Vinculación histórica entre la instrucción de las niñas y la formación de las maestras
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1289Palabras clave:
formación, centros, femenina, legislación, estudios, desigualdad, deccimonónicaResumen
Introducción: En el presente trabajo se realiza un recorrido histórico que intenta evidenciar la forma de proceder de los poderes públicos, como reflejo e intereses de la sociedad decimonónica española en la educación de las niñas y la formación de las maestras. Metodología: A través de análisis bibliográfico se realiza un recorrido a lo largo de un siglo fundamental para la formación femenina. La educación de las niñas en España estuvo condicionada por las expectativas de género y los roles tradicionales asignados a las mujeres. Durante este período de tiempo, las niñas y las jóvenes se enfrentaron a barreras y discriminación que limitaban su acceso a la educación y las relegaban a roles domésticos y de cuidado. Discusión: Sin embargo, la formación de maestras desempeñó un papel fundamental en el impulso de la educación de las primeras, pues, a medida que se va reconociendo la importancia de brindar oportunidades educativas a las niñas, se van estableciendo instituciones especializadas en formar a las jóvenes en la profesión docente. Conclusión: Las maestras fueron fundamentales para el avance de la educación de las niñas, no solo en su dimensión práctica, también en la legislación educativa.
Descargas
Citas
Ballarín Domingo, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX). Síntesis Educación.
Ballarín, P. (2004). Género y políticas educativas. Revista de Educación, 6, 35-42.
Ballarín, P. (2006). Educadoras. En I. Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina III (pp. 505-522). Cátedra.
Capitan, A. (1994). Historia de la educación en España II. Pedagogía Contemporánea, Dykinson.
Capitan, A. (2002). Breve historia de la educación en España. Alianza Editorial.
Cruz, A. (2007). El acceso de las mujeres a la educación como eje fundamental para su promoción y participación. Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina, 24, 9-30.
Dávila, P. (1994). La honrada medianía. Génesis y formación del magisterio español. PPU.
Espigado, G. (2006). Las mujeres en el nuevo marco político. En I. Morant (Ed.), Historia de las mujeres en España y América Latina (Vol. III, pp. 27-60). Cátedra.
Fernandez, A. (2006). La educación de las niñas: ideas, proyectos y realidades. En I. Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina (Vol. III, pp. 427-453). Cátedra.
Figueroa, M. J. (1996). Mujer y docencia en España. Editorial Escuela Española.
Flecha, C. (1996). Los "estudios para la mujer" en la España decimonónica. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 12, 277-288. https://n9.cl/g9zjd
Flecha, C. (1997). Las mujeres en la legislación educativa española. Enseñanza Primaria y Normal en los siglos XVIII y XIX. GIHUS.
Flecha, C. (2006). Mujeres en Institutos y Universidades. En I. Morant (Ed.), Historia de las mujeres en España y América Latina (Vol. III, pp. 455-485). Cátedra.
Gallego, E. (2006). La educación de las mujeres en los discursos ilustrados. Mediterráneo Económico, 9, 83-94.
García, J. (2013). Las conferencias dominicales en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, 10, 102-108. https://doi.org/10.35072/CABAS.2013.66.24.001
González, T. (2007). Mujeres, Historia y Educación. Anroart Ediciones.
Martín-Gamero, A. (2006). La Institución Libre de Enseñanza y las mujeres. En I. Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina III (pp. 487-503). Cátedra.
Melcón, J. (1992). La formación del profesorado en España (1837-1914). Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
Negrín, O. (2005). La educación de la mujer en el pensamiento ilustrado español. La perspectiva de José Clavijo y Fajardo. En C. Flecha, M. Núñez y M. J. Rebollo (Eds.), Mujeres y educación. Saberes, prácticas y discursos en la historia (pp. 193-201). Diputación Provincial de Sevilla.
Ortega, M. (1997). El periodo barroco (1565-1700). En E. Garrido (Ed.), Historia de las Mujeres en España (pp. 253-344). Síntesis.
Puelles, M. de (1991). Educación e ideología en la España contemporánea. Editorial Labor S.A.
Ruiz, J. (1988). La educación del pueblo español en el proyecto de los ilustrados. Revista de Educación, núm. extra., 163-191.
Saguí, V. (2019). Empresarias y agentes culturales del siglo XIX: el modelo de Faustina Sáez de Melgar (1834-1895). Lectora: revista de dones i textualitat, 25, 91-105. https://doi.org/10.1344/Lectora2019.25.5 DOI: https://doi.org/10.1344/Lectora2019.25.5
San Román, S. (1994). La justificación teórica de la maestra analfabeta en el pensamiento de Rousseau y Kant. Influencia en la política educativa posterior. Revista de Educación, 305, 191-213. https://n9.cl/twdrn
Sánchez, L. y Hernández, J. L. (2012). La educación femenina en el sistema educativo español (1857-2007). El Futuro del Pasado, 3, 255-281. https://doi.org/10.14201/fdp.24723 DOI: https://doi.org/10.14201/fdp.24723
Turín, Y. (1967). La educación y la Escuela en España de 1874 a 1902. Liberalismo y tradición. Aguilar S.A. Ediciones.
Vázquez, C. (2003). Un nombramiento polémico. En M.T. López Del Castillo (Ed.), Defensoras de la educación de la mujer. Las primeras inspectoras escolares de Madrid (1861-1926) (pp. 73-104). Comunidad de Madrid, Consejería de Educación. https://n9.cl/ka3o9
Vazquez, C. y Dodero, M. (2013). El origen de los postulados higiénicos en la escuela española del siglo XIX. En M.G. Espigado, J. Gómez, M.J. de la Pascua, J.L. Sánchez y C. Vázquez (Eds.), La constitución de Cádiz: genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal. XVII Coloquio Nacional de Historia de la Educación, Universidad de Cádiz.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carmen Vázquez Domínguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).