Estudio sobre la percepción de la inteligencia emocional y el sexismo en el estudiantado de institutos de la provincia de Teruel, España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1083

Palabras clave:

inteligencia emocional, estereotipo emocional, sexismo hostil, sexismo benévolo, sexismo ambivalente, componente emocional, sesgo de género, evidencia científica

Resumen

Introducción: En este estudio vamos a mostrar las diferencias en los mundos emocionales en los que se desarrollan los niños y las niñas. Metodología: Se aplicaron los  cuestionarios PTMMS-24 y el ASI sobre una muestra de 297 individuos de ambos sexos con edades comprendidas entre los 11 y los 53 años. Resultados: Indican que la hipótesis del investigador que el sexismo hostil predomina significativamente sobre el sexismo benévolo entre hombres y mujeres se rechaza. La hipótesis que plantea que las mujeres son percibidas mejor significativamente en claridad emocional, ha sido confirmada. Discusión: Aunque el tema de la inteligencia emocional y el sexismo han sido ampliamente estudiados de manera independiente, queda mucho por investigar, su relación, como variables del comportamiento humano. Existe un campo indeterminado de exploración que invita a profundizar investigaciones que consoliden con base científica el componente emocional del sexismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Gracia Sánchez, Universidad de Zaragoza

Contratada interina en el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH) de la Universidad de Zaragoza desde 2020. Docente en diversas titulaciones, incluyendo Grado, Máster del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas. Especialidades: Dibujo, imagen y artes plásticas, educación en la sociedad del conocimiento, currículo y educación infantil inclusiva, y tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje.

Alberto Nolasco Hernández, Universidad de Zaragoza

Contratado Doctor en el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH) de la Universidad de Zaragoza desde 2020. Docente en diversas titulaciones, incluyendo Grado, Máster del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas. Especialidades: Dibujo, imagen y artes plásticas, educación en la sociedad del conocimiento, currículo y educación infantil inclusiva, y tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje. Participación en: Máster propio en educación y desarrollo rural de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Miembro PDI de la Comisión de garantía de la calidad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas desde el 03/10/2019.

Virginia Domingo Cebrián, Universidad de Zaragoza

Contratado Doctor en el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH) de la Universidad de Zaragoza desde 2020. Docente en diversas titulaciones, incluyendo Grado, Máster del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas. Especialidades: Dibujo, imagen y artes plásticas, educación en la sociedad del conocimiento, currículo y educación infantil inclusiva, y tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje. Participación en: Máster propio en educación y desarrollo rural de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Miembro PDI de la Comisión de garantía de la calidad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas desde el 03/10/2019.

Citas

Aquino, A. E. (2003). Diferencias de género y edad en la inteligencia emocional de un grupo de Internautas. Unpublished Thesis. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales. Lima-Peru.

Ayres, M. M., Friedman, C. K., y Leaper C (2009). Individual and Situational Factors Related to Young Women’s Likelihood of Confronting Sexism in Their Everyday Lives. Sex Roles 61, 7-8, 449-460. DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-009-9635-3

Brackett, M., y Mayer, J (2003). Convergent, Discriminant, and Incremental Validity of Competing Measures of Emotional Intelligence. Personality and Social Psychology Bulletin 29(9). DOI: https://doi.org/10.1177/0146167203254596

Brackett, M., Warner, R., y Bosco. J. (2005) Emotional intelligence and relationship quality among couples." Personal Relationships, 12(2), 197-212. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1350-4126.2005.00111.x

Brackett, M., Rivers, S., Shiffman, S., Lerner, N., Salovey. P. (2006). Relating emotional abilities to social functioning: A comparison of self-report and performance measures of emotional intelligence. Journal of Personality and Social Psychology, 91(4), 780-795. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.91.4.780

Bar- On, R. (2006). The Bar-On model of emotional- social intelligence (ESI). Psicothema 18 Suppl(Suplemento), 13-25

Bar-On, R. (2010). Emotional intelligence: an integral part of positive psychology. South African journal of psychology = Suid-Afrikaanse tydskrif vir sielkunde 40(1):54-62. https://bit.ly/2mNvvTr. 10.1177/008124631004000106 DOI: https://doi.org/10.1177/008124631004000106

Baron-Cohen, S. (2003). The essential difference: men, women and the extreme male brain. Allen Lane.

Cárdenas, M., Siu-Lin, L., González, C., Calderón, C. y Alegría, I. (2010). Inventario de sexismo ambivalente: adaptación, validación y relación con variables psicosociales. Salud Sociedad, 1(2), 123–135. DOI: https://doi.org/10.22199/S07187475.2010.0002.00006

Cadenas, C. y Collado, D. (2013). Educación de las emociones ¿un reto?. E- motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 196–2011. https://bit.ly/2nBlJ72 DOI: https://doi.org/10.33776/remo.v0i1.2259

Carretero, B. R. (2015). Inteligencia emocional y sexismo : Estudio del componente emocional del sexismo [OX Reader versión]. https://ebookcentral.proquest.com

Carretero Bermejo, R. y Nolasco, A. (2017a). Aproximación al concepto de emocionalidad. El estereotipo emocional del sexismo. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 4, 34–41. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.4.1.1545

Carretero Bermejo, R., y Nolasco, A. (2017b). Sexismo y formación inicial del profesorado. EDUCAR, 1–18. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.903

Cross, E. y Overall, M. (2018). Women experience more serious relationship problems when male partners endorse hostile sexism. European Journal of Social Psychology, 49, 1022–1041. https://doi.org/10.1002/ejsp.2560 DOI: https://doi.org/10.1002/ejsp.2560

Deaux, K. (1984). From individual differences to social categories: Analysis of a decade's research on gender. American Psychologist, 39(2), 105-116. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.39.2.105 DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.39.2.105

Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., y Martín, J (2010). Estudio sobre la Convivencia Escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación. https://bit.ly/1mHVNwu

Extremera Pacheco, N., y Fernández-Berrocal, P; (2004a). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2).

Expósito, F., Moya, M., y Glick, P (1998). Sexismo ambivalente: Medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159–169. www.uv.es/~friasnav/LecturaCompl1.pdf DOI: https://doi.org/10.1174/021347498760350641

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004): Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2006a). Special issue on emotional intelligence: Anoverview. Psicothema, 18, suplemento, 1-6.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2006b). Emotional intelligence: A theoretical and empirical overview of its first 15 years of history. Psicothema, 18, 7-12.

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755. http://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755 DOI: https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755

Fernández, J. (.2004) Evolutionary perspective: identities and behaviours according to the gender development. En E. Barbera y I. Martínez (Eds.) Psychology and Gender (pp.35-53). Pearson Education

Ferragut, M., y Fierro, A. (2012). Inteligencia Emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes [Versión Electrónica]. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104.

Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior ¿un mismo concepto?. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 6(16). https://doi.org/10.22201/ DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2015.16.154

García-Fernández, M. y Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 3(6) 43-52. http://www.cepcuevasolula.es/espiral. DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v3i6.909

Garaigordobil, M., y Oñederra. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acosos escolar y en los agresores. European Journal of Educational and Psychology, 3(2), 243-256. https://doi.10.1989/ejep.v3i2.63 DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v3i2.55

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Bantam Books. (Trad. Cast. Kairós, 1996).

Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional en el trabajo. Kairós.

Goleman, D. (2000). La salud emocional: conversaciones con el Dalai Lama sobre la salud, las emociones y la mente. Editorial Kairós.

Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.

González, A. (2010). La evaluación de la inteligencia emocional: ¿autoinformes o pruebas de habilidad? Fórum de Recerca, 16, 699-711.

Glick, P., Fiske, S. T. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating and Hostile Benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491–512. https://bit.ly/2nBTmpl DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.70.3.491

Glick, P. y Fiske, S. T. (1997). Hostil and Benevolent sexism. Measuring ambivalent sexist attitudes. Psychology of Women Quarterly, 21(119-135). DOI: https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00104.x

Glick, P., Fiske, S. T., Mladinic, A., Saiz, J. L., Abrams, D., Masser, B. y Annetje, B. (2000). Beyond prejudice as simple antipathy: hostile and benevolent sexism across cultures. Journal of personality and social psychology, 79(5), 763. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.79.5.763

Glick, P. y Hilt, L. (2000). From combative children to ambivalent adults: The development of gender prejudice. In T. Eckes y M. Trautner (Eds.), Developmental social psychology of gender (pp. 243─272). Erlbaum.

Glick, P. y Fiske, S. T. (2001). Ambivalent sexism. In Advances in experimental social psychology (Vol. 33, pp. 115-188). Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/S0065-2601(01)80005-8

Henar, S. C. P. D., García, G. M. y Gómez, D. (Eds.). (2016). Bienestar emocional. https://ebookcentral.proquest.com

Kappas, A. (2011). Emotion and Regulation are One! Emotion Review, 3,1, 17-25. DOI: https://doi.org/10.1177/1754073910380971

Katz, I. R. y Hass, G. (1988). Racial ambivalence and American value conflict: Correlational and priming studies of dual cognitive structures. Journal of Personality and Social Psychology 55(6), 893-905. 10.1037//0022-3514.55.6.893 DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.55.6.893

Lameiras Fernández, M., Rodríguez Castro, Y., Carrera Fernández, M. V., y Calado Otero, M. Del sexismo hostil al sexismo benevolente: la nueva cara del sexismo en las sociedades occidentales. Estudios de Antropología Biológica, 14(1).

Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is Emotional Intelligence? En P. Salovey y D.J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence educational implications (pp. 3-31). Basics Books.

Mestre, J., Comunian, A. , y Comunian, M. (2007). Inteligencia Emocional: Una revisión a sus primeros 15 años y un acercamiento conceptual desde los procesos psicológicos. En J. M. Mestre y P. Fernández-Berrocal (coords.), Manual de Inteligencia Emocional, 45-66. Pirámide.

Mestre, J.M., Guil, R., Brackett, M.. y Salovey, P. (2008) Inteligencia emocional: definición, evaluación y aplicaciones desde el modelo de habilidades de Mayer y Salovey. En F. Palmero Martinez, F. (Coords). Motivación y Emoción. McGraw-Hill.

Mestre, J.M. y Guil, R. (2012). La regulación de las emociones Una vía a la adaptación personal y social. Pirámide. Colección Psicología.

Otero Martínez, C., Martín López, E., León del Barco B. y Castro F. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. Diferencias de género. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 17, 275-286.

Ramos Díaz, N., Enríquez Anchondo, H y Recondo Pérez, O. (2012). Inteligencia emocional plena: Mindfulness y la gestión eficaz de las emociones. Editorial Kairós S. A.

Sánchez Núñez, M. T., Fernández-Berrocal, P., Montañés Rodríguez, J., y Latorre Postigo, J. M. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 455–474. DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1287

Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination. Cognition, and Personality. 9,185-211. DOI: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S.L., Turvey, C. y Palfai, T.P. (1995). Emotional attention, clarity and repair: exploring emotional intelligence using the trait meta-mood scale. En J. Pennebaker (ed.): Emotion, disclousure and health. American Psychological Association. DOI: https://doi.org/10.1037/10182-006

Salovey, P. y Mayer, J. D. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (3-31). Basic Books.

Suárez, Y., y Wilches, C. (2015). Habilidades emocionales en una muestra de estudiantes universitarios: las diferencias de género. Educación y Humanismo, 17(28), 119-132. https://doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1170 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1170

Trujillo, M., y Rivas, Luis. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Innovar, 15(25), 9-24. https://bit.ly/2MuPL7U

Vaamonde, J. D. (2010). Valores y sexismo en adolescentes argentinos. Revista Salud y Sociedad, 1, 113-124. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4016891.pdf DOI: https://doi.org/10.22199/S07187475.2010.0002.00005

Descargas

Publicado

2024-11-12

Cómo citar

Gracia Sánchez, L., Nolasco Hernández, A., & Domingo Cebrián, V. (2024). Estudio sobre la percepción de la inteligencia emocional y el sexismo en el estudiantado de institutos de la provincia de Teruel, España. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1083

Número

Sección

INNOVANDO EN LAS APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL

Datos de los fondos