vista curricular para la justicia social: comprender la política del conocimiento escolar. Revista internacional de educación para la justicia social, 12(2), 11-24. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.001 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.001

Bacca, A. L., Sabogal, J. E. y Arrivillaga, M. (2020). Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores: Colombia, 2013-2017. Hacia la promoción de la salud, 25(1), 29-43. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.3 DOI: https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.3

Bagur Pons, S., Rosselló Ramon, M. R., Paz Lourido, B. y Verger, S. (2021). El Enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 27(1), 1-21. https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053 DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053

Barrios-Martínez, D., Zuluaga-Ocampo, Z., García-Cepero, M., Gómez-Hernández, F., Santamaría, A., Castro Fajardo, L. y Sánchez-Vallejo, A. (2019). Comunidades de práctica como marco comprensivo del talento docente. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 11(23), 75-94.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.cpmc DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.cpmc

Cabrera Pérez, L. y Montero-Sieburth, M. (2020). Revisión de la investigación sobre educación intercultural y rendimiento académico de estudiantes latinoamericanos en España. Paideia Revista de educación, 55, 11-33. https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/1622

Cabrera-Vélez, M. y Jané Ballabriga, M. C. (2023). Calidad de vida y funcionamiento ejecutivo en cuidadores primarios de niños y adolescentes con discapacidad. Interdisciplinaria, 40(3). 1-34 https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.3.13 DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.3.13

Camilli Trujillo, C., Arroyo Resino, D., Asensio Muñoz, I. I. y Mateos Gordo, P. (2020). Hacia la educación basada en la evidencia: un método y un tema. Revista Electrónica En Educación y Pedagogía, 4(6), 69-85. https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040606 DOI: https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040606

Charry Aysanoa, P. A. (2018). Hacia una educación rural inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(1), 225-246. https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=7017832

Casado Muñoz, R., Zabaleta González, R., Segura Zariquiegui, A. y Lezcano Barbero, F. (2023). Nuevos retos para la orientación en educación inclusiva y derechos de la infancia: Evaluación de la capacidad para participar. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 337-355. https://doi.org/10.6018/rie.517441 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.517441

Concha Mendoza, C. C. y Saballeth Miranda, M. J. (2021). Burden of disease in parents and caregivers of children and adolescents diagnosed with disability-related disorders. Gaceta Médica De Caracas, 129(1S), S224-S238. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/22292 DOI: https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.s1.25

Dávalos, H. Á. (2022). Multiculturalidad e interculturalidad: el papel de la educación superior para generación de competencias interculturales para el contexto organizacional. Educación y Humanismo, 24(43). https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.4838 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.4838

Espinosa-Ríos, E. A., González-López, K. D. y Hernández-Ramírez, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio. Revista Entramado, 12(1), 266-281. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125 DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125

Figueroa Zapata, L. A., Ospina García, M. S. y Tuberquia Tabera, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión Y Desarrollo, 6(2), 4-14. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14

Folgueiras-Bertomeu, P. y Ramírez, C. (2017). Elaboración de técnicas de recogida de información en diseños mixtos. Un ejemplo de estudio en aprendizaje-servicio. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 10(2), 64-78. http://doi.org/10.1344/reire2017.10.218069 DOI: https://doi.org/10.1344/reire2017.10.218069

Galicia Alarcón, L., Balderrama Trápaga, J. y Edel Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura 9(2), 42-53. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993

García-Barrera, A. (2023). El ’sesgo inclusivo’ del enfoque capacitista en la educación inclusiva. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 35(2), 175-190. https://doi.org/10.14201/teri.29595 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.29595

García-Cantillo, C., Reyes-Ruiz, L. y Sánchez-Villegas, M. (2021). Abordaje psicológico de los cuidadores informales de discapacidad: una mirada desde el análisis documental de la normatividad colombiana. Zenodo, 40(4), 550-557 https://doi.org/10.5281/zenodo.5459769

García Marchán, A. (2023). Análisis de instrumentos de investigación para medir la competencia digital del alumnado de Educación Primaria. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 86, 171-183. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.86.2879 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2023.86.2879

García Ortiz, K., Quintero Acosta, S., Trespalacios Andrade, S. y Fernández Delgado, M. (2021). Sobrecarga y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con discapacidad intelectual. Gaceta Médica Caracas, 129(2), 65-73. https://doi.org/10.47307/gmc.2021.129.1.9 DOI: https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.1.9

Gervás, J. M. A. y Guerrero, M. M. L. (2022). educación intercultural como estrategia de innovación docente en educación infantil. Human Review, 11(Monográfico), 1-13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3902 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3902

Giraldo-Gutiérrez, F. L., Ortiz-Clavijo, L. F. y Zapata Cardona, G. A. (2020). Laboratorio de Innovación Social: escenario de participación, apropiación social e interdisciplinariedad. European Public & Social Innovation Review, 5(1), 46-57. https://doi.org/10.31637/epsir.20-1.5 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.20-1.5

Gómez Abad, D. y Freire, J. (2023). La emergencia de los laboratorios ciudadanos: Un modelo para la creación de comunidades de innovación. European Public & Social Innovation Review, 8(2), 65-79. https://doi.org/10.31637/epsir-2023-248 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.23-2.6

Henao, L. C. (2023). Los retos de la Educación inclusiva y los horizontes de la divulgación de nuevas narrativas. Revista Lasallista de investigación, 20(1), 5-6. https://doi.org/10.22507/rli.v20n1e DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v20n1e

Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3) https://acortar.link/0I1Rmo

Hernández-Soto, R., Gutiérrez-Ortega, M. y Rubia-Avi, B. (2021). Factores clave en el comportamiento de compartir conocimiento en las comunidades de práctica virtuales: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society (EKS), 22(e22715), 1-14. https://doi.org/10.14201/eks.22715 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.22715

Infante Villafañe, M. (2021). La innovación didáctica. Su necesidad en el perfeccionamiento del modo de actuación profesional del maestro. Sociedad & Tecnología, 4(1), 74-78. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.84 DOI: https://doi.org/10.51247/st.v4i1.84

Leyva-López, A., Rivera-Rivera, L., Márquez-Caraveo, M. E., Toledano-Toledano, F., Saldaña-Medina, C., Chavarría-Guzmán, K., Delgado-Gallegos, J. L., Katz-Guss, G. y Lazcano-Ponce, E. (2022). Estudio de la calidad de vida en cuidadores familiares de personas con discapacidad intelectual. Salud Pública De México, 64(4), 397-405. https://doi.org/10.21149/13325 DOI: https://doi.org/10.21149/13325

Lizcano-Gómez, K. G., Soto-Céspedes, J. C., Montes Gallego, C. A. y Celis-Méndez, J. R. (2022). Educación Inclusiva. Estado del arte, tendencias investigativas y desafíos desde la Revisión Sistemática de la literatura. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 10(3), 87-97. https://doi.org/10.15649/2346030X.3071 DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.3071

Lourenço-Simões, C., Araújo e Sá, M. H. y Matesanz del Barrio, M. (2024). Enfocando la interculturalidad: revisión de literatura sobre proyectos y estudios de educación en lenguas realizados en contextos de frontera. Revista de Investigación Educativa, 42(2). https://doi.org/10.6018/rie.565531 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.565531

Medina Parra, R. I. (2020). Validez de contenido de un instrumento de medición de derechos humanos en México. RSC Revista de Ciencias Sociales, 3(168) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15364525014 DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i168.43981

Monge, C., Gómez Hernández, P. y Jiménez Arenas, T. (2020). Cierre de Escuelas en Contextos Vulnerables desde la Perspectiva de los Orientadores: Impacto en Zonas Rurales. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 371-385. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.020 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.020

Muñoz, A. F. y Rojas, D. D. (2020). Actuar-Enseñar entre la Diversidad: Construyendo Educación Inclusiva en Atacama. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9(2), 71-88. https://revistas.uam.es/riejs/article/download/13140/12896/36464 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.004

Muñoz, W. W., Mercedes, G., Esteves, Z. I. y Peñalver, M. J. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 167-183. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550

Pacheco-Silva, C., Ramos-Hernández, M. y Jaña-Monsalve, C. (2022). Periodismo para el aprendizaje: innovación didáctica en la enseñanza de la bibliotecología. Palabra Clave, 12(1), e175. https://doi.org/10.24215/18539912e175 DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e175

Pérez-Castejón, D. y Vigo-Arrazola, M. B. (2024). Conceptualización de la educación inclusiva en la formación inicial del profesorado especialista: pensamiento hegemónico de la educación especial. Revista de Investigación En Educación, 22(2), 161-178. https://doi.org/10.35869/reined.v22i2.5376 DOI: https://doi.org/10.35869/reined.v22i2.5376

Pincay-Reyes, J. y Cedeño-Tuárez, L. (2023). Diseño Universal de Aprendizaje y atención a la diversidad en estudiantes de educación básica. Revista Innova Educación, 5(2), 132-148. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/854 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.009

Quesada López, M. I. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 7(2), 110-117. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6363 DOI: https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6363

Reinoso Molina, W. A., Manzaba Alcívar, D. M., García Vera, F. M., Vera Cedeño, S. M. y García Vera, C. J. (2024). El Papel del Docente en la Promoción de la Educación Inclusiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 10550-10568. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10359 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10359

Rodríguez, D. M. y Ospina, A. M. (2020). Epistemologías otras en la investigación en diseño. Transformaciones para el diseño inclusivo. Bitácora Urbano Territorial 30(2), 25-34. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81509 DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81509

Rubilar, F. C., Cornejo, C. O., Díaz, M. T. C. y Rubilar, J. I. C. (2022). Autodescripción inclusiva y empatía en establecimientos secundarios, con o sin integración escolar. Praxis Educativa, 26(2), 1-21. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260216 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260216

Saavedra, S. M., Arias-Ortega, K., Quintriqueo, S. y Zapata, V. Z. (2022). Vinculación familia-escuela-comunidad: una necesidad para la educación intercultural en infancia. Cultura-hombre-sociedad, 32(1), 58-74. https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2754 DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2754

Sánchez-Rojo, A. (2023). For an inclusive education free of ableism: the importance of alterity as foundation. Estudios pedagógicos, 49(2), 341-356.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052023000200341 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000200341

Sansom, D. (2024). Martha Nussbaum’s “world citizen,” original sin, and a purpose to teaching the humanities. International Journal of Christianity & Education, 28(1), 88-100. https://doi.org/10.1177/20569971231174865 DOI: https://doi.org/10.1177/20569971231174865

Suárez, D. C., Betancurth, C. M. y Bernal, J. S. (2023). Codiseño de Laboratorios Vivos para la paz: estrategias virtuales para el agenciamiento y la transición hacia las paces. Kepes, 20(27), 587-638. https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.20 DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.20

Troya Santillán, C. M., Bernal, A. P., Guamán, R. Y., Guzmán, M. de los A. y Castillo, M. A. (2024). Formación docente en el uso de herramientas tecnológicas para el apoyo a las necesidades educativas especiales en el Aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3768-3797. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11588 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11588

Valbuena W. S. (2018). Prefigurar, co-crear, entretejer. Diseño, creatividad, interculturalidad. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 111-129. https://doi.org/10.5209/ARIS.59369 DOI: https://doi.org/10.5209/ARIS.59369

Vila-Merino, E. S., Rascón-Gómez, T. y Calderón-Almendros, I. (2024). Discapacidad, estigma y sufrimiento en las escuelas. Narrativas emergentes por el derecho a la educación inclusiva. Educación XX1, 27(1), 353-371. https://doi.org/10.5944/educxx1.36753 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.36753

Villegas, J. A. (2022). Práctica pedagógica inclusiva. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2151-2168. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.481 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.481

Yelincic, A. y Cárcamo, R. (2021). Cuidadores principales informales no remunerados: ¿quiénes cuidan a niños, adultos y adultos mayores en situación de discapacidad? Rehabilitación, 55(3), 190-198. https://doi.org/10.1016/j.rh.2021.03.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rh.2021.03.001

Pubblicato

2025-03-19

Come citare

Andrade Sánchez, F., & Moreno-Ibáñez, Y. (2025). Innovación didáctica inclusiva desde el método Sauce del Laboratorio Didáctico Lab-Dii. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1996

Fascicolo

Sezione

Docencia