Exploración del silencio en la comunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-610

Palabras clave:

silencio, comunicación, estrategias, interacción, conexiones, conversaciones, significado, herramienta

Resumen

Introducción: El silencio es vital en la comunicación humana pues va más allá de la ausencia de sonido para expresar respeto, atención y comprensión. Es visto como una forma de escucha activa que promueve un compromiso más profundo y fortalece la relación entre personas. A pesar de las ideas erróneas que relacionan el silencio con la ruptura de la comunicación, se trata de una parte esencial en el proceso comunicativo. Metodología: Este artículo explora la importancia del silencio en la interacción humana, examinando sus aplicaciones y cambios en diferentes contextos. Resultados: A través de ejemplos, el estudio muestra cómo el silencio es una herramienta potente en la comunicación verbal y no verbal. Al incorporar el silencio a las estrategias de la comunicación, los individuos pueden mostrar una mayor precisión y autenticidad en sus intercambios de mensajes. Conclusión: La investigación subraya cómo el silencio fomenta la comprensión y las conexiones entre las conversaciones, destacando su versatilidad e importancia para promover interacciones genuinas. Discusión: En última instancia, el artículo afirma la multifacética función del silencio en la comunicación, subrayando su papel a la hora de ayudar a establecer conexiones significativas y auténticas entre las personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángel López Gutiérrez, ESIC University

Ángel López Gutiérrez es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid, España. Además, posee varios másteres en diversas áreas como Literatura Española, Literatura y Arte en EEUU y Gestión Medioambiental. También posee certificaciones en Prevención de Riesgos Laborales, así como numerosos cursos de enseñanza de español como lengua extranjera. Su experiencia profesional ha estado siempre vinculada al mundo académico, comenzando como Profesor Ayudante en la Universidad de La Crosse, Wisconsin, EEUU, organizando Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, y actualmente impartiendo clases en la Universidad ESIC. Además, es autor de artículos de investigación y capítulos de libros sobre diversos temas como Comunicación, Literatura e Igualdad.

Juan José Arroyo Paniagua, ESIC University

Juan José Arroyo Paniagua es profesor del Departamento de Lenguas Académicas y del Departamento de Humanidades de la Universidad ESIC. Se licenció en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid en 2018. Es Máster en Estudios Norteamericanos tanto por la Universidad Complutense como por el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares. También es Especialista en Masculinidades por la Universidad de Castilla La Mancha. Arroyo Paniagua es, en la actualidad, doctorando en Estudios Literarios por la Universidad Complutense. Su tesis doctoral analiza las representaciones de la masculinidad en las obras de Cormac McCarthy. Los intereses académicos de Arroyo Paniagua abarcan desde la literatura norteamericana hasta los estudios sobre cine, programas de televisión, videojuegos y lengua inglesa. También es miembro de la Asociación Española de Estudios Americanos (SAAS) y de la Asociación Europea de Estudios Americanos (EAAS).

Citas

Arroyave, M. (2013). ¡Silencio!... Se escucha el silencio. Calle 14, 8(11), 140–153.

Awwad, M. (2017). Linguistic Meaning Versus Pragmatic Meaning. European Scientific Journal, ESJ, 13(26), 248–265. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n26p248 DOI: https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n26p248

Bergman, I. (Director). (1963). The Silence. Svensk Filmindustri.

Bock, P. K., Tannen, D., & Saville-Troike, M. (1986). Perspectives on Silence. Language, 62(3), 731. https://doi.org/10.2307/415529 DOI: https://doi.org/10.2307/415529

Bolton, I. G. (2020). English Proverbs & Sayings: Illustrated. The English Grammar Club.

Braithwaite, C. A. (2009). Communicative Silence: A Cross-Cultural Study of Basso’s Hypothesis. In D. A. Carbaugh (Ed.), Communication Textbook Series. Intercultural Communication. Cultural Communication and Intercultural Contact (pp. 321–329). Psychology Press, Taylor & Francis Group.

Bruneau, T. J. (1973). Communicative Silences: Forms and Functions. Journal of Communication, 23(1), 17–46. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1973.tb00929.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1973.tb00929.x

Carbaugh, D. A. (Ed.). (2009). Communication Textbook Series. Intercultural Communication. Cultural Communication and Intercultural Contact. Psychology Press, Taylor & Francis Group.

Casco, J. C. (2021). Los 10 tipos de silencio y su poder. Una mirada desde la filosofía del lenguaje. Emprendedorex. https://tinyurl.com/49kc95nn

Cepeda Diazgranados, M. M. (2012). En torno a una ética de la escucha [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Colombia. https://tinyurl.com/26j5zuux

Coen, E., & Coen, J. (Directors). (2007). No Country for Old Men. Miramax.

CursosArteCIEC. (2016, 15 de marzo). John Cage – 4’33” [video]. YouTube. https://tinyurl.com/4ak5mpn4

Dickinson, E. (1960). The Complete Poems of Emily Dickinson. Edited by Johnson, T. H. Back Bay Books Little Brown and Co.

Dominicos España. (2016). El silencio para vivir en la presencia de Dios. Dominicos.org. https://tinyurl.com/ynppnhyb

Duff, P. A. (2002). The Discursive Co-construction of Knowledge, Identity, and Difference: An Ethnography of Communication in the High School Mainstream. Applied Linguistics, 23(3), 289–322. https://doi.org/10.1093/applin/23.3.289 DOI: https://doi.org/10.1093/applin/23.3.289

Ephratt, M. (2008). The Functions of Silence. Journal of Pragmatics, 40(11), 1909–1938. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2008.03.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2008.03.009

Escandell Vidal, M. V. (2007). Introducción a la pragmática (1st). Ariel.

Flores Olague, R. G. (2022). El silencio: recinto de lo sagrado en tres religiones orientales. Revista de antropología y filosofía de lo sagrado (RAPHISA), 6(2), 7–31. https://doi.org/10.24310/Raphisa.2022.v7i2.14371 DOI: https://doi.org/10.24310/Raphisa.2022.v7i2.14371

García-Peñalvo, F. J., & Seoane Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 119–144. https://doi.org/10.14201/eks2015161119144 DOI: https://doi.org/10.14201/eks2015161119144

Gould, T. (2008). Topic Development, Affiliative Mimesis and L1 Use in a Novice-Novice L2 English Conversation. Sophia Junior College Faculty Journal, 28, 9–26.

Jagannathan, N. (2024). The Role of Silence in Communication Strategy. The Borden Group. Accessed July 4th, 2024 from https://tinyurl.com/4txa9t45

Jakobson, R. (1960). Linguistics and Poetics. In T. A. Seboek (Ed.), Style in Language (pp. 350–377). M.I.T. Press.

Jaworski, A. (2006). Silence. In Encyclopedia of Language & Linguistics (pp. 377–379). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/00391-6 DOI: https://doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/00391-6

Khademi, S. (2022). A Review of Silence in Conversation: Discoursal Perspective. International Journal of Language and Translation Research, 2(1), 51–67.

Kubrick, S. (Director). (1968). 2001: A Space Odyssey. Metro Goldwyn Mayer, Stanley Kubrick Productions.

Kurzon, D. (2007). Towards a typology of silence. Journal of Pragmatics, 39(10), 1673–1688. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2007.07.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2007.07.003

Laborda Gil, X. (2009). La fundación de la historia de la lingüística por Thomsen en 1902. Revista de estudios filológicos, 18, 1–28.

La 'Generation Mute', la protección de datos, WhatsApp y los asistentes de voz, protagonistas de 2018. (s.f.). MarketingNews. https://tinyurl.com/5dkk2zxk

López Montero, P. (2018). El silencio: De lo que no puedes hablar es mejor callar. Cine divergente: Revista digital de análisis y ensayo. https://tinyurl.com/bdh89y95

Lorente, S. (2002). Juventud y teléfonos móviles: algo más que una moda. Revista de estudios de juventud, 57(02), 9-24.

Martín Carretero, J. M., Suero García, C., Suso Araico, A., & Torres Mason, J. (2019). Sociedad digital en España (1st). Taurus y Fundación Telefónica.

Mateu Serra, R. (2001). El lugar del silencio en el proceso de comunicación [Doctoral Dissertation]. Universitat de Lleida. https://tinyurl.com/y7p7bzen

McCormack, C., & Jones, D. (1998). Building a Web-based Education System. Wiley Computer Pub.

Méndez Guerrero, B. (2014). Los actos silenciosos en la conversación en español. Estudio pragmático y sociolingüístico [Doctoral Dissertation]. Universitat de les Illes Balears. https://tinyurl.com/mr46xje6

Meraz, R. (2023). When Less Is More: Examples of Silence that Have a Powerful Impact. Zella Life Inc. https://tinyurl.com/2prbars7

Panikkar, R. (1996). El silencio del Buddha: Una introducción al ateísmo religioso. Siruela.

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Istmo.

Ronningstam, E. (2006). Cultural function and psychological transformation in psychoanalysis and psychoanalytic psychotherapy. The International Journal of Psycho-Analysis, 87(5), 1277–1295. https://doi.org/10.1516/D6W0-3E0N-MR79-J7JA DOI: https://doi.org/10.1516/D6W0-3E0N-MR79-J7JA

Schröter, M. (2013). Silence and Concealment in Political Discourse. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/dapsac.48 DOI: https://doi.org/10.1075/dapsac.48

Schweiger, E., & Tomiak, K. (2023). Researching Silence: A Methodological Inquiry. Millennium: Journal of International Studies, 50(3), 623–646. https://doi.org/10.1177/03058298221083999 DOI: https://doi.org/10.1177/03058298221083999

Seboek, T. A. (Ed.). (1960). Style in Language. M.I.T. Press.

Shearer, C. (2020). The Cultural Implications of Silence Around the World. RW3 Culture Wizard. https://www.rw-3.com/blog/cultural-implications-of-silence

Simon, P. (1964). The Sounds of Silence [Song]. Sounds of Silence. Bob Johnston. Columbia Records.

Stephenson, S. (2004). Five Kinds of Silence. Dramatists Play Service.

The Bible. (2026). King James Version. Bible Gateway, version 42, Bible Gateway / Zondervan. https://tinyurl.com/yck47dfj

Vallejo Zapata, V. J. (2011). El reproche y el silencio vistos a la luz de la teoría de la cortesía: Análisis pragmalingüístico de Diatriba de amor contra un hombre sentado de Gabriel García Márquez. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 16(29), 45–65. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.5136

Wharton, T. (2009). Pragmatics and Non-Verbal Communication. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511635649 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511635649

Winston, B. (2012). Nonverbal Communication: When Silence Speaks More than Words. Recovering the Self: A Journal of Hope and Healing. https://tinyurl.com/bdfr6ut7

Descargas

Publicado

2024-09-09

Cómo citar

López Gutiérrez, Ángel, & Arroyo Paniagua, J. J. (2024). Exploración del silencio en la comunicación. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-610

Número

Sección

Docencia