Foodificación en Madrid. Transformaciones urbanísticas, turísticas y patrimoniales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-361

Palabras clave:

urbanismo, turismo, patrimonio, foodificación, gentrificación, turistificación, gastronomía, paisaje urbano

Resumen

Introducción: En los últimos años, han proliferado los espacios especializados en ofrecer comida y bebida para los turistas, haciendo hincapié en muchos casos en su carácter auténtico y arraigado en la gastronomía local. Estos espacios comparten a menudo unos patrones comunes y dan lugar a transformaciones en el paisaje urbano, el consumo turístico y el patrimonio, tanto de la arquitectura como de la tradición culinaria. Metodología: Se estudia la foodification o foodificación en el centro de Madrid a través de un análisis de carácter cuantitativo-espacial para determinar los indicios del fenómeno e identificar áreas representativas. Además, se realiza un análisis cualitativo para caracterizar una de las zonas destacadas. Resultados: La foodificación se está dando fundamentalmente en el entorno de los antiguos mercados previamente transformados en espacios gastronómicos gourmet y en los principales ejes que los conectan con las áreas de mayor afluencia turística. Discusión: El análisis muestra una especialización de la zona de estudio en su vertiente de oferta gastronómica, constituyendo un ejemplo representativa del fenómeno de la foodificación. Conclusiones: La foodificación agudiza la pérdida de autenticidad patrimonial y la intensificación del uso turístico de las zonas más transitadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ramón Jiménez-Arévalo, Universidad de Sevilla

José Ramón Jiménez Arévalo es Geógrafo por la Universidad de Sevilla. Durante su formación universitaria realizó estancias en la Universidad de Puerto Rico y en la Universidad Complutense de Madrid. Es experto en Sistemas de Información Geográfica. Se interesa por la Geografía Urbana y del Turismo. Actualmente trabaja en el sector educativo. Recibió el Premio a la Investigación Joven de la Asociación Española de Geografía (AGE).

Daniel Barrera-Fernández, Universidad de Sevilla

Daniel Barrera Fernández es Arquitecto y Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la Universidad de Sevilla. Es Doctor por la Universidad de Málaga, su tesis doctoral obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Es Profesor en la Universidad de Sevilla, anteriormente fue Profesor en la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca y en la Universidad de Guanajuato. Sus líneas de investigación son el estudio, gestión y conservación del patrimonio, urbanismo en ciudades históricas, turismo cultural y urbano y movilidad sostenible. Es coordinador para América Latina de la Association for Tourism and Leisure Education and Research (ATLAS).

Citas

Ayuntamiento de Madrid. (2024). Censo de locales, sus actividades y terrazas de hostelería y restauración. Histórico. Portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid. http://bit.ly/4dZxgBA

Barrera-Fernández, D. y Hernández-Escampa, M. (2017). From cultural to creative tourism: urban and social perspectives from Oaxaca, México. Revista de Turismo Contemporâneo, 5, 3-20. https://doi.org/10.21680/2357-8211.2017v5n0ID12600 DOI: https://doi.org/10.21680/2357-8211.2017v5n0ID12600

Barrero Rescalvo, M. y Jover Báez, J. (2020). Paisajes de la turistificación: una aproximación metodológica a través del caso de Sevilla. Cuadernos Geográficos, 60(1), 13-34. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.13599 DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.13599

Bonazzi, A. (2022). Bologna ‘città à la carte’: prassi e teoria di un place branding (de)generativo nella ‘quarta fase del capitalismo. Rivista Geografica Italiana, 4, 30-45. https://hdl.handle.net/11585/904146 DOI: https://doi.org/10.3280/rgioa4-2022oa14994

Bourlessas P., Cenere S. y Vanolo A. (2021). The work of foodification: an analysis of food gentrification in Turin, Italy. Urban Geography, 60(1), 16-24. https://doi.org/10.1080/02723638.2021.1927547 DOI: https://doi.org/10.1080/02723638.2021.1927547

Bourlessas, P., Loda, M. y Puttilli, M. (2022). Cibo e trasformazioni urbane. Varianti di foodification. Rivista Geografica Italiana, 4, 5-12. https://bit.ly/3R53Ok6 DOI: https://doi.org/10.3280/rgioa4-2022oa14991

Butler, R. W. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: Implications for management of resources. Canadian Geographer, 24(1), 5-12. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x

Cenere, S. y Bourlessas, P. (2022) Di cosa parliamo quando parliamo di foodification? Riflessioni a partire da Porta Palazzo a Torino. Rivista Geografica Italiana, 4, 61-80. https://doi.org/10.3280/rgioa4-2022oa14997 DOI: https://doi.org/10.3280/rgioa4-2022oa14997

Crespí, M. y Domínguez, M. (2016), Los mercados de abastos y las ciudades turísticas. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(2), 401-416. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.026 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.026

Cocola-Gant, A. (2020). Gentrificación turística. En E. Cañada, E. y I. Murray (eds.). Turistificación global: perspectivas críticas en turismo (pp. 291-308). Icaria.

Comunidad de Madrid. (2024). Sistema de Información Territorial del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. https://bit.ly/3VlbeC4

Cordero Gómez del Campo, L. L. y Salinas Arreortua, L. A. (2017). Gentrificación comercial. Espacios escenificados y el modelo de los mercados gourmet. Revista de Urbanismo, 37, 1-12. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2017.45735 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2017.45735

Fernández Alvariño, C. (2010). Sociedad postmoderna y turismo. Nuevas tendencias de ocio (post‐turismo). X Congreso Español de Sociología. Pamplona.

Finkelstein J. (1999). Foodatainment. Performance Research, 4(1), 130-136. DOI: https://doi.org/10.1080/13528165.1999.10871653

Frixa, E. y Bonazzi, A. (2019). Mercati storici, rigenerazione e consumo urbano: Il caso di Bologna. Franco Angeli.

Glass, R. (1964). London: Aspects of Change. University of Central London.

Hernández-Escampa, M. y Barrera-Fernández, D. (2022). El turismo comunitario: Incidencia en la conservación del patrimonio y en el urbanismo. En D. Navarro Mateu, A. R. Fernández Paradas y J. D. Barquero Cabrero (coords.). Ciencias sociales, artes y humanismo como contenidos universitarios (pp. 295-308). Thomson Reuters Aranzadi.

Instituto Nacional de Estadística. (2024). Coyuntura Turística Hotelera. INE. https://www.ine.es/dyngs/Prensa/CTH1223.htm

Loda, M., Aru, S., Barsotelli, M. y Sbardella, S. (2011). I dehors fra erosione dello spazio pubblico e nuove forme di convivialità. En M. Loda y M. Hinz (eds.). Lo spazio pubblico urbano: teorie, progetti e pratiche in un confronto internazionale (pp. 33-40). Pacini.

Loda, M. Bonati, S. y Puttilli, M. (2020). History to eat. The foodification of the historic centre of Florence. Cities, 103, 102746. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102746 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102746

Milano, C. (2018). Overtourism, malestar social y turismofobia. Un debate controvertido. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(3), 551-564. https://bit.ly/4bUSnTW DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.041

Narayanan, P. N. (2022). Delhi ke momos mast hote hain: Constructing the city through food. Rivista Geografica Italiana, 4, 81-98. http://dx.doi.org/10.3280/rgioa4-2022oa15000 DOI: https://doi.org/10.3280/rgioa4-2022oa15000

Nofre, J. y Sequera, J. (2019). Dinámicas urbanas y turistificación en el barrio de Alfama (Lisboa): una aproximación a los condicionantes históricos y políticos en el proceso de Airbnbización. Estudios Geográficos, 80(287), 7-7. https://bit.ly/3wKe9Ln DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201935.015

Perucca, M. y Tex, P. (2022). Foodification. Come il cibo si é mangiato le città. Eris edizioni.

Rodríguez-Barcón, A., Calo García, E. y Otero-Enríquez, R. (2021). Una revisión crítica sobre el análisis de la gentrificación turística en España. Rotur, Revista de Ocio y Turismo, 15(1), 1-21. DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2021.15.1.7090

Serrano, B. (6 de julio de 2022). ‘Foodificación’ o cómo un chuletón a la brasa puede transformar por completo la identidad de una ciudad. El País. https://bit.ly/3Klse4R

Pine, B. J. y Gilmore, J. H. (1998). Welcome to the experience economy. Harvard Business Review Press, 76(4), 97-105.

Tobler, W. R. (1970). A computer movie simulating urban growth in the Detroit region. Economic Geography, 46(2), 234-240. DOI: https://doi.org/10.2307/143141

Zukin, S. (1991). Landscapes of power: From Detroit to Disney World. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520913899

Zukin, S., Lindeman, S. y Hurson, L. (2017). The omnivore’s neighbourhood? Online restaurant reviews, race, and gentrification. Journal of Consumer Culture, 17(3), 1-21. https://bit.ly/4bZ4tva DOI: https://doi.org/10.1177/1469540515611203

Descargas

Publicado

2024-07-18

Cómo citar

Jiménez-Arévalo, J. R., & Barrera-Fernández, D. (2024). Foodificación en Madrid. Transformaciones urbanísticas, turísticas y patrimoniales. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-361

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales