Implementación del aprendizaje en el alumnado con altas capacidades en familias de entornos desfavorecidos

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1791

Mots-clés :

aprendizaje, alumnado, altas capacidades, entornos desfavorecidos, profesorado, familias, programa de intervención, inclusión

Résumé

Introducción. Considerando que el potencial superior de los niños/as con altas capacidades no está atendido de forma adecuada en la escuela, el presente trabajo plantea un análisis del aprendizaje adquirido y su implementación, tanto en el profesorado, como en el alumnado de altas capacidades y sus familias, procedentes de entornos desfavorecidos, a través de la puesta en marcha de un programa de intervención, diseñado a través del Proyecto de investigación “School&Talents”. Metodología. Se han elaborado cuestionarios validados por jueces expertos con un alto índice de fiabilidad (Alfa de Cronbach de 0,928), que una vez cumplimentados por una muestra de 30 profesores/as, 20 alumnos/as y 20 familias, procedentes de 13 centros de los 26 que la Fundación SAFA posee en Andalucía, fueron analizados con el paquete estadístico SPSS-26. Resultados. Corroboraron que, según todos los grupos implicados, el alumnado ha mejorado considerablemente en la adquisición de distintos aprendizajes, a través de las distintas tareas y/o actividades llevadas a cabo en el programa. Discusión y conclusiones. Este trabajo aporta suficientes razones para desarrollar en el alumnado de altas capacidades procedente de entornos desfavorecidos, una atención programada y evaluada con la finalidad de poder conocer todas sus potencialidades

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Isabel Segura Moreno, Centro Universitario SAFA

Doctora por la Universidad de Jaén y Licenciada en Filología Hispánica por la misma Universidad. Profesora Titular del departamento de Lengua y Literatura (española e inglesa) del Centro Universitario SAFA de Úbeda, Adscrito a la Universidad de Jaén. Autora de diversas publicaciones científicas pertenecientes al ámbito de la educación, la didáctica de la literatura y la literatura comparada (Scopus y editoriales de gran prestigio internacional). Participante en distintos proyectos de investigación e innovación docente relacionados con el ámbito de la educación y miembro del grupo de investigación “Innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura (Hum-108)” de la Universidad de Jaén. Actualmente, es miembro activo del proyecto de investigación “Shool&Talents”.

Belén Montijano Serrano, Centro Universitario “Sagrada Familia”

Licenciada en Filosofía y Letras (División Filología-Sección Filología Hispánica Lengua) y en Filología Inglesa y Doctora por la Universidad de Jaén. Profesora Titular del departamento de Lengua y Literatura (española e inglesa) del Centro Universitario SAFA de Úbeda, Adscrito a la Universidad de Jaén. Miembro del grupo de investigación “Innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura (Hum-108)” de la Universidad de Jaén. Autora de diversas publicaciones científicas de prestigio nacional e internacional y miembro activo del proyecto de investigación “School&Talents”.

Consuelo Burgos Bolós, Centro Universitario “Sagrada Familia”

Doctora por la Universidad de Granada y Licenciada en Ciencias Biológicas por la misma Universidad. Profesora Titular del departamento de Ciencias Experimentalesdel Centro Universitario SAFA de Úbeda, Adscrito a la Universidad de Jaén. Investigadora del área de Bioquímica, Biología Molecular y didáctica de las ciencias. Autora de diversas publicaciones científicas (artículos y capítulos) para distintas revistas de prestigio internacional (algunos de ellos en JCR) y participante en distintos proyectos de investigación e innovación docente relacionados con el ámbito de la educación. Miembro activo del proyecto de investigación “Shool&Talents”.

Rosa María Perales Molada, Centro Universitario “Sagrada Familia”

Doctora en Patrimonio y Catedrática del Centro Universitario Sagrada Familia, adscrito a la Universidad de Jaén. Miembro del Grupo de Investigación “Estudios, Sociedad y Arte” de la Universidad de Jaén. Autora de diversas publicaciones científicas de prestigio internacional sobre música, patrimonio y educación para la cooperación y el desarrollo. Otras líneas de trabajo están unidas a las TIC´S y a la Expresión musical. De la colaboración en el ámbito de la inserción laborar, ha recibido dos Premios a Mejor Proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora (UJA, 2016-2023). Actualmente, participa en el Grupo de investigación “School&Talents”.

Références

Aperribai, L., Garamendi, L., Jauregui, A. Barrutia, B., Chacartegui, C. y Gorostiaga, E. (2020). Percepción de los progenitores sobre la respuesta educativa que se ofrece al alumnado de alta capacidad intelectual en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Talento, Inteligencia y Creatividad, 7(13), 82-98. https://talincrea.cucs.udg.mx/inicio

Burgos, C., Segura, I., Perales, R. M., y Molina, M. D. (2023). Alumnado con altas capacidades intelectuales en familias desfavorecidas. Proyecto School&Talent. En Mª. T. Montoro, Mª. S. Villarrubia, e I. Sánchez (Eds.). Investigación interdisciplinar. Educación y construcción del conocimiento (pp. 95-106). Tirant lo Blanch.

Cabrera, P. (2011). ¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académico?: Una propuesta de estándares de formación inicial en educación de talentos. Estudios Pedagógicos, 37(2), 43-59.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200002

Clements, D. H., y Gullo, D. F. (2016). Parents’ beliefs about the development of early numeracy. Early Childhood Research Quarterly, 37, 1-16. https://www.sciencedirect.com/journal/early-childhood-research-quarterly

Colangelo, N. y Davis, G. A. (Eds.). (2002). Handbook of Gifted Education. Allying & Bacon.

Crisol, E., Higueras-Rodríguez, L., Amber, D., Barrero, B., Hinojosa, E., Morales, A., Olmo, M., Pedrosa, B., Quirante, R. y Romero, M. A. (2015). Estrategias y métodos de enseñanza- aprendizaje. En J. Domingo y M. Pérez Ferra (Coords.), Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica (pp. 115-148). Pirámide.

Flores, J. F., Valadez, M. D. y Borges, A. (2020). Efectos de un programa de orientación a padres de hijos con altas capacidades. Talento, Inteligencia y Creatividad, 7(13), 33-47. https://talincrea.cucs.udg.mx/inicio

García Barrera, A. y De la Flor, P. (2016). Percepción del profesorado español sobre el alumnado con altas capacidades. Estudios Pedagógicos, XLII(2), 129-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200008

Gómez, C., Gonzalo, M., de León, B. y Mendo, S. (2019). Extremadura, verde, blanca, negra. Avances en altas capacidades. Revista INFAD de Psicología. International Journalof Developmental and Educational Psychology, 3(1), 65-74. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1451 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1451

Gómez, M. y Valadez, M. (2010). Relaciones de la familia y del hijo/a con superdotación intelectual. FAISCA: Revista de altas capacidades, 15(17), 67-85. https://www.revistafaisca.es/

Heller, K. A., Mönks, F. J., Subotnik, R. y Sternberg, R. (2000). International Handbook on Giftedness and Talent. Pergamon.

Heller, K. A. (2016). Parents’ beliefs about the gifted: Review and interpretation of research. En S. I. Pfeiffer, Handbook of giftedness in children (pp. 71-88). Springer.

Higueras-Rodríguez, L. y Fernández-Gálvez, J. (2017). The role of the family in the education of children with high intellectual capacities. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 7, 149-163. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2328

Inza, M. Á.., Salguero, F. L., y Fernández, V. (2017). Mejora del rendimiento académico de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo mediante una metodología innovadora desarrollando la creatividad y su relación con la lateralidad en educación primaria. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 249-469. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/79

Jiménez Fernández, C. (2010). Diagnóstico y educación de los más capaces. Pearson.

Jiménez Fernández, C. (2014). El desarrollo del talento: Educación y alta capacidad. Lección Inaugural del Curso Académico 2014-2015 de la UNED. Madrid: UNED. https://canal.uned.es/mmobj/index/id/21559.

Jiménez, C. y García, R. (2013). Los alumnos más capaces en España. Normativa e incidencia en el diagnóstico y la educación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 7-24. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.1.2013.11267 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.1.2013.11267

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858 a 97921. http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

Ley Orgánica 3/2020. de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, páginas 122868 a 122953.

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264

López, E., Martín, M. I. y Palomares, A. (2019). Empoderamiento docente en el ámbito de las altas capacidades intelectuales. Mitos y creencias en los docentes de Educación Primaria. Contextos Educativos, 24, 63-76. http://dx.doi.org/10.18172/con.3949 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3949

Martínez, M. y Guirado, A. (2012). Altas capacidades intelectuales. Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el período escolar. Graó.

McCoach, D. B. y Siegle, D. (2007). What Predicts Teachers’ Attitudes toward the Gifted? Gifted Child Quarterly, 5(3), 246-255. https://doi.org/10.1177/0016986207302719 DOI: https://doi.org/10.1177/0016986207302719

Mendioroz, A., Rivero, P. y Aguilera, E. (2019). Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 265-284. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9154. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9154

Molina, Mª D., Burgos, C., Segura, I., y Perales, R. Mª. (2021). Las altas capacidades desde el contexto escolar: una investigación en los centros de la Fundación SAFA en contextos desfavorecidos. En J. A. Marín, J. C. de la Cruz, S. Pozo, y G. Gómez (Eds.), Investigación e innovación educativa frente a los retos para el desarrollo sostenible (pp. 488-497). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w6t.41

NAGC (2019). A Brief History of Gifted Education. https://acortar.link/46Jsrq

Olszewski-Kubilius, P., Subtonik, R. y Worrel, F. (2015). Repensando las altas capacidades: una aproximación evolutiva. Revista de Educación, 368, 40-65. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-297

Palomares, A. y Moyano, J. (2016). Nuevos modelos comunicativos para dar respuesta educativa al alumnado con altas capacidades. Revista Iberoamericana de Educación/ Revista Ibero-americana de Educação,70(2), 29-44. https://doi.org/10.35362/rie70258 DOI: https://doi.org/10.35362/rie70258

Peña, A.M., Martínez, R.A., Velázquez, A.E., Barriales, M.R. y López, L. (2003). Estudio de las características que percibe el profesorado en alumnos con alta capacidad intelectual. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 271-289. https://revistas.um.es/rie/article/view/99211

Pfeiffer, S. (2015). Essentials of Gifted Assessment (Essentials of Psychological Assessment). John Wiley & Sons. DOI: https://doi.org/10.1002/9781394259410

Pfeiffer, S. (2017). Identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades: Una guía práctica. UNIR Editorial.

Pfeiffer, S. I. (2011). Current Perspectives on the Identification and Assessment of Gifted Students. Journal of Psychoeducational Assessment, 30(1), 3–9. https://doi.org/10.1177/0734282911428192 DOI: https://doi.org/10.1177/0734282911428192

Quílez, A., y Lozano, R. (2020). Modelos de inteligencia y altas capacidades: una revisión descriptiva y comparativa. Enseñanza y Teaching, 38(1), 69-85. https://doi.org/10.14201/et20203816985 DOI: https://doi.org/10.14201/et20203816985

Ramírez, F. Z., y Soto, B. I. C. (2016). Evaluación de la eficacia de tres programas de enriquecimiento de la creatividad. RIDPSICLO, 2(2), 6. https://www.latindex.org/latindex/ficha/19711

Ruiz, I., Molina, Mª D., Burgos, C., Perales, R. Mª., y Segura, I. (2020). Formación del alumnado con altas capacidades intelectuales para el desarrollo del talento. En L. Mañas, I. Sacaluga, y S. Mariscal. Manifestaciones del humanismo en el siglo XXI (pp.425-432). Tirant lo Blanch.

Sak, U. (2016). EPTS Curriculum Model in the Education of Gifted Students. Anales de Psicología, 32(3), 683-694. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.259441 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.259441

Shavinina, L. (Ed.) (2009). International Handbook on Giftedness. Springer Verlag. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-6162-2

Sternberg, R. y Davidson, J. (2005). Conceptions of giftedness. University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511610455

Tirri, K. (2017). Teacher Education Is the Key to Changing the Identification and Teaching of the Gifted. Roeper Review. Journal of Gifted Education, 39 (3), 210-212. https://doi.org/10.1080/02783193.2017.1318996. DOI: https://doi.org/10.1080/02783193.2017.1318996

Torrego, J. C. (2012). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa. Fundación SM.

Tourón, J. (2020). Las altas capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación. Revista De Investigación Educativa, 38(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/rie.396781 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.396781

Tourón, J., Fernández, R. y Reyero, M. (2002). Actitudes del profesorado hacia la superdotación. Implicaciones para el desarrollo de programas de formación. Faísca, 9, 95-110. https://hdl.handle.net/10171/18757

Tourón, J., Peralta, F. y Repáraz, C. (1998). La Superdotación Intelectual: Modelos, Identificación y Estrategias Educativas. EUNSA.

Wallace, B. y Erikson, G. (2006). Diversity in Gifted Education. International perspectives on global issues. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203012147

Worrell, F.C., Olszewski-Kubilius, P., y Subotnik, R. F. (2021). Estudiantes superdotados y talentosos. En E. Cole y M. Kokai (Eds.), Consultas e intervenciones de salud mental en entornos escolares: una guía para científicos y profesionales (pp. 199-216). Hogrefe.

Yun Dai, D. (2010). The nature and nurture of giftedness: A new framework for understanding gifted education. Teachers College Press.

Téléchargements

Publiée

2025-02-24

Comment citer

Segura Moreno, I., Montijano Serrano, B., Burgos Bolós, C., & Perales Molada, R. M. (2025). Implementación del aprendizaje en el alumnado con altas capacidades en familias de entornos desfavorecidos. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1791

Numéro

Rubrique

Innovación