La educación intercultural, etnoeducación y educación propia, enfoques desde la diversidad social y cultural en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1668Palabras clave:
Antropología de la educación, Interculturalidad, Etnoeducación, Cultura propia, Justicia social, Derechos Humanos, Etnografía, ColombiaResumen
Introducción: Reconocer las diversas formas de entender la educación y la cultura es un deber epistemológico, histórico y vivencial de las Ciencias Sociales y en este caso de la Antropología. Desde Colombia se presentan múltiples escenarios que convergen en los saberes oficiales y de las culturas propias, cómo se enfrentan, resuelven y proyectan acciones que reformulan la educación inclusiva en contextos diversos potenciales a la transformación, que evitan la invisibilidad y fortalecen cuidados para su legitimidad desde la defensa de sus propios derechos. Metodología: la investigación es una etnografía, mediante observación no participante en espacios educativos y reuniones colectivas así como en conversatorios y entrevistas a docentes, investigadores y alumnado en diversos escenarios educativos de Colombia, especialmente en el Cauca. Resultados: Los saberes de las culturas propias se mantienen resistentes en el tiempo y van consolidando la diversidad cultural con una función clave, justicia social. Discusión: se presentan orientaciones complejas desde la sociedad, pueblos indígenas, afrodescendientes e instituciones que tejen espacios de acción y reflexión sobre la perspectiva intercultural. Conclusiones: El diálogo de saberes y sentipensar de la praxis intercultural, refleja la misión y visión de una educación que genera procesos de justicia y defensa de los derechos humanos.
Descargas
Citas
Albán, A. (Ed.). (2015). Pedagogía de la Corridez. Samava Ediciones EU.
Archila Neira, M. y González Piñeros, N. C. (2010). Movimiento indígena caucano: historia y política. Universidad Santo Tomás.
ATEA. (2018). Mandato Territorial Económico Ambiental. https://ateacric.org/#dearflip-df_3347/6/
Bonfil, R., Bartolomé, M. A., Batalla, G. B., Bonilla, V. D., Cárdenas, G. C., Sardi, M. C., Grünberg, G., Arvelo de Jiménez, N., Mosonyi, E. E., Ribeiro, D., Robinson, S. S. y Varese, S. (1971). Por la liberación del indígena: (Declaración de Barbados). Problemas del desarrollo, 2(8), 169-174. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1971.8.49923
Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. Revista de Occidente, 81, 97-119.
Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Paidós.
Caicedo Ortiz, J. A. y Castillo Guzmán, E. (2022). El racismo escolar: debates educativos y crónicas. Editorial Universidad del Cauca. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.6047889
Castillo Guzmán, E. y Guido Guevara, S. P. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía?. Revista colombiana de Educación, 69, 17-44. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.69rce17.44
Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, 20(52), 15-26.
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2004). ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia. CRIC.
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2022). ¡Entonces hablamos! Informe sobre las afectaciones del conflicto político armado a los pueblos indígenas que conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca —CRIC—, 1971-2021. Editorial Universidad del Cauca.
Consejo Regional Indígena del Cauca. (19 de marzo de 2015). Cabildos estudiantiles, semillas de autoridad y liderazgo. https://acortar.link/1REmfs
Consejo Regional Indígena del Cauca. (27 de agosto de 2024). Minga por la Defensa de la Vida en Bogotá. https://acortar.link/jMH34d
Consejo Regional Indígena del Cauca. (s.f.). Programa de Salud.
https://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-cultural/programa-de-salud/
Consejo Regional Indígena del Cauca. (s.f.). Programa Educación. https://acortar.link/h1Fwps
Dietz, G. (2013). Comunidad e interculturalidad entre lo propio y lo ajeno. Hacia una gramática de la diversidad. En B. Baronnet y M. Tapia U. (coords.), Educación e interculturalidad: política y políticas (pp. 177-199). UNAM-CRIM.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Ediciones Unaula.
Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Ediciones desde abajo.
Favaron, P. (2022). La Pedagogía de la Madre Tierra: una propuesta reflexiva a partir de las prácticas y testimonios del sabio indígena Abadio Green Stocel. Interpretatio. Revista de hermenéutica, 7(2), 129-154. DOI: https://doi.org/10.19130/irh.2022.7.2.00X27S0037
Giraldo Montoya, G. (2017). Cuerpos geográficos-Sur: el estar de los y las jóvenes indígenas nasas en los paisajes del Abya Yala [Tesis doctoral]. Universidad de Manizales.
Giroux, H. A. (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Siglo XXI.
González Terreros, M. I. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y saberes, 36, 33-43. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.36pys33.43
Green, A., Sinigi, S. y Rojas, A. L. (2013). Licenciatura en pedagogía de la Madre Tierra: una apuesta política, cultural y académica desde la educación superior y las comunidades ancestrales. En L. Rodríguez y A. R. Roldán (Eds.), Relaciones interculturales en la diversidad (pp. 85-94). Cátedra Intercultural.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (Vol. 28). Universitat de València.
Indepaz. (1 de octubre de 2024). Líderes sociales, defensores de DD.HH y firmantes de acuerdo asesinados en 2024. https://acortar.link/lvMiwK
Jurado, P., Ruiz, G. y Castaño, D. (2023). “‘Es que todo 137 está vivo simultáneamente’. Memoria y perdón como rearmonización del territorio entre los pueblos que conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia”. Revista de Estudios Sociales, 86, 137-153. https://doi.org/10.7440/res86.2023.08 DOI: https://doi.org/10.7440/res86.2023.08
Kymlicka, H. (2007). Multiculturalismo. Diálogo político, 2, 11-35.
Ministerio de Educación de Colombia. (30 de mayo de 2017). Sistema Educativo Indígena Propio. https://acortar.link/L3CdZi
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (6 de septiembre de 2024). Colombia es el primer país en latinoamericana en tener un Sistema Educativo Indígena Propio. https://acortar.link/z3X8oR
Montoya Upegui, L. (2015). Estrategias de evangelización y catequización de las misioneras Lauritas en el Occidente Antioqueño (1914-1925). Revista de estudios sociales, 51, 118-131. DOI: https://doi.org/10.7440/res51.2015.09
Muñoz-Sánchez, P. (2023). Mujeres senegalesas migrantes, un espacio transnacional entre el país de origen y el de acogida. Resiliencias, memorias e identidades. En A. Aguayo y R. Ruiz (Eds.), Memoria y políticas culturales (pp. 303-338). Universidad Autónoma Metropolitana.
Piamonte Cruz, M. (2020). Escuelas y resguardos indígenas: entre el proyecto oficial y la resistencia cultural. Editorial Universidad del Cauca. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2cmr9sn
Pizarro, M. (2018). Pensar a Frantz Fanon para una nueva pedagogía desde la negritud, el humanismo y la praxis de liberación. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(10), 188-196.
Ramírez Barbosa, P. A. (2010). El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. Derecho Penal y Criminología, 31(90), 115-136.
Resolución 166. Etnias registradas. s.f. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Rodríguez Gómez, H. M., Yarza de los Ríos, V. A. y Echeverri Sánchez, J. A. (2016). Formación de maestros y maestras para y desde la diversidad cultural. Pedagogia y saberes, 45, 23-30. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.45pys23.30
Rodríguez, H. y Yarza, A. (2016). Formación de educadores desde una pedagogía planetaria. Revista Internacional Magisterio, 78, 60-64.
Rojas, A. y Guzmán, E. C. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Universidad del Cauca.
Save the Children, Consejo Noruego para refugiados, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo DFATD.
Universidad del Cauca. (2024). Programa de Licenciatura en Educación.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Educação Online, 4, 1-29. https://acortar.link/TUBSiI
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Práxedes Muñoz Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
Datos de los fondos
-
Fundación Séneca
Números de la subvención nº de expediente 22200/EE/23