Mapeo estratégico para el tejido social: comunicación alternativa y medios comunitarios en cuatro regiones de Colombia.
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1579Palabras clave:
Comunicación alternativa, Medios comunitarios, Tejido Social, historia de los medios, Cambio Social, Radios Comunitarias, Netnografía, Comunicación SocialResumen
Introducción: los medios alternativos y comunitarios en Colombia, históricamente, se han convertido en escenarios donde las poblaciones más apartadas confluyen en torno a la construcción de cambio social, en contextos tradicionalmente permeados por fenómenos sociales como el conflicto armado y sus aristas. Metodología: mediante el uso de la netnografía, desde un enfoque mixto, se desarrolló una observación no participante en 13 departamentos: Córdoba, Sucre, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, La Guajira, San Andrés, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Norte de Santander. Resultados: globalmente, se logró la identificación de 537 medios alternativos y comunitarios, con una importante variedad de temáticas, producto de las realidades socioculturales que hacen presencia en el país; destacando, la vigencia que tiene la radio como medio de comunicación, con alta frecuencia de uso, a partir de los hallazgos de la investigación central desarrollada. Discusión: La comunicación alternativa y comunitaria no ha perdido vigencia, so pesar de las facilidades que ofrece la sociedad de la información y el conocimiento; por el contrario, ha mutado a nuevos escenarios donde su alcance tiene mayor cobertura. Conclusiones: Es de suma importancia alinear esfuerzos públicos y privados, en torno al fortalecimiento de los medios comunitarios y alternativos, como garantes de tejido social.
Descargas
Citas
Arnstein, S. R. (1969). Una escalera de participación ciudadana. Revista del Instituto Americano de Planificadores, 35(4), 216–224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225 DOI: https://doi.org/10.1080/01944366908977225
Colombia, Congreso de la República. (1993). Ley 80 de 1993 (Estatuto General de Contratación de la Administración Pública). Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. https://bit.ly/4dofLd8
Colombia, Congreso de la República. (1995). Ley 335 de 1995 (Ley de Seguridad Social). Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. https://bit.ly/4ft5e2i
Colombia, Presidencia de la República. (1995). Decreto 1446 de 1995 (por el cual se clasifica el servicio de Radiodifusión Sonora y se dictan normas sobre el establecimiento, organización y funcionamiento de las cadenas radiales). Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. https://bit.ly/3Wq052e
Colombia, República de. (1991). Constitución Política de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. https://bit.ly/4du418Y
Esqueda, S. (2009). La nueva antropología en internet. Debates Iesa, 14(2), 36-40. https://bit.ly/3AcYIN6
Forero, P., Hernandez Beltrán, N., y Ordóñez, J. (2015). Aportes a la construcción de paz desde la comunicación y el tejido social: caso de los parceleros de Santa Paula (Córdoba). Ciudad Paz-ando, 8(1), 194–216. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a11 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a11
Martín-Barbero, J. (2003). Oficio de cartógrafo. Fondo de cultura económica.
Olmedo, R. (2019). Las radios comunitarias en México: un caso de comunicación alternativa. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(140). https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.4034 DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.4034
Osses Rivera, S. L. (2015). Cincuenta años de radio comunitaria en Colombia. Análisis sociohistórico (1945-1995). Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 263-283. https://bit.ly/3SBosZD DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.40
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia, potencia mundial de la vida. https://bit.ly/4c6XtMp
Prince Torres, Ángel. (2022). Investigación netnográfica como alternativa para la promoción de los derechos humanos. SUMMA, 4(2), 1-10. https://doi.org/10.47666/summa.4.2.6 DOI: https://doi.org/10.47666/summa.4.2.6
Rincón, O. (2015). La creación de ciudadanías celebrities en las culturas bastardas. Televisión y construcción de lo público, 41-59. https://bit.ly/4dseEsT
Roncagliolo, R. (1996). Libertad de expresión radiofónica. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(56), 48 - 51. doi: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i56.1082
Téllez Garzón, M. P. (2022). Sostenibilidad y medios comunitarios en Colombia: Una aproximación a su realidad en esta coyuntura de posconflicto. Signo Y Pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp40-79.smcc DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp40-79.smcc
Turpo Gebera, O. W. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Educar, 42, 081-93. https://rieoei.org/RIE/article/view/2372/3376 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.134
Valdiviezo, K. L. (2019). Comuna Chanduy: Prácticas culturales, comunicación y participación para el cambio social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(1), 82-93. https://www.redalyc.org/journal/280/28059678008/28059678008.pdf DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27297
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 John Jairo Molina Roncancio, Orlando Arturo Sochimilca Socha
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).