La competencia pragmática atenuadora en ELE: una revisión teórica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-645

Palabras clave:

competencia pragmática atenuadora, competencia pragmática, pragmática, atenuación, cortesía lingüística, español como lengua extranjera, revisión teórica, lingüística aplicada

Resumen

Introducción: El éxito de la comunicación en estudiantes de español como lengua extranjera (ELE) depende de su competencia pragmática atenuadora. Sin embargo, esta competencia no ha sido sistematizada ni delimitada en el ámbito de ELE. Este estudio tiene como objetivo proponer una definición operativa de competencia pragmática atenuadora para estudios de lingüística aplicada y su enseñanza en ELE. Metodología: Se llevó a cabo una investigación documental utilizando métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis, sistematización) y empíricos (análisis documental). Se revisó críticamente la evolución de la definición de atenuación y la teoría relacionada con la competencia pragmática en ELE. Resultados: Se ofrece una revisión teórica integradora de la atenuación, considerándola una estrategia retórico-argumentativa y social, una categoría pragmática, de imagen social y lingüística, y un fenómeno cultural de cortesía. Esto permite comprender mejor su carácter y delimitar su definición. Discusión: El análisis muestra la importancia de la atenuación como herramienta clave en la competencia pragmática de los estudiantes de ELE, lo que refuerza su valor para la enseñanza y estudio de la lengua. Conclusiones: Se propone una definición operativa de la competencia pragmática atenuadora, útil para su estudio y enseñanza en ELE, considerando su relevancia en el contexto retórico y cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jialing Gou, 重庆外语外事学院 [Chongqing Institute of Foreign Studies] (China)

Doctora en Ciencias Lingüísticas y Máster en Estudios Lingüísticos del Español como Lengua Extranjera, por la Universidad de La Habana. Profesora de ELE del 重庆外语外事学院 [Chongqing Institute of Foreign Studies]. Ha publicado libros para la preparación del examen SIELE:《西班牙语SIELE考试 通关宝典 题型精讲+策略精练(A1-C1)》y《西班牙语SIELE考试 通关宝典 全真模拟+自测精解(A1-C1)》y para el examen de DELE B2 《西班牙语 DELE B2 快速突破全攻略:口头表达与互动》. Ha publicado artículos y capítulos de libros relacionados con el estudio de la atenuación, la competencia pragmática atenuadora y la lingüística de corpus.

Citas

Albelda, M. M. (2008). Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento. En A. Briz, A. Hidalgo, M. Albelda, J. Contreras y J. Contreras (Eds.). Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral (pp. 98-113). Universitat de València. https://n9.cl/q3e9k

Albelda, M. M. (2011). Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del corpus PRESEEA-Valencia del sociolecto alto En M. A. M. Cester, I. Molina y F. Paredes (Eds.). Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL (pp. 1857-1866) Servicio de Publicaciones.

Albelda, M. M. (2013). La atenuación: tipos y estrategias. En M. J. R. Gómez (Eds.). El español de Valencia. Estudio sociolingüístico (pp. 315-343). Peter Lang. https://n9.cl/81zyi

Albelda, M. M. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista internacional de Lingüística Iberoamericana, 27, 19-32. https://acortar.link/N1yAYk DOI: https://doi.org/10.31819/rili-2016-142703

Albelda, M. M. (2018). Variación sociolingüística de los mecanismos mitigadores: diferencias de uso en edad y sexo. Cultura, Lenguaje y Representación, 19, 7-29. https://n9.cl/3y2b1 DOI: https://doi.org/10.6035/clr.2018.19.1

Albelda M. M., Briz, G. A., Cestero M. A. M., Kotwica, D. y Villalba I, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. Oralia, 17, 7-62. https://doi.org/10.25115/oralia.v17i.7999 DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v17i.7999

Albelda M. M. y Briz G. A. (2010). Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Aleza y J. M. Enguita (Eds.). La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237-260). Universitat de València.

Albelda, M. M. y Cestero, M. A. M. (2011). De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación. Español actual, 96, 121–155. https://n9.cl/wlbit

Albelda, M. M. y Cestero, M. A. M. (2012). La atenuación lingüística como fenómeno variable. En A. M. Cestero Mancera, I. Molina Martos, y F. Paredes García (Eds.). La lengua, lugar de encuentro. Actas XVI Congreso Internacional de la Alfal (pp. 1857-1866). SP. Univ. de Alcalá.

Albelda, M. y Mihatsch, W. (2016). Introducción. La atenuación y la intensificación desde una perspectiva semántico-pragmática. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 27, 7-18. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142702 DOI: https://doi.org/10.31819/rili-2016-142702

Albelda, M. M. y Cestero, M. A. M. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación II: Microanálisis de secuencias discursivas, actos de habla y recursos atenuantes. Revista signos, 53(104), 962-987. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300962 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300962

Albelda, M. y Briz, A. (2020). Atenuación e intensificación. En M. V. Escandell Vidal, J. Amenós Pons y A. Kathleen Ahern (Eds.), Pragmática (pp. 567-590). Akal.

Bachman, L. F. (1990). Communicative language ability. En L. F. Bachman. Fundamental consideration in language testing (pp. 82-111). Oxford University Press.

Bachman, L. F. (1995). Habilidad lingüística comunicativa. En M. Llobera (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 105-129). Edelsa.

Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Publicaciones de la Universidad de Estocolmo.

Boretti, S. H. (2001). Aspectos de la cortesía lingüística en el español coloquial de Argentina, Oralia, 4, 75-102. https://n9.cl/fgz1hk DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v4i1.8472

Bravo, D. (2002). Actos asertivos y cortesía: imagen de rol en discursos de académicos. En D. Bravo y M. E. Placencia (Eds.). Actos de habla y cortesía en español. (pp. 141-174) Lincom Europa.

Briz G. A. (1995). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. En L. Cortés (Ed.). El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral (pp. 103-122). Servicio de Publicaciones. https://n9.cl/ox0wdy

Briz, G. A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmalingüística. Ariel.

Briz, G. A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE (pp. 17-46). Universidad de Estocolmo.

Briz G. A. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación., En D. Bravo y A. Briz (Eds.) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 67-94). Ariel España.

Briz, G. A. (2005). Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. En D. Bravo (Ed.). Estudios de la (des)cortesía en español (pp. 53-91). Dunken.

Briz, G. A. (2006). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE. En Actas del programa de formación para profesorado de ELE (pp. 227-255). Instituto Cervantes. https://n9.cl/crz1ya

Briz, G. A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. LEA: Lingüística Española Actual, 29, 1, 5-40. https://n9.cl/4fz1b

Briz, G. A. (2012). La (no)atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja? En J. Escamilla y G. Henry (Eds.). Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico (pp. 33-75). Programa EDICE.

Briz G. A. (2016). Evidencialidad, significados pragmáticos y partículas discursivas en español. Sobre la intensificación tácticamente evidencial. En R. R. González, A. D. Izquierdo y L. O. Loureda (Eds.). La evidencialidad en español: teoría y descripción. Frankfurt am Main (pp. 103-12). Iberoamericana Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878710-004

Briz G. A y Estellés, M. (2010). On the relationship between Attenuation, Discourse Particles and Position. En G. Kaltenböck, W. Mihatsch y S. Schneider (Eds.). New Approaches to Hedging, Studies in Pragmatics 9 (pp. 289-304). Emerald Group Publishing. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004253247_014

Briz G. A y Albelda M. M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común. Onomazéin, 28, 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.16 DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.28.16

Brown, P. y Levinson, S. ([1978]1987) Politeness. Some universals in language usage. Cambridge University Press. https://n9.cl/lt6ha DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085

Caffi, C. (2007). Mitigation. Oxford. Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/00392-8

Canale M. y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied linguistics, 1, 1-47. https://doi.org/10.1093/applin/I.1.1 DOI: https://doi.org/10.1093/applin/I.1.1

Celce-Murcia, M., Dornyei, Z. y Thurrell, S. (1995). Communicative Competence: A Pedagogically Motivated Model with Content Specifications. Issues in Applied Linguistics, 6(2). http://dx.doi.org/10.5070/L462005216 DOI: https://doi.org/10.5070/L462005216

Cestero M. A. M. (2012). Recursos lingüísticos de atenuación en el habla de Madrid. Estudio sociopragmático. En T. Jiménez, B. López, V. Vázquez y A. Veiga (Eds.), Cum corde et in nova grammatica, Santiago de Compostela (pp. 233-246). SP Univ. Compostela.

Cestero M. A. M. (2014). Estudio coordinado de la atenuación en el marco del PRESEEA: propuesta metodológica. En D. da Hora, J. Lopes y R. Marques (Eds.), Estudos Linguísticos e Filológicos (pp. 1-3). ADALTECH-ALFAL

Cestero M. A. M. (2015). La atenuación lingüística en el habla de Madrid: un fenómeno sociopragmático variable. En A. M. Cestero, I. Molina y F. Paredes (Eds.). Patrones sociolingüísticos de Madrid, (pp. 365-412). Peter Lang. https://n9.cl/cx9m6 DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0815-6/22

Cestero M. A. M. (2020). Uses and resources of mitigation, in contrast. Spanish in Context, 17(2), 362-383. https://doi.org/10.1075/sic.00063.ces DOI: https://doi.org/10.1075/sic.00063.ces

Cestero M. A. M y Albelda M. M. (2012). La atenuación lingüística como fenómeno variable, Oralia, 15, 77-124. https://doi.org/10.25115/oralia.v15i1.8056 DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v15i1.8056

Cestero M. A. M y Albelda, M. M. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español. Signos, 53-104, 935-961. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300935 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300935

Cestero M. A. M y Rodríguez, A. L. (2021). Guía PRESEEA de estudio de la atenuación, Documentos PRE- SEEA de investigación. Guía PRESEEA de estudios 1. PRESEEA/Editorial Universidad de Alcalá. https://n9.cl/q3nooo

Cestero, M. A. M y Albelda, M. M. (2023). La atenuación en español: patrones sociolingüísticos y geolectales. Hacia un mapa de la atenuación en español. Círculo de LA a la Comunicación, 94, 95-109. https://dx.doi.org/10.5209/clac.84709 DOI: https://doi.org/10.5209/clac.84709

Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Instituto Cervantes-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Anaya.

Consejo de Europa (2021). Marco Común Europeo de Referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Instituto Cervantes-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://n9.cl/g956

Czerwionka, L. A. (2012). Mitigation: The combined effects of imposition and certitude. Journal of Pragmatics, 44, 1163-1182. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2012.05.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2012.05.002

Douglas de Sirgo, S. (2003). Dimensiones semánticas, dialógicas y pragmáticas de la atenuación lingüística. Actas del IX Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Universidad Nacional de Córdoba.

Font, M. S. (2006) Metodología para la asignatura Inglés en la secundaria básica desde una concepción problémica del enfoque comunicativo. (Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José varona.

Fraser, B. (1980). Conversational mitigation. Journal of Pragmatics, 4, 341–350. https://doi.org/10.1016/0378-2166(80)90029-6 DOI: https://doi.org/10.1016/0378-2166(80)90029-6

Fraser, B. (1990). Perspectives on Politeness. Journal of Pragmatics, 14, 219-236. https://doi.org/10.1016/0378-2166(90)90081-N DOI: https://doi.org/10.1016/0378-2166(90)90081-N

Goffman, E. (1967). Interaction Ritual: essays on face-to-face behavior. Aldine Publishing Company

Gou, J. (2021). La competencia pragmática en sinohablantes: un estudio de la atenuación en el español conversacional coloquial. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 248–266. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/3736 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.3736

Gou, J. (2022). La competencia ciberpragmática de los sinohablantes al atenuar sus intervenciones en español en las redes sociales. En S. Carrascal, D. Melaré y J. Gallego (Coord.). Nuevas Metodologías, Espacios y Estilos de Enseñanza-Aprendizaje: Prácticas Docentes e Innovación Educativa (pp. 281-306). Universitas. https://n9.cl/0vhuk

Haverkate, H. (1979). Impossible Sentences in Spanish: Theory and Description in Linguistic Pragmatics. North Holland.

Haverkate, H. (1994) La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Gredos. https://n9.cl/1oy0zd

Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Instituto Cervantes, Editorial Biblioteca Nueva. https://n9.cl/6sl6a

Kaul de Marlangeon, S. (2017). Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispanohablante. Pragmática Sociocultural (SOPRAG), 5(1), 1-23. https://doi.org/10.1515/soprag-2017-0001 DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2017-0001

Lakoff, G. (1973). Hedges: A Study in Meaning Criteria and the Logic of Fuzzy Concepts. Journal of Philosophical Logic, 2, 458-507. https://doi.org/10.1007/978-94-010-1756-5_9 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00262952

Meyer-Hermann, R. (1988). Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en el español hablado). Anuario de Estudios Filológicos, 11, 275-290. https://dehesa.unex.es/handle/10662/3667

Rhetorica ad Herennium, XXXVIII. (With an English translation by Harry Caplan, 1954). Cambridge, Mass. Harvard University Press. https://n9.cl/ufyn22

Schneider, S. (2013). Atenuación léxica y sintáctica. Oralia, 16, 335-352. https://doi.org/10.25115/oralia.v16i1.8048 DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v16i1.8048

Secchi, D. (2017). La enseñanza de la atenuación en E/LE a partir del análisis de un corpus real. Foro de profesores de E/LE, 13(2), 247-257. https://n9.cl/4dnw3 DOI: https://doi.org/10.7203/foroele.13.10835

Secchi, D. (2018). Creación de un modelo de análisis para la identificación de la presencia/ausencia de atenuación en un corpus de adquisición del español de estudiantes franceses. ELUA: Estudios de Lingüística, 4, 303–322. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.17 DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.17

Descargas

Publicado

2024-09-11

Cómo citar

Gou, J. (2024). La competencia pragmática atenuadora en ELE: una revisión teórica. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-645

Número

Sección

INNOVANDO EN LENGUAS, LENGUAJES Y LITERATURA: NUEVOS RELATOS