Inteligencia emocional y desempeño docente de la carrera profesional de Idioma Extranjero de una Universidad Pública del Sur de Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2401

Palabras clave:

Docentes universitarios, desempeño docente, salud mental, tensiones, inteligencia emocional, estudiantes, Perú, formación

Resumen

Introducción: El docente universitario se posiciona como un agente central en la transmisión del conocimiento y en la formación de competencias críticas en los estudiantes, adaptándose a las necesidades de un mundo en continuo cambio. A pesar de ello, el ámbito académico no está exento de tensiones y demandas emocionales que afectan tanto a los docentes como a los estudiantes. Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y desempeño docente en la carrera profesional de Idioma Extranjero de una universidad pública del Sur del Perú. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional no experimental y transversal. La población estuvo compuesta por 700 estudiantes y 200 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra de 160 estudiantes de pregrado y 12 docentes mediante un muestreo probabilístico estratificado, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Se aplicaron dos instrumentos: uno para medir la inteligencia emocional basado en el modelo de Bar-On y otro para evaluar el desempeño docente. Resultados: Los resultados revelaron una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el desempeño docente (r=0.851), lo que sugiere que los docentes con mayor inteligencia emocional tienden a desempeñarse mejor. Conclusiones: Estos hallazgos destacan la importancia de incorporar el desarrollo de competencias emocionales en la formación y desarrollo profesional de los docentes universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vanessa Del Carmen Fuenzalida Vargas, Universidad Privada de Tacna

Docente de inglés con más de 15 años de experiencia en el nivel de Educación Básica Regular (EBR), reconocida por su compromiso pedagógico, vocación de servicio y constante actualización profesional. A lo largo de su trayectoria, ha demostrado sólidas habilidades didácticas y una profunda comprensión de los enfoques metodológicos actuales. Su labor se ha enfocado en promover aprendizajes significativos, fomentar el pensamiento crítico y contribuir activamente a la formación integral de sus estudiantes. Es una profesional que articula teoría y práctica con responsabilidad, ética y pasión por la enseñanza

Kevin Mario Laura De La Cruz , Escuela de Posgrado Newman

Licenciado en Educación, especializado en Idioma Extranjero y Traducción e Interpretación. Posee un Doctorado en Educación con mención en Gestión Educativa, dos posdoctorados en Investigación Cualitativa y Metodología de la Investigación, además de maestrías y segundas especialidades en Educación, Investigación e Inglés. Cuenta con experiencia en proyectos de investigación educativa y es Mentor de Semilleros de Investigación. Reconocido como Top English Teacher-Perú y Champion Teacher 2020 por el MINEDU y British Council, también es docente investigador CONCYTEC - Nivel II. Su trayectoria destaca por su enfoque en la producción científica y la gestión educativa, así como su compromiso con el desarrollo académico y profesional en el ámbito educativo.

Rossana Valdez Copaja, Jorge Basadre Grohmann National University

Licenciada en Educación y Arquitecta, con un enfoque multidisciplinario en el campo de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Posee un Magíster en Ciencias (Magister Scientiae) con mención en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, y un Doctorado en Educación con mención en Gestión Educativa. Su formación académica se complementa con una sólida trayectoria profesional que la ha llevado a desarrollar proyectos innovadores en la intersección de la educación, el medio ambiente y la sostenibilidad. Su compromiso con la mejora de la calidad educativa y el desarrollo sostenible la ha consolidado como una referente en su área.

Pilar Valeria Zapana Aguilar, Jorge Basadre Grohmann National University

Estudiante de la carrera profesional de Idioma Extranjero, con un fuerte enfoque en la enseñanza de lenguas y el desarrollo de competencias pedagógicas. Su formación académica se ha caracterizado por su dedicación y compromiso con el aprendizaje, destacando en el estudio de metodologías innovadoras para la enseñanza de idiomas. Participa activamente en proyectos de investigación relacionados con la educación lingüística, con el objetivo de mejorar las prácticas pedagógicas y contribuir al campo educativo.

Citas

Abouhasera, S., Abu-Madi, M., Al-Hamdani, M. y Abdallah, A. M. (2023). Exploring emotional intelligence and sociodemographics in higher education: The imperative for skills and curriculum development. Behavioral Sciences, 13(11), 911. https://doi.org/10.3390/bs13110911 DOI: https://doi.org/10.3390/bs13110911

Ahad, R., Mustafa, M. Z., Mohamad, S., Abdullah, N. H. S. y Nordin, M. N. (2021). Work attitude, organizational commitment and emotional intelligence of Malaysian vocational college teachers. Journal of Technical Education and Training, 13(1), 15-21. https://publisher.uthm.edu.my/ojs/index.php/JTET/article/view/7898 DOI: https://doi.org/10.30880/jtet.2021.13.01.002

Bar-On, R. (1997). Desarrollo del BarOn EQ-I: Una medición de la inteligencia emocional y social. En la 105th Convención Anual de la Asociación Americana de Psicología, Chicago.

Bernal, J., Lauretti, P. y Agreda, M. (2016). Satisfacción académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. Multiciencias, 16(3), 301-309. http://www.redalyc.org/pdf/904/90453464009.pdf

Bitar, A., Amnelius, L., Kristoffersson, E. y Boman, J. (2023). Emotional intelligence among medical students in Sweden - A questionnaire study. BMC Medical Education, 23, 603. https://doi.org/10.1186/s12909-023-04570-0 DOI: https://doi.org/10.1186/s12909-023-04570-0

Brasseur, S., Grégoire, J., Bourdu, R. y Mikolajczak, M. (2013). The Profile of Emotional Competence (PEC): Development and validation of a self-reported measure that fits dimensions of emotional competence theory. PLoS ONE, 8(5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0062635 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0062635

Budler, L. C., Gosak, L., Vrbnjak, D., Pajnkihar, M. y Štiglic, G. (2022). Emotional intelligence among nursing students: Findings from a longitudinal study. Healthcare, 10, 2032. https://doi.org/10.3390/healthcare10102032 DOI: https://doi.org/10.3390/healthcare10102032

Cameron-Standerford, A., Menard, K., Edge, C., Bergh, B., Shayter, A., Smith, K. y VandenAvond, L. (2020). The phenomenon of moving to online/distance delivery as a result of covid-19: Exploring initial perceptions of higher education faculty at a rural Midwestern university. Frontiers in Education, 5, 583881. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.583881 DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2020.583881

Canchari, Y. (2017). Motivación laboral y desempeño laboral en docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2016 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio de la Universidad Nacional de Huancavelica. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1394

Carcausto, F. D. (2016). La inteligencia emocional y la actitud pedagógica de los docentes de la Universidad Nacional Federico Villarreal - 2016 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1639

Castro-Paniagua, W., Chávez-Epiquén, A. y Arévalo-Quijano, J. (2023). Emotional intelligence: Association with negative emotions and job performance in university teachers. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14391 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14391

Contreras, M. y Dextre, G. (2016). Inteligencia emocional y estrés laboral en docentes universitarios de la ciudad de Huancayo [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Fondo Editorial de la Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/2956

Cruz-Barba, E. y Rojo-Zárate, M. (2023). The role of teachers in adolescence: An interdisciplinary approach to school conflict using game theory. Revista Electrónica Educare, 27(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.16186 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.27-2.16186

Danvila, I. y Sastre, M. (2010). Inteligencia emocional: Una revisión del concepto y líneas de investigación. Cuadernos de Estudios Empresariales, 20, 107-126. https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/38963/37595

Delgado-Gómez, M. S., Gómez-Díaz, M., Gómez-Sánchez, R. y Reche-García, C. (2019). Relationship between emotional intelligence and psychopathological risk in university students. Formación Universitaria, 12(3), 39-46. https://lc.cx/7kcI99 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000300039

Devineau, S., Couvry, C., Féliu, F. y Renard, A. (2018). Working in higher education in France today: A specific challenge for women. International Journal of Higher Education, 7(3), 209-220. https://doi.org/10.5430/ijhe.v7n3p209 DOI: https://doi.org/10.5430/ijhe.v7n3p209

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2627

Maidana, A. y Samudio, M. (2018). Inteligencia emocional de docentes de enfermería según aptitud demostrada en su entorno laboral. Medicina Clínica y Social, 2(2), 72-83. https://doi.org/10.52379/mcs.v2i2.54 DOI: https://doi.org/10.52379/mcs.v2i2.54

Martínez, M. (2023). Cultura organizacional y desempeño laboral del personal que labora en la Clínica San Marcos - Lima, 2023 [Tesis de grado, Universidad Privada Norbert Wiener]. UWIENER-Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.13053/9322

Mayer, C., Oosthuizen, R. y Surtee, S. (2017). Emotional intelligence in South African women leaders in higher education. SA Journal of Industrial Psychology, 43, 12. https://doi.org/10.4102/sajip.v43i0.1405 DOI: https://doi.org/10.4102/sajip.v43.1405

Mendoza, M. (2022). Motivación laboral y desempeño docente de los profesores de una universidad de Guayaquil, 2022 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/93341

Molina-Natera, V. y López-Gil, K. S. (2020). Estado de la cuestión de los centros y programas de escritura de Latinoamérica. Revista Colombiana de Educación, 78, 97-119. https://doi.org/10.17227/rce.num78-8066 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num78-8066

Moncada, P. (2019). Motivación laboral y desempeño laboral en docentes universitarios de una institución educativa privada de Lima Metropolitana [Tesis de bachiller, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/c9de1346-572c-4d2c-9e54-bb77a988b78e

Muquis, K. (2022). Inteligencia emocional (Salovey y Malovey) y aprendizaje social en estudiantes universitarios: Emotional intelligence (Salovey and Malovey) and social learning in university students. Res Non Verba Revista Científica, 12(2), 16-29. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v12i2.654 DOI: https://doi.org/10.21855/resnonverba.v12i2.654

Turpo-Gebera, O. y Gonzales-Miñán, M. (2019). Comunicación para el desarrollo en tesis universitarias de Perú: Hacia una cartografía disciplinar. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 141-162. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27343 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27343

Turpo-Gebera, O. y Hurtado-Mazeyra, A. (2019). Productividad científica sobre el Blended Learning en el Perú: aproximaciones a su evolución desde las tesis universitarias. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 19. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a19 DOI: https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a19

Valderrama, S. (2015). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. Editorial San Marcos.

Descargas

Publicado

2025-09-09

Cómo citar

Fuenzalida Vargas, V. D. C., De La Cruz , K. M. L., Valdez Copaja, R., & Zapana Aguilar, P. V. (2025). Inteligencia emocional y desempeño docente de la carrera profesional de Idioma Extranjero de una Universidad Pública del Sur de Perú. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–23. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2401

Número

Sección

Miscelánea