Identidad profesional del educador social a partir de acciones formativas dialógicas con perspectiva intergeneracional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-452

Palabras clave:

Innovación educativa, diálogo intergeneracional, empleabilidad, educación social, conversatorio, educación superior, educación dialógica, identidad profesional

Resumen

Introducción: Los datos de desempleo juvenil en España son especialmente graves en Educación Social, ampliándose la brecha entre la universidad y el desarrollo de la profesión. El objetivo de nuestro estudio es determinar el valor para la empleabilidad de un conversatorio realizado en una universidad española, una estrategia formativa basada en el diálogo intergeneracional de profesionales en activo, estudiantes, profesores e investigadores. Metodología: Se realizó un estudio exploratorio-etnográfico del evento, triangulando el análisis de los discursos orales de los participantes y la observación de su interacción. Resultados: El estudio, por una parte, caracteriza la identidad profesional actual del educador social, destacando el valor de sus habilidades blandas (aprender a aprender, colaborar y crear redes internacionales). Por otra parte, establece el alcance de esta pedagogía dialógica para la construcción social del conocimiento y el desarrollo de comunidad. Discusión: Este trabajo señala la necesidad de replantear la formación universitaria para fortalecer la transición entre el Grado y la profesión, desde una perspectiva humanista y de aprendizaje a lo largo de la vida. Conclusión: Este estudio define algunos elementos curriculares (habilidades blandas) y pedagógicos (educación dialógica) para diseñar programas de formación para la empleabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Reyes-Angona, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Innovación Educativa (Tecnológico de Monterrey, 2019) y Doctor en Innovación Didáctica en la Sociedad del Conocimiento (Universidad Complutense de Madrid, 2015). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México SNI-Nivel I (2021-2025), con dos posdoctorados bianuales, en la Universidad Autónoma de Baja California (2019-2021) y en la Universidad de Lleida (Contrato María Zambrano, 2022-2024). 15 años como profesor e investigador en diferentes universidades de México (Tec de Monterrey, Universidad de las Américas-Puebla, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Autónoma de Baja California). Actualmente, profesor visitante en la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de la Maestría en Tecnología Educativa del Tec de Monterrey. Línea de investigación: metodologías y tecnologías colaborativas para la formación de profesores.

Carmen Saban Vera, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en 1995 en Ciencias de la Información y en Pedagogía en 2009, Doctora en Pedagogía por la UCM. Ha desarrollado su trayectoria investigadora y profesional a nivel internacional, en centros como la UNESCO (Departamento de Educación Permanente), la Faculty of Communication de la University of Canberra (Australia), el Departamento de Tecnología de la Información para el Desarrollo Humano de la Organización de Estados Americanos (OEA, Washington), CEDEAL (Centro de Estudios de América Latina), y Casa de América, entre otros. Desde 2007 se vincula a la Facultad de Educación en Educación Social. Sus publicaciones abordan diferentes campos relacionados con educación permanente, formación continua, educación para el desarrollo sostenible, así como la inclusión de nuevas tecnologías en educación.

Rosa Sobrino Callejo, Universidad Complutense de Madrid

Pedagoga (UCM, 1999), especializada en terapia familiar (Título Propio UCM, 2006), se doctora en Educación con Premio Extraordinario (UCM, 2016) investigando los procesos inherentes a la enseñanza y el aprendizaje de la competencia en comunicación lingüística y la diversidad en la alfabetización de población escolar. Desde 2009, compagina la investigación con la docencia en la Facultad de Educación (UCM). Los ámbitos profesionales en los que actúa están asociados a programas de formación permanente del profesorado y de intervención socioeducativa en ámbito nacional y latinoamericano; todos ellos le otorgan contextos de investigación idóneos para trasladar a las investigaciones en que participa, publicando en los ámbitos de la innovación educativa, desarrollo organizacional, sostenibilidad curricular e inclusión educativa.

Citas

Alexander, R. J. (2018). Developing dialogic teaching: genesis, process, trial. Research Papers in Education, 33(5), 561-598. https://doi.org/10.1080/02671522.2018.1481140 DOI: https://doi.org/10.1080/02671522.2018.1481140

Alt, D., Naamati-Schneider, L. y Weishut, D. J. N. (2023). Competency-based learning and formative assessment feedback as precursors of college students’ soft skills acquisition. Studies in Higher Education, 48(12), 1901-1917. https://doi.org/10.1080/03075079.2023.2217203 DOI: https://doi.org/10.1080/03075079.2023.2217203

ANECA. (2021). Marco para la autoevaluación de las universidades en la mejora de sus actuaciones en materia de empleo y empleabilidad de sus egresados y egresadas. Secretaría General Técnica/Ministerio de Universidades. https://bit.ly/3MjYDaT

Arribas-Cubero, H., Frutos-de Miguel, J. y González-González, X. M. (2021). Aprendizaje-Servicio en experiencias intergeneracionales: un estudio de caso en la formación de Educación Social. Estudios pedagógicos, 47(4), 245-269. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000400245 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000400245

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. FCE.

Canal UGR (2 de julio de 2018). Macrosad y la UGR impulsan una cátedra pionera en España sobre estudios intergeneracionales. https://canal.ugr.es/noticia/macrosad-ugr-catedra-estudios-intergeneracionales

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. Sage.

Eslava-Suanes, M. S., González-López, I. y de-León-Huertas, C. (2018) Discussion of competences at university level: review of the competency profile of social, Cultura y Educación, 30(2), 393-413. https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1452869. DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1452869

Fernández Morales, K., Reyes-Angona, S., López-Ornelas, M. y Organista, J. (2021). Laboratorios de innovación social: escenarios disruptivos. Universidad Autónoma de Baja California.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Fuentes Camacho, M.T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237–258. http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1-PB.pdf DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2011.11228

Galafat-Hurtado, Á., Rute-Vega, N., Aguaded-Ramírez, E. y Carrillo-Rosúa, J. (2016). Validación de un registro de observación, para analizar interacciones de éxito, en un grupo interactivo en comunidades de aprendizaje. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(1), 83-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338246652006 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.1.2016.17009

García García, N. y Nicolás Mora, R.M. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Dirección General de Desarrollo Curricular/Secretaría de Educación Pública.

Gunawardena, C., Lowe, C. y Anderson, T. (1997). Analysis of a global on-line debate and the development of an interaction analysis model for examining social construction of knowledge in computer conferencing. Journal of Educational Computing Research, 17(4), 395–429. https://doi.org/10.2190/7MQV-X9UJ-C7Q3-NR DOI: https://doi.org/10.2190/7MQV-X9UJ-C7Q3-NRAG

Gutiérrez, M. y Hernández, D. (2013a). Los beneficios de los programas intergeneracionales desde la perspectiva de los profesionales. Pedagogía Social. Revista universitaria, 21, 213-235. https://gredos.usal.es/handle/10366/147677

Gutiérrez, M. y Hernández, D. (2013b). Las relaciones intergeneracionales en la sociedad actual: un imperativo necesario. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 55, 135-145. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/271050/368933

INE. (2022). Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2021. https://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0421.pdf

International Association of Social Educators. (2022). Competence profile. http://aieji.net/media/1093/competence-profile-2022.pdf

Jackson, D. y Dean, B. A. (2022). Employability-related activities beyond the curriculum: how participation and impact vary across diverse student cohorts. Higher Education, 86, 1151-1152. https://doi.org/10.1007/s10734-022-00966-x DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-022-00966-x

Kump, S. y Krasovec, S. (2010). Intergenerational community learning, education and cooperation. Teorija in praksa, 47(6), 1171-1194. http://dk.fdv.uni-lj.si/db/pdfs/tip20106_kump_jelenc-krasovec.pdf

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355

Lirio Castro, J., Alonso González, D., Herranz Aguayo, I. y Arias Fernández, E. (2014). Perceptions concerning intergenerational education from the perspective of participants. Educational Gerontology, 40, 138-151. https://doi.org/10.1080/03601277.2013.802182 DOI: https://doi.org/10.1080/03601277.2013.802182

Lucas, M., Gunawardena, Ch. y Moreira, A. (2013). Assessing social construction of knowledge online: A critique of the interaction analysis model. Computers in Human Behaviour, 30, 575-582. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.07.050 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.07.050

MacCallum, J., Palmer, D., Wright, P., Cumming-Potvin, W., Brooker, M. y Tero, C. (2010). Australian Perspectives: Community Building Through Intergenerational Exchange Programs. Journal of Intergenerational Relationships, 8(2), 113-127. https://doi.org/10.1080/15350771003741899 DOI: https://doi.org/10.1080/15350771003741899

Martínez Heredia, N. y Rodríguez García, A. M. (2018). Educación intergeneracional: un nuevo reto para la formación del profesorado. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(33), 113-124. https://doi.org/10.21703/rexe.20181733nmartinez7 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20181733nmartinez7

Martin, M. (Ed.). (2018). Internal Quality Assurance: Enhancing higher education quality and graduate employability. IIEP/UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261356/PDF/261356eng.pdf.multi

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Nueva Visión.

Moravec, J. (2013). Knowmad Society. Education Futures.

Novotný, P. y Brücknerová, K. (2014). Intergenerational learning among teachers: an interaction perspective. Studia paedagogica, 19(4), 46-79. https://doi.org/10.12973/eu-jer.13.3.1275 DOI: https://doi.org/10.5817/SP2014-4-3

Olivares-García, Mª. A., García-Segura, S., Gutiérrez-Santiuste, E. y Mérida-Serrano, R. (2020). El e-portafolio profesional: una herramienta facilitadora en la transición al empleo de estudiantes de Grado en Educación Social en la Universidad de Córdoba. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 129-148. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29265 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29265

Pinazo, S. (2009). Beneficios de los Programas Intergeneracionales. Espai Social, 9, 13-16. https://www.coeescv.net/docs/Revistas%20EspaiSocial/espai_social_09.pdf

Reimers, F. M. y Schleicher, A. (2020). Schooling Disrupted, Schooling Rethought: How the COVID-19 Pandemic is Changing Education. OECD. https://globaled.gse.harvard.edu/files/geii/files/education_continuity_v3.pdf

Ruiz-Corbella, M. Bautista-Cerro, M. J. y García, M. (2019). Prácticas profesionales y la formación en competencias para la empleabilidad. Contextos Educativos, 23, 65-82. https://doi.org/10.18172/con.3560 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3560

Sáez-Carreras, J. (2009). La intergeneracionalidad o la potencialidad de un concepto inexplorado. Espai Social, 9, 4-7. https://www.coeescv.net/docs/Revistas%20EspaiSocial/espai_social_09.pdf

Scott, C. L. (2015). El Futuro del aprendizaje 3: ¿Qué tipo de pedagogías se necesitan para el siglo XXI? Investigación y prospectiva en educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243126_spa

Tang, K. N. (2019). Beyond Employability: Embedding Soft Skills in Higher Education. Turkish Online Journal of Educational Technology-TOJET, 18(2), 1-9. http://www.tojet.net/articles/v18i2/1821.pdf

UNESCO. (2015). Rethinking Education. Towards a global common good? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697

UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

Vargas Manrique, P. J. (2016). Una educación desde la otredad. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 199–222. https://doi.org/10.21830/19006586.9 DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.9

Wegerif, R. (2019). Towards a dialogic theory of education for the Internet Age. En N. Mercer, R. Wegerif y L. Major (Eds.). The Routledge International Handbook of Research on Dialogic Education (pp. 14-26). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429441677-3

Descargas

Publicado

2024-07-23

Cómo citar

Reyes-Angona, S., Saban Vera, C., & Sobrino Callejo, R. (2024). Identidad profesional del educador social a partir de acciones formativas dialógicas con perspectiva intergeneracional. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-452

Número

Sección

Research articles

Datos de los fondos