Modelos de discapacidad y reforma constitucional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2011

Palabras clave:

discapacidad, inclusión, reforma constitucional, debates parlamentarios, análisis del discurso, Senado, grupos políticos, políticas públicas

Resumen

Introducción: A principios de 2024 se reformó el art. 49 de la Constitución española para sustituir el término “disminuido” por “persona con discapacidad”. Se trató de un gran paso adelante hacia un lenguaje respetuoso y un enfoque basado en los derechos humanos. Sin embargo, existen diversas conceptualizaciones y modelos de discapacidad, lo que repercute en la comprensión del término, las causas percibidas y la forma de abordarlas. Metodología: El presente trabajo realiza un análisis del discurso de las intervenciones en el Senado, para conocer las posiciones de los distintos grupos políticos en torno a esta cuestión. Resultados y Discusión: Según se desprende del análisis, no se presentó un modelo definido de discapacidad, centrándose en el valor del cambio de vocabulario, y la representación territorial y la afiliación partidista influyeron en gran medida en un enfoque híbrido de la cuestión. Conclusiones: Incluso un cambio lingüístico importante no es suficiente si no existe una comprensión profunda y cohesionada del concepto de “discapacidad” y de las necesidades y derechos de las personas con discapacidad. Es crucial que los responsables políticos basen su enfoque en la investigación y en la participación de las propias personas en el proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Patricio Sánchez Claros, Universidad de Málaga

Licenciado en Pedagogía. Máster en Intervención Comunitaria (UMA). Máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa (UMA). Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas (UMA). Máster Interuniversitario en Análisis Histórico de la Sociedad Actual (UAL, UCA, UHU, UIA, UJA, UPO). Profesor en la Universidad de Málaga, con docencia en grado (Educación para la Igualdad y la Diversidad, Organización Educativa, Hacia una Escuela Inclusiva) y posgrado (Procesos y Contextos Educativos; Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas). Grupo de Investigación HUM 365: Formación, Orientación, Empleabilidad, Emprendimiento, Inclusión e Innovación (FOREMPIN). Líneas de investigación: Políticas públicas educativas y sociales; tutoría y orientación académica; cultura universitaria y formación del profesorado; inclusión.

Citas

Álvarez Vélez, M. I. y Alcón Yustas, M. F. (2011). El significado político de las segundas Cámaras: el Senado en España ¿un valor para la democracia? ICADE. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 83-84, 15-33. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/114

Aristizábal Gómez, K. (2021). Cuando hablamos de discapacidad, ¿de qué hablamos? Una revisión teórica y jurídica del concepto. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 21(40), 59-72. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a05 DOI: https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a05

Ávila Ramírez, R. y Rivas Carmona, M. M. (2022). El lenguaje peyorativo y la discapacidad. En A. Garcés-Manzanera, O. S. Ould García y S. A. Flores Borjabad (Coords.), El devenir de la lingüística y la cultura: un estudio interdisciplinar sobre lengua, literatura y traducción (pp. 294-313). Dykinson.

Aznar Gómez, H. (2003). Democracia y audiencias: el lugar de la ética en la comunicación social. En VV. AA. Veracidad y objetividad: desafíos éticos en la sociedad de la información (pp. 129-140). Fundación COSO.

Barbeta-Viñas, M. (2021). Las posiciones discursivas en el análisis sociológico del discurso. Revista Internacional de Sociología, 79(3). https://doi.org/10.3989/ris.2021.79.3.20.169 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2021.79.3.20.169

Calero Vaquera, M. L., Salazar Benítez, O., Marrades Puig, A. y Sevilla Moreno, J. (2018). El lenguaje de la reforma constitucional. En Y. Gómez Sánchez (Coord.), Estudios sobre la reforma de la Constitución de 1978 en su cuarenta aniversario (pp. 27-44). UNED.

Campos, G. M. (2021). La discapacidad en el lenguaje o el lenguaje para la discapacidad. Diá-logos, 23, 78-89. https://doi.org/10.5377/dialogos.v23i1.14756 DOI: https://doi.org/10.5377/dialogos.v23i1.14756

De Carreras Serra, F. (2009). Reformar la Constitución para estabilizar el modelo territorial. En VV. AA. La reforma constitucional ¿hacia un nuevo pacto constituyente? (pp. 47-112). Tribunal Constitucional.

Ferreres Comella, V. (2002). Una defensa de la rigidez constitucional. En M. C. Redondo y P. E. Navarro López (Comps.), La relevancia del derecho: ensayos de filosofía jurídica, moral y política (pp. 227-246). Gedisa.

Gallardo Paúls, B. y Girona Fibla, N. (2020). Discurso político y democracia de audiencias: los desafíos discursivos de la digitalización. Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, 59, 3-17. https://hdl.handle.net/10550/76565

García Gestoso, N. (2012). La respuesta constitucional a la crisis económica en el marco de la Unión Europea ¿remedio efectivo o devaluación constitucional? Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 16, 57-94. http://hdl.handle.net/2183/12033

López González, M. (2006). Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la experiencia personal. Docencia e Investigación. Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 16, 215-240. https://hdl.handle.net/10578/8063

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Alianza.

Moscoso, M. (2020). Tirar la piedra y esconder la mano: el lenguaje de lo políticamente correto en la discapacidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 4(2), 117-126. https://intersticios.es/article/view/20710/13726

Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. CIF. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.

Paillé, P. y Mucchielli, A. (2016). L’analyse qualitative en sciences humaines et sociales. Armand Collin. DOI: https://doi.org/10.3917/arco.paill.2016.01

Pérez Dalmeda, M. E. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01

Rubio Arribas, F. J. (2005). El prejuicio y el lenguaje como factores de discriminación en la discapacidad. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 11(1), 1-7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153294010

Sánchez Medero, G. (2012). La interacción entre los partidos políticos y los grupos parlamentarios: el caso español del PP y PSOE. Revista de las Cortes Generales, 86, 275-316. DOI: https://doi.org/10.33426/rcg/2012/86/595

Torres del Moral, A. (2017). Redacción de la Constitución en clave no masculina. Revista de Derecho Político, 100, 173-210. https://doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20686 DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20686

Turturro Pérez de los Cobos, S. (2022). El modelo social de discapacidad: Un cambio de paradigma y la reforma del artículo 49 CE. Lex Social, Revista de Derechos Sociales, 12(1), 37-65. https://doi.org/10.46661/lexsocial.6355 DOI: https://doi.org/10.46661/lexsocial.6355

Descargas

Publicado

2025-03-26

Cómo citar

Sánchez Claros, J. P. (2025). Modelos de discapacidad y reforma constitucional. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2011

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales