Grados en Sociología, Ciencias Políticas y Trabajo Social en las Universidades públicas de Andalucía y Cataluña: panorámica actual y variables vinculadas al EEES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1089

Palabras clave:

Universidades públicas de Andalucía, Universidades públicas de Cataluña, Grado en Sociología, Grado en Ciencias Políticas, Grado en Trabajo Social, Oferta académica, Educación Superior, Estudios Universitarios

Resumen

Introducción: El objetivo de esta investigación es contrastar la oferta académica en los Grados y dobles Grados en Sociología, Ciencias Políticas y Trabajo Social en las Universidades públicas de Andalucía y Cataluña, seleccionadas porque son las comunidades autónomas con mayor número de universidades públicas de España y, además, superan los 450.000 alumnos. Metodología: El universo está conformado por 17 Universidades públicas de Andalucía y Cataluña, mientras que la muestra la integran 13 universidades. Las variables analizadas han sido: la oferta de plazas de nuevo ingreso, la nota de corte en primer curso, las tasas en primera matrícula y la obligatoriedad de realización de prácticas externas, entre otras. Resultados: Se constata la elevada cuantía de las tasas en primera matrícula de las universidades catalanas respeto a las de Andalucía y la mayor oferta académica de Dobles Grados en Sociología, Ciencias Políticas y Trabajo Social combinados con otros Grados del ámbito de las Ciencias Sociales en las Universidades de Andalucía. El Grado en Trabajo Social, con 906 plazas de nuevo ingreso, es líder en las Universidades andaluzas. Las Universidades de Cataluña ofrecen un total de 295 plazas de nuevo ingreso en el Grado en Ciencias Políticas, a diferencia de las 135 que ofertan las Universidades de Andalucía. Conclusiones: El estudio revela que las universidades catalanas tienen tasas de primera matrícula más elevadas que las andaluzas, mientras que las universidades andaluzas ofrecen una mayor variedad de Dobles Grados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Gallego Trijueque, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Documentación (UCM). Licenciada en Sociología y CC. Políticas (UPSAM). Máster en Dirección y Gestión de SS. (UAH), Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento (UPSAM), Máster en Psicología (IPG), LII Curso de Altos Estudios Internacionales, Estudios sobre la cooperación al desarrollo, pobreza y hambre y grandes temas internacionales del Tercer Milenio (SEI). Posee un sexenio de investigación (CNEAI) y dos DOCENTIA. Publica contribuciones científicas en revistas indexadas y editoriales de reconocido prestigio. Ha trabajado en AECID. Actualmente, imparte docencia en URJC en las asignaturas Sociología de la Desviación, Sociología de la Empresa y Estructura Social Contemporánea, entre otras. Sus líneas de investigación son sociedad digitalizada, IA e innovación docente y espacio público y mujer.

Carlos Oliva Marañón, Universidad Rey Juan Carlos

Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos, donde es Gestor Docente de Intercambio Académico (GDIA) Erasmus–Munde del Grado en Comunicación Audiovisual y Experto en Reconocimiento de Créditos (ERC) del Grado en Periodismo. Posee dos trienios de investigación (Humanidades y CC. Sociales) por la Fundación para el Conocimiento madri+d y dos DOCENTIA. Actualmente, imparte docencia en URJC en las asignaturas Documentación Informativa, Historia de los Medios Audiovisuales, Investigación de Audiencias y Teorías de la Comunicación. Publica contribuciones científicas en revistas indexadas y editoriales de reconocido prestigio. Ha trabajado como documentalista en las Cortes Generales (Senado), el Instituto Cervantes y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (Dirección General de Ordenación Académica), entre otras instituciones.

Citas

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA) (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Ciencias Políticas y de la Administración, Sociología y Gestión y Administración Pública. https://bit.ly/4cOTJA1

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA) (2004). Libro Blanco del Título de Grado en Trabajo Social. https://bit.ly/4cuWUNs

Almond, G. (1996). Political Science: The History of the Discipline, en Robert E. Goodin y Hans-Dieter Klingemann, A New Handbook of Political Science. Oxford University Press.

Ander-Egg, E. (1975). Del ajuste a la transformación: apuntes para una historia del trabajo social. Humanitas.

Andréu-Abela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1-34. https://bit.ly/4eNas8H

Barahona Gomáriz, M.ª J. (2016). El Trabajo Social: una disciplina y profesión a la luz de la historia. Lección inaugural curso académico 2016/2017. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Estudios e Imagen Corporativa.

Batthyány, K. y Cabrera, M. (2020). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales Apuntes para un curso inicial. Comisión Sectorial de la Enseñanza. Universidad de la Republica. https://bit.ly/3LaeI4m

Bauman, Z. (2014). ¿Para qué sirve realmente…? un Sociólogo. Paidós Editorial.

Bobbio, N. y Mateucci, N. (1984). Diccionario de Política. Siglo XXI Editores.

Cisneros, I. H. (2000). Ciencia Política. En Laura Baca Olamendi, Judit Bokser, Fernando Castañeda, Isidro H. Cisneros y Germán Pérez Fernández (comps.) Léxico de la política. México: Fondo de Cultura Económica.

Comunidad de Madrid (2024). Titulaciones oficiales universitarias de grado y enseñanzas artísticas superiores de la Comunidad de Madrid Curso 2023-2024. Área de Ciencias Políticas y Sociología. https://bit.ly/3zuh4ZD

Comunidad de Madrid (2024). Titulaciones oficiales universitarias de grado y enseñanzas artísticas superiores de la Comunidad de Madrid Curso 2023-2024. Área de Trabajo Social. https://bit.ly/3RY6h06

Do Prado, E. (2020). Idealização e empirismo: Platão e Aristóteles – dois precursores controversos da Ciência Política. Revista sítio novo, 4(4). https://bit.ly/3LekGkM DOI: https://doi.org/10.47236/2594-7036.2020.v4.i4.188-201p

Fuenmayor, F. Á. y Montaño, C. Á. (2012). El poder: de Maquiavelo a Foucault. Revista de Ciencias Sociales, 18(2). https://doi.org/10.31876/rcs.v18i2.24985 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v18i2.24985

Gallo, R. (2021). ¿Por qué leer los clásicos? La importancia de la filosofía política para la comprensión de la política contemporánea. Revista Páginas de Filosofía. vol. 9, pp.131-145. https://bit.ly/4eTkQvy DOI: https://doi.org/10.15603/2175-7747/pf.v9n2p131-145

Giddens, A. (2010). Sociología. Alianza Editorial.

Godoy, O. (2004). Libertad y consentimiento en el pensamiento político de John Locke. Revista de Ciencia Política. 24(2), pp. 159-182. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2004000200009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2004000200009

Guerrero, O. (1997). Las políticas públicas antes de las ciencias de las políticas. Revista Gestión y política pública, vol. 6, nº2. https://bit.ly/45RcSiu

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2024). https://ine.es

Lamo de Espinosa, E. (2015). La sociología en España desde 1939. La Sociología en España antes de la guerra civil. https://bit.ly/4brvCGF

Macionis, J. y Plummer, k. (2011). Sociología. Pearson Educación.

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2024). Qué estudiar y dónde en la Universidad (QUEDU). https://bit.ly/4bEEHvW

Pacheco Santos, C. (2019). El Trabajo Social y las competencias profesionales. Trabajo Social UNAM, 18, 57–75. https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2018.18.69808 DOI: https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2018.18.69808

Paiva, V. (2021). El surgimiento de la Sociología y la Sociología Urbana: un repaso sobre los inicios de la disciplina en Argentina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Secretaría de Investigaciones. DOI: https://doi.org/10.55778/ts878807003

Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de Ciencia Política. Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3zFiK2b

Rincón, É. L. (2020). Ética y política en Platón y Aristóteles. Boletín de la Academia de Historia del Estado Zulia. 144(57). pp. 12 - 34. (144). https://bit.ly/3XQ7ZnK

Sartori G. (2005). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Revista Española de Ciencia Política, 12, 9-13. https://bit.ly/45R1EKK

Seyde. F (2020). Soberanía y estado moderno. Revista de Ciencias Sociales, 2000. Iuris Tantum, 34(31), 197-234. https://doi.org/10.36105/iut.2020n31.13 DOI: https://doi.org/10.36105/iut.2020n31.13

Sheard, G., Kakabadse, A. y Kakabadse, N.K. (2011). Política organizacional: reconciliación de la paradoja racional-emocional del liderazgo. Organization Development Journal, 32(1), 78-97. https://doi.org/10.1108/01437731111099292 DOI: https://doi.org/10.1108/01437731111099292

Zamitiz Gamboa, H. (2020). ¿Qué es la Ciencia Política? Universidad Nacional Autónoma de México.

Zamitiz, H. (1999). Origen y Desarrollo de la Ciencia Política: Temas y Problemas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 6(20). Universidad Autónoma del Estado de México. https://bit.ly/4cM0HWz

Descargas

Publicado

2024-11-12

Cómo citar

Gallego Trijueque, S., & Oliva Marañón, C. (2024). Grados en Sociología, Ciencias Políticas y Trabajo Social en las Universidades públicas de Andalucía y Cataluña: panorámica actual y variables vinculadas al EEES. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1089

Número

Sección

INNOVANDO EN CONTENIDOS UNIVERSITARIOS PARA EL FUTURO