Supervivencia según factores de riesgo cuantitativo-cualitativo en pacientes con enfermedades crónicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1296

Palabras clave:

Supervivencia, Factores de riesgo, Cuantitativos, Cualitativos, Enfermedades crónicas, Impacto, Correlación, Estrategias de manejo

Resumen

Introducción: El objetivo general es determinar la influencia de los factores de riesgo cuantitativo y cualitativo en la supervivencia de pacientes con enfermedades crónicas. Metodología: La muestra incluyó 90 pacientes con enfermedades crónicas, con una edad promedio de 55 años. El estudio es correlacional, transversal y prospectivo. Los datos fueron recolectados en el Hospital Universitario de Callao. Se utilizaron cuestionarios para evaluar los factores de riesgo, así como escalas específicas para medir la supervivencia y el impacto de estos factores. La confiabilidad de los instrumentos fue del 0,85. Resultados: El 40% de los pacientes mostró una alta correlación entre factores de riesgo cuantitativos, como hipertensión y diabetes, y una disminución en la tasa de supervivencia. Los factores cualitativos, como el estrés y el soporte social, también tuvieron un impacto significativo, con un 35% de los pacientes reportando una supervivencia reducida asociada a estrés crónico. Conclusiones: Se encontró una relación significativa entre los factores de riesgo cuantitativo y cualitativo y la supervivencia de pacientes con enfermedades crónicas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias integrales de manejo que aborden tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos para mejorar la supervivencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hernán Oscar Cortez Gutiérrez, National University of Callao

Hernán Oscar Cortez Gutiérrez, docente principal nombrado exclusivamente en el Departamento Académico de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao. Doctor en Biofísica Molecular de la Universidad Estadual Paulista (Brasil) y un Magíster en Matemática de la Universidad de Brasilia. Su experiencia docente universitaria inició en 1984 y continúa hasta la fecha. Ha publicado artículos en revistas internacionales como Visual Review y Eclética Química Journal, abordando temas como la correlación entre ansiedad y hábitos alimenticios, diseño correlacional en salud y desempeño académico, y termodinámica del ADN. Está registrado en CTI Vitae - Hoja de vida afines a la Ciencia y Tecnología (Ex DINA) y posee el reconocimiento RENACYT - Nivel V. Diector del Centro de investigación : MODELOS BIOINFORMATICOS APLICADOS A NEUROCIENCIAS.

Milton Milciades Cortez Gutierrez, National University of Trujillo

Milton Milciades Cortez Gutierrez, matemático peruano con un extenso historial académico y profesional. Posee un Bachillerato, Maestría y Doctorado en Ecuaciones Diferenciales Parciales por la Universidad Federal do Rio de Janeiro. Desde 1983, es docente e investigador en la Universidad Nacional de Trujillo. Es autor de varios libros sobre matemáticas y ha asesorado numerosas tesis de grado y posgrado. Su investigación se centra en diversas áreas de las matemáticas puras, con una producción científica notable en revistas internacionales. Además, ha participado en múltiples proyectos de investigación y tiene experiencia como evaluador de proyectos y artículos científicos. Domina inglés, francés y portugués, y su línea de investigación abarca temas ambientales y médicos. Miembro del Centro de investigación: MODELOS BIOINFORMATICOS APLICADOS A NEUROCIENCIAS.

Juana Gladys Medina Mandujano, National University of Callao

Juana Gladys Medina Mandujano es docente ordinario-auxiliar en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao, donde imparte clases en pregrado y posgrado y asesora tesis. Es Licenciada en Enfermería y Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, respectivamente. Además, posee un Doctorado en Salud Pública y una Maestría en Enfermería por la Universidad de San Martín de Porres. Su trayectoria profesional incluye roles importantes en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza y Pathfinder International, donde ha desempeñado funciones de liderazgo en comités técnicos y proyectos de fortalecimiento de la práctica de enfermería. Juana Gladys ha sido reconocida por su labor docente y su contribución a la autoevaluación para la acreditación universitaria.

Rosario Miraval Contreras, National University of Callao

Rosario Miraval Contreras es docente investigadora y docente auxiliar a tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao. Cuenta con un Doctorado en Salud Pública por la misma universidad, una Maestría en Salud Pública con especialidad en Gestión Hospitalaria por la Universidad Nacional Federico Villarreal, y es Licenciada en Enfermería por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Además, es Licenciada en Educación con especialidad en Alimentación y Nutrición por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Desde mayo de 2005, ha ocupado diversos roles en la Universidad Nacional del Callao, donde también ha asesorado tesis y ha contribuido a la investigación en el área de la salud pública.

Citas

Davis, K. (2021). Factores cualitativos en la salud y el bienestar. Psicología y Salud, 29(3), 210-222. https://lc.cx/rx4Ayv

Fernández, P. (2015). Modelos predictivos en salud. Revista de Análisis y Predicción, 20(3), 89-102. https://lc.cx/ShRW_h

García, J., Martínez, A. y Pérez, L. (2020). Factores cuantitativos de riesgo y supervivencia. Revista de Epidemiología, 39(1), 78-89. https://lc.cx/PZb_r2

Hernández, R. (2017). Análisis cuantitativo en estudios de supervivencia. Revista de Investigación Médica, 34(2), 123-134. https://lc.cx/-LMnXB

López, M. y Sánchez, R. (2016). Modelos integrados de evaluación de riesgos. Perspectivas de Salud Pública, 22(3), 145-158. https://lc.cx/Hm2DmF

Martínez, S. y López, R. (2019). Apoyo social y resultados de salud. Medicina y Sociedad, 50(5), 456-467. https://lc.cx/06e8xK

Pérez, A. (2018). Impacto del estilo de vida en la longevidad. Salud Pública y Bienestar, 45(4), 345-356. https://lc.cx/XDw8DC

Rodríguez, K. (2021). Factores cualitativos en la salud y el bienestar. Psicología y Salud, 29(3), 210-222. https://lc.cx/xijckQ

Ruiz, J., Gómez, F. y Sánchez, L. (2022). Factores subyacentes de la obesidad. Nutrición y Salud, 28(1), 56-67. https://lc.cx/514FfG

Smith, A., Johnson, B. y Lee, C. (2019). Factores cuantitativos de riesgo y supervivencia. Revista de Epidemiología, 39(1), 78-89. https://lc.cx/Y2E78G

Torres, M. (2020). Enfoques holísticos para la salud. Revisión Integral de Salud, 32(4), 234-245. https://lc.cx/hktiv4

Vega, L. y Morales, D. (2019). Combinando métodos cuantitativos y cualitativos en investigación. Investigación en Salud, 42(2), 101-112. https://lc.cx/Ay81Ke

Descargas

Publicado

2024-10-10

Cómo citar

Cortez Gutiérrez, H. O., Cortez Gutierrez, M. M., Medina Mandujano, J. G., & Miraval Contreras, R. (2024). Supervivencia según factores de riesgo cuantitativo-cualitativo en pacientes con enfermedades crónicas. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1296

Número

Sección

Innovación