Evaluación de la Comprensión Lectora y la Producción de Textos: relación entre la autoeficacia y el desempeño de estudiantes de Séptimo Básico.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1639

Palabras clave:

Comprensión Lectora, Producción de Textos, Evaluación, Autoeficacia Académica, Autoeficacia General, Motivación, Currículum, Desempeño

Resumen

Introducción: Concebir la lectura y la escritura como procesos epistémicos intercativos es fundamental dada su relevancia en el aprendizaje y en los resultados académicos. Sin embargo, las dificultades que se presentan principalmente en escritura, requieren del análisis de la influencia que pudiera tener la autoeficacia en dichos resultados. Metodología: Esta investigación responde a un estudio cuantitativo cuyo nivel y alcance es de tipo descriptivo correlacional, con un diseño transversal o transeccional que pretende determinar el nivel de desempeño de los estudiantes en comprensión lectora y producción de textos escritos, y, a su vez, los juicios que tienen sobre sus capacidades para alcanzar el rendimiento deseado. Se analizó una muestra no probabilística de 38 estudiantes de séptimo básico a quienes se les aplicaron distintos cuestionarios. Resultados: Los resultados arrojan una alta percepción de Autoeficacia General, sin diferencias significativas en las variables sociodemográficas. Discusión: Donde sí incide significativamente la Autoeficacia General es en la variable Voz o Sello Personal; en la variable Convenciones Gramaticales; y en la variable global Producción de Textos. Conclusiones: Se concluye que el nivel de autoeficacia general que posee el estudiantado sólo se correlaciona significativamente con algunas de las variables del área de producción de textos.

Descargas

Biografía del autor/a

Pamela Almonacid Jaque, Universidad de La Frontera

Profesora de Estado en Castellano y Comunicación, Licenciada en Educación, Mg. en Ciencias de La Comunicación, Mg. en Educación, Mención Evaluación Educacional, de la Universidad de La Frontera, Diplomada en Innovación y Gestión Colaborativa en la Docencia Universitaria y Candidata a Doctora en Comunicación. Con dieciocho años de experiencia en el área, he logrado profundizar en docencia, gestión e investigación, tanto en colegios como en Educación Superior. En este contexto, ha sido relevante mi participación en la Formación Inicial Docente, en proyectos de apoyo al perfeccionamiento del profesorado chileno y en diseño y gestión curricular, acompañando y asesorando la creación de nuevos programas de postgrado y orientando los procesos de rediseño curricular para la mejora de la calidad formativa.

Citas

Agencia de la Calidad de la Educación (2017). Resultados de Aprendizaje Escritura 6° Básico 2016. https://acesse.dev/n1Caw

Araya, J. y Roig, J. (2014). La producción escrita de textos argumentativos en la educación superior. Revista de lenguas modernas, (20). https://l1nq.com/mY6xb

Bandura, A. (2005). Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective. Psychology, 12(3), 313- 333. https://l1nq.com/uyM52 DOI: https://doi.org/10.12681/psy_hps.23964

Carlino, P. (2010). Estudiar, escribir y aprender en universidades australianas. Textura, Revista especializada en lingüística, pragmática, análisis del discurso, semiótica y didáctica de la lengua, 6(9), 11-33 https://www.aacademica.org/paula.carlino/129.pdf

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381. https://encr.pw/7utI6

Castillo Rivero, I. A., Salazar de Silvera, L., y Llorent García, V. J. (2014). Alfabetización en segunda lengua en las escuelas indígenas Wayuu del Estado Zulia: Currículum, políticas educativas y prácticas docentes. Omnia, 2, 71-85 https://encr.pw/caK7E

Citarella, A., Maldonado Briegas, J. J., Sánchez Iglesias, A. I. y Vicente Castro, F. (2020). A-motivación y su relación con la autoeficacia académica y orientación a las metas en una muestra de estudiantes de escuela secundaria en el sur de Italia. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1(2), 479-488 https://encr.pw/12DeV DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1873

Cid, P., Orellana, A. y Barriga, O. (2010). Validación de la escala de autoeficacia general en Chile. Revista médica de Chile, 138(5), 551-557. https://encr.pw/rPz8X DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872010000500004

Chávez, E. (2022). Autoeficacia académica: análisis de estructura interna e invarianza en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones, 10(2), e1541. https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n2.1541 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n2.1541

Díaz, C. y Price, MF (2012). ¿Cómo perciben los niños el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 215-233. https://l1nq.com/z8Tis DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000100013

Durán, G. y Bolaño, O. (2013). Resolución de Problemas Matemáticos: Un Problema de comprensión en el Quinto Grado de Básica Primaria de la Institución Educativa Thelma Rosa Arévalo del Municipio Zona Bananera del Magdalena, Colombia. Escenarios, 11(1), 38-43. https://l1nq.com/zZTL7 DOI: https://doi.org/10.15665/esc.v11i1.178

Fernández de Morgado, N. Y., Mayora Pernía, C. A. y St Louis, R. (2016). Pensamiento crítico y comprensión de la lectura en un curso de inglés como lengua extranjera. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 21(1), 15-19. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n01a02 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n01a02

Fernández-Rubio, C. M., y Simeón-Aguirre, A. M. (2024). Fomento del hábito lector en escolares de educación básica en Latinoamérica: una revisión sistemática. EPISTEME KOINONIA, 7(1), 57-72. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3711 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3711

García-García, M. Á., Arévalo-Duarte, M. A. y Hernández-Suárez, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos De Lingüística Hispánica, 32, 155-174. https://doi.org/10.19053/0121053X.n32.2018.8126 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n32.2018.8126

García, A., y Salvador, F. (2006). La autopercepción de eficacia en la escritura: una revisión de investigaciones. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 24. https://l1nq.com/wHG2I

Gómez, Á., Devís, A. y Sanjosé, V. (2013). Control de la Comprensión micro y macro-estructural durante la lectura de textos científicos en lengua extranjera: ¿Algo más que dominio del idioma? Revista signos, 46(81), 56-81. https://l1nq.com/vj5Lu DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342013000100003

Gómez, G., Sotomayor, C., Jéldrez, E., Bedwell, P., Domínguez, A. M., Ávila, N., y Calderón, M. (2016). La producción escrita de estudiantes y escuela en base a resultados SIMCE, factores contextuales y modelos de buenas prácticas docentes. Informe final proyecto FONIDE No. 911437 FONIDE-Mineduc. https://l1nq.com/dfZl2

González, Mauricio, Meza, Paulina, y Castellón, Melissa. (2019). Medición de la autoeficacia para la escritura académica. Una revisión teórico-bibliográfica. Formación universitaria, 12 (6), 191-204. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600191 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000600191

Leyva Ato, L. A., Chura Quispe, G. y Chávez Guillén, J. Y. (2022). Nivel inferencial de la comprensión lectora y su relación con la producción de textos argumentativos. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71, 399-429. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202201.013 DOI: https://doi.org/10.46744/bapl.202201.013

McNamara, D. S. (2004). Aprender del texto: Efectos de la estructura textual y las estrategias del lector. Revista signos, 37(55), 19-30. https://acesse.dev/pJJ3F DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342004005500002

Miras, M., y Solé, I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. En M. Castelló (Ed.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 83-112). Barcelona: Graó.

Nájera Saucedo, J., Salazar Garza, M. L., Vacio Muro, M. A. y Morales Chiané, S. (2020). Evaluación de la autoeficacia, expectativas y metas académicas asociadas al rendimiento escolar. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 435-452. http://dx.doi.org/10.6018/rie.350421 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.350421

Navarro, F., Ávila Reyes, N. y Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista electrónica de investigación educativa, 22, e15. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493

Parodi, G., Moreno-de-León, T. y Julio, C. (2020). Comprensión de textos escritos: reconceptualizaciones en torno a las demandas del siglo XXI. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 25(3), 775-795. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a10 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a10

Pavón, M. y Arias, C. J. (2014). Autoeficacia percibida y creatividad en tres grupos etarios. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, 11. https://l1nq.com/ParFk

Peralbo, M., Porto, A., Barca, A., Risso, A., Mayor, M. A. y García, M. (2009). Comprensión lectora y rendimiento escolar: cómo mejorar la comprensión de textos en secundaria obligatoria. In Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. (pp. 4127-4142) Braga: Universidade do Minho.

Pérez, E., Medrano, L., Mattus, J. y Ayllón, S. (2008). Adaptación de escalas de autoeficacia para escritura y lengua. Perspectivas en Psicología y Ciencias Afines, 5, 86-92. https://encr.pw/WRJJ4

Piedra, M. (2021). Autoeficacia académica en la adolescencia: Una revisión. Temática Psicológica, 17(1), 7-28. https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2021.n17.2624 DOI: https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2021.n17.2624

Rosales-Ronquillo, C. y Hernández-Jácquez, L. (2020). Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición. Revista electrónica Educare, 24(3). 1-17. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.7 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.24-3.7

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 59, 43-61. https://doi.org/10.35362/rie590456 DOI: https://doi.org/10.35362/rie590456

Suárez Muñoz, A., Moreno Manso, J. M. y Godoy Merino, M. J. (2010). Vocabulario y comprensión lectora: algo más que causa y efecto. Álabe, 1. https://encr.pw/sRVGr DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe.2010.1.7

Sulca, R. y Quiroz, G. (2021). Autoeficacia académica y rendimiento escolar en adolescentes. Balance´ s, 9(13), 55-59 ISSN:2706-6336 (versión en línea) / 2412-5768 (versión impresa). https://l1nq.com/hul3m

Descargas

Publicado

2025-02-20

Cómo citar

Almonacid Jaque, P. (2025). Evaluación de la Comprensión Lectora y la Producción de Textos: relación entre la autoeficacia y el desempeño de estudiantes de Séptimo Básico. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1639

Número

Sección

Docencia