La Problematización Histórica una Competencia del Profesorado de Historia y Ciencias Sociales.
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-539Palabras clave:
didáctica de las ciencias sociales, Aprendizaje Basado en Problemas, Pensamiento Histórico, Formación Inicial Docente, Educación Superior, Innovaci´´ón, Metodología ActivaResumen
Introducción: Problematizar es identificar hechos o procesos conflictivos del pasado y exponerlos a través de un relato argumentativo, en la enseñanza es esencial para el desarrollo del pensamiento histórico. Por tanto, es una competencia del profesorado. La investigación surge de una intervención pedagógica que cosnsitió en desarrollar la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas en la asignatura de didáctica. Metodología: La metodología de invetsigación es cualitativa y se establece como objetivo describir el proceso de creación de problemas históricos en profesores de una Universidad en Chile. Resultados y Discusión: Se recogió información de cuestionarios, observación participante y focus group. En los resultados se constata que el estudiantado es capaz de indentificar, resolver y crear problemas históricos. Sin embargo, la creación de problemas presenta las mayores dificultades. Además, a pesar de ser capaces de crear problemas y valorar su utilización pedagógica se resisten a implementarlos en sus prácticas. Conclusión: Las resistencias del profesorado para revertir sus formas de enseñanza pueden estar vinculadas a la formación inicial ya que aprenden historia, preferentemente, a través de la exposición de contenidos y tienen escasas oportunidades para aprender de otras formas, por ello cobra reelevancia esta investigación.
Descargas
Citas
Acevedo, M., Quintino, M y Salazar, J. (2018). La problematización del presente, una metodología para enseñar historia en educación universitaria. En, M, Jara., G, Funes., F, Ertola y N, Nin. (Coord). Los aportes de la didáctica de las ciencias sociales, de la historia y de la geografía a la formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos, pp. 337-345. Universidad Nacional del Comahue.
Cartes, D. (2021). Las representaciones de la enseñanza y el aprendizaje de la periodización en contextos de diversidad étnica: la cosmovisión mapuche. Estudio de casos de escuelas de la región de la Araucanía, Chile (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.
Cartes, D y Chávez, C. (2024). Problematización Histórica y Multitemporalidad para la Enseñanza de la Historia. Historia Regional, 52, 1-16.
Coudannes, M. (2022). ¿Para qué la historia? Algunas respuestas de la investigación didáctica actual. Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica. 24, pp. 1-4. https://doi.org/10.15359/rp.24.1 DOI: https://doi.org/10.15359/rp.24.1
Chávez, C. (2020). Formación del Pensamiento Histórico en estudiantes de formación inicial docente. Un estudio de casos en universidades chilenas. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona
Chávez, C. (2021). Un modelo para el desarrollo del Pensamiento Histórico. Clío & Asociados. La historia enseñada, 33, 51-71. https://doi.org/10.14409/cya.v0i33.10355 DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i33.10355
Chávez, C. (2023). En la universidad y en la escuela ¿tensiones o alianza estratégica? Revista Perspectivas. Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, 26, 1-9. https://doi.org/10.15359/rp.26.1 DOI: https://doi.org/10.15359/rp.26.1
Chávez, C y Pagès, J. (2022). El pensamiento histórico y la dimensión ética de la historia en narrativas de estudiantes de máster de la Universidad Autónoma de Barcelona (pp. 69-78). En Bel, J., Colomer, J y Alba, N. (Eds). Repensar el currículum de ciencias sociales. Prácticas educativas para una ciudadanía crítica. Tomo II. Tirant humanidades.
Dalongeville, A. (2003). La noción y práctica de la situación-problema en la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 12, 3-12.
Escovedo, P. (14 de noviembre de 2022). «¡Manga de indecentes!»: el fuerte cruce entre diputados del PC y republicanos tras dichos de Cristián Araya sobre derechos humanos. The Clinic. https://www.theclinic.cl/2022/11/14/videos-cruce-diputados-pc-republicanos-lorena-pizarro-cristian-araya/
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Hassani, I. (2005). Pensée historienne et apprentissage de l`historie. L`Harmattan.
Ibagón, N y Granados, R. (2021). Lidiar con las cargas del pasado en la escuela. Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la historia. En Ibagón, N., Silva, R., Echeverry, A y Castro, R. (Eds.), Afrontar los pasados controversiales y traumáticos. Aproximaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia (pp.13-40). Universidad ICESI.
Le Marec, Y. (2009). Problematización y proceso de secundarización en el aprendizaje de la historia. Enseñanza de las ciencias sociales, 8, 3-12.
Martineau, R. (1999). L`Historie á lècole. Matière à penser. L`Harmattan.
Pérez-Escoda, N., Bisquerra, R., Filella, G. R., y Soldevila, A. (2010). Construcción del cuestionario de desarrollo emocional de adultos (QDE-A). Revista Española de Orientación y psicopedagogía, 21(2), 367-379. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11539
Plá, S. (2014). Ciudadanía y competitividad en la enseñanza de la historia. Los casos de México, Argentina y Uruguay. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia.
Sagastizabal, M., y Perlo, C. (2012). La investigación acción como estrategia de cambio de las organizaciones. Cómo investigar en las instituciones educativas. La Crujía Ediciones.
Sant, E., Pagés, J., Santisteban, A., González, N. y Oller, M. (2014) ¿Cómo podemos analizar la competencia narrativa del alumnado en el aprendizaje de la Historia? Clío & Asociados. La historia enseñada , 18-19, 166-182. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i18/19.4742
Santisteban, A (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La historia enseñada, 14, 34-56. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674
Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controversiales. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
Seixas, P y Morton, T. (2013). The big six: Historical thinking concepts. Toronto: Nelson Education.
Simons, H. (2011). El Estudio de Caso: teoría y práctica. Editorial Morata.
Toledo, M., Magendzo, A., Gutiérrez, V., Iglesias, R y López-Falcal, R. (2015). Enseñanza de“temas controversiales” en el curso de historia, desde la perspectiva de los estudiantes chilenos. Estudios Sociales, 52, 119- 133. DOI: https://doi.org/10.7440/res52.2015.08
Torres, P (2001). Didáctica de la historia y educación de la temporalidad: Tiempo social y tiempo histórico. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Van Drie, J y Van Boxtel, C. (2008). Historical Reasoning: Towards a Framework for Analyzing Students’ Reasoning about the Past. In Educational Psychol, 20 (2), 87-110 https://doi.org/10.1007/s10648-007-9056-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s10648-007-9056-1
Vásquez, N., Núñez, C. y Burgos, R. (2013) ¿Cómo los profesores de historia, geografía y ciencias sociales principiantes están tomando decisiones pedagógicas en el aula? En Muñoz, P., Raposo, M., González, M., Martínez, M., Zabalza, M y Pérez, A. (Coord.), Un practicum para la formación integral de los estudiantes (pp. 1623-1630). Actas simposio internacional. Santiago de Compostela.
Vial, S. (2006). La enseñanza de la historia en Chile. Qué y cómo se enseña el proceso independentista. Íber, 48, 86-96.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carolina Chávez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).