La influencia de los factores familiares en el aprendizaje competente universitario: una aproximación mediante el análisis de conglomerados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-679

Palabras clave:

Educación Superior, Familia, Factores familiares, Alumnado universitario, Apoyos familiares, Aprendizaje competente, Análisis de conglomerados, Cuestionario

Resumen

Introducción: El estudio que se presenta tiene como objetivo explorar la existencia de agrupaciones en la población universitaria a raíz de la influencia que ejercen los factores familiares en su aprendizaje competente. Metodología: Para llevar a cabo una aproximación al fenómeno de estudio, se aplicó el Cuestionario de Evaluación de la Influencia de los Factores Familiares en el Aprendizaje del Alumnado Universitario (CEIFFAAU) a una muestra de 723 estudiantes pertenecientes a los grados de Educación de la Universidad de Valencia (Educación Social, Pedagogía, Magisterio Infantil y Magisterio Primaria). Para el estudio de las agrupaciones se usó la técnica K-medias, propia de los análisis de conglomerados. Las variables empleadas para dicho análisis se corresponden a las 12 subdimensiones que integra el cuestionario CEIFFAAU. Resultados: Los resultados obtenidos señalaron la existencia de tres grupos en los que se observan distintos niveles de afectación por los factores familiares en el proceso de aprendizaje competente del alumnado universitario. Conclusiones: Las conclusiones del estudio advierten que los factores familiares que más contribuyen a las diferencias entre los conglomerados son el apoyo afectivo-emocional, la percepción socioeconómica familiar, las interacciones comunicacionales y el apoyo ético-moral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Riquelme Soto, Universitat de València

Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia. Ha sido Personal Investigador en Formación en el Departamento de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia tras haber obtenido la beca FPU. Estudió el Grado de Educación Social, seguido del Máster en Acción Social y Educativa que finalizó con el Premio Extraordinario de Excelencia Académica.


Ha realizado una estancia en la London Metropolitan University y ha concluido sus estudios de Doctorado en Educación en la Universidad de Valencia. Sus líneas de investigación se centran en la familia y la protección a la infancia, junto con el estudio de la competencia “Aprender a Aprender” en el marco de la Educación Superior.

Bernardo Gargallo López, Universitat de València

Es Catedrático de Teoría de la Educación de la Universitat de València y director del GIPU-EA (Grupo de Investigación en Pedagogía Universitaria y Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje). Sus líneas de investigación versan sobre procesos educativos e intervención educativa en Educación Superior, TIC y educación y reflexividad-impulsividad. Ha participado en 15 investigaciones subvencionadas, de las que ha dirigido 11.


Sus últimos proyectos de I+D+i han versado sobre metodologías centradas en el aprendizaje en la universidad, analizando su influencia sobre los procesos de aprendizaje del alumnado, y sobre la competencia “Aprender a Aprender” en la universidad. Ha ganado el Primer Premio Nacional de Investigación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia en el año 2000 y, también en 2002 con investigaciones centradas en estrategias de aprendizaje y educación.

Paz Cánovas Leonhardt, Universitat de València

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia. Profesora Titular de Teoría de la Educación en la misma Universidad. Su actividad docente e investigadora se ha centrado prioritariamente en el ámbito de la educación familiar con tesis dirigidas sobre esta temática, proyectos de investigación y publicaciones en revistas y obras colectivas.

Citas

Almirall, R. (2011). Abordando la relación familia-escuela desde una perspectiva colaborativa. En E. Martín y I. Sole (Eds.), Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención (pp. 91-108). Graó, MEC.

Arnett, J. J. (2015). Emerging adulthood: The winding road from the late teens through the twenties. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199929382.001.0001

Arranz, E., Oliva, A., Olabarrieta, F. y Antolín, L. (2010). Análisis comparativo de las nuevas estructuras familiares como contextos potenciadores del desarrollo psicológico infantil. Infancia y Aprendizaje, 33(4), 503-513. DOI: https://doi.org/10.1174/021037010793139653

Ben-Shlomo, S., Levin-Keini, N. y Ofir-Barash, E. (2022). Life Satisfaction in Young Adults: The Moderating Role of Parental Support. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19, 12513. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph191912513

Caena, F. y Stringher, C. (2020). Hacia una nueva conceptualización del Aprender a Aprender. Aula Abierta, 49(3), 199-216. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.199-216

Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 2(3), 11-16.

Carreras, J. y Perrenoud, P. (2008). El debate sobre las competencias en la enseñanza universitaria. Octaedro.

Carvalho, M. E. P. (2014). Rethinking Family-school relations. A critique of parent involvement in schooling. Psychology Press.

Comisión Europea. (2018). Anexo de la Propuesta de Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós.

Donatti, P. (2003). Manual de Sociología de la Familia. Eunsa.

Elzo, J. (2002). Tipologías y modelos de relación familiar. En Megías, E. (Coord.) Hijos y padres: comunicación y conflictos. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).

Escamilla, A. (2016). La competencia para aprender a aprender en educación secundaria obligatoria: fundamentos y herramientas de un programa integrado para su desarrollo. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Funes, J. (2010). Nueve ideas clave. Educar en la adolescencia. Graó.

Gargallo, B. y Pérez-Pérez, C. (2021). Aprender a aprender, competencia clave en la sociedad del conocimiento. Su aprendizaje y enseñanza en la universidad. Tirant Humanidades.

Gargallo, B., Almerich, G., García-García, F., López-Francés, I. y Sahuquillo, P. (2023). Perfiles de estudiantes universitarios en la competencia aprender a aprender y su relación con el rendimiento académico. Revista Española de Pedagogía, 286, 457-487.

Golombock, S. (2015). Familias modernas. Padres e hijos en las nuevas formas de familia. Siglo XXI.

Hampden-Thompson, G. (2013). Family policy, family structure, and children’s educational achievement. Social Science Research, 42(3), 804-817. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2013.01.005

Irueste, P, Guatrochi, M., Pacheco, S. y Defederico, F. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar. Redes, 41, 11-18.

Jiménez, M. A. (2017). El diseño del currículum por competencias. En B. Gargallo (Ed.), Enseñanza centrada en el aprendizaje y diseño por competencias en la universidad. Fundamentación, procedimientos y evidencias de aplicación e investigación (pp. 35-56). Tirant lo Blanch.

Koerner, A. y Fitzpatrick, M. A. (2004). Communication in Intact Families. In A. Vangelisti (Ed.), Hanbook of Family Communication (pp. 177-195). Lawrence Erlbaum.

Levin, K. A., Dallago, L. y Currie, C. (2012). The Association Between Adolescent Life Satisfaction, Family Structure, Family Affluence and Gender Differences in Parent–Child Communication. Social Indicators Research, 106, 287-305. DOI: https://doi.org/10.1007/s11205-011-9804-y

López-Sánchez, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Pirámide.

López, M. A. y Solarte, E. J. (2013). Evaluación por competencias: una alternativa para valorar el desempeño docente universitario. Revista Tendencias, 14(1), 216-257.

Martín-Peña, M. L., Díaz-Garrido, E. y Del Barrio-Izquierdo, L. (2012). Metodología docente y evaluación por competencias: una experiencia en la materia Dirección de Producción. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18, 237-247 DOI: https://doi.org/10.1016/j.iedee.2012.05.003

Moreira, J. F. G. y Telzer, E. H. (2015). Changes in family cohesion and links to depression during the college transition. Journal of Adolescence, 43, 72-82. DOI: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2015.05.012

Muñoz-San Roque, I., Martín, J. F., Prieto, L. y Urosa, B. (2016). Autopercepción del nivel de desarrollo de la competencia AaA en el contexto universitario. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 369-382. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.2.235881

Nichols, L. y Islas, A. (2015). Pushing and pulling emerging adults through college: college generational status and the influence of parents and others in the first year. Journal of Adolescent Research, 1-37. DOI: https://doi.org/10.1177/0743558415586255

Oliveira, C., Fonseca, G., Sotero, L., Crespo, C. y Relvas, A. P. (2019). Family dynamics during emerging adulthood: reviewing, integrating, and challenging the field. Journal of Family Theory & Review, 12, 350-367. DOI: https://doi.org/10.1111/jftr.12386

Parra, A., Oliva, A., Reina, M. y Reina, M. C. (2015). Family relationships from adolescence to emerging adulthood. Journal Family Issues, 36, 2002-2020. DOI: https://doi.org/10.1177/0192513X13507570

Popescu, I. (2020). A Study of Family Communication & the College Experience: A Comparison Between U.S. & Global Students. University of Central Florida.

Quintana, J. M. (2006). Pedagogía familiar. Narcea.

Riquelme, V. (2023). Análisis del impacto de los factores familiares en el desarrollo de la competencia “Aprender a Aprender” en el alumnado de los grados universitarios de Educación. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia.

Rondón, L. M. (2011, 18 de diciembre). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. Trabajo presentado en I Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI. Sevilla. España.

Sahuquillo, P., Riquelme, V. y Cánovas, P. (2022). Educación, familias e infancia: desafíos y propuestas. Tirant lo Blanch.

Santander, C. I. y Rojas, H. M. (2020). El apoyo familiar y la pérdida de la autonomía de los jóvenes universitarios. Revista de la Educación Superior, 49, 21-34.

Santibáñez, R., Flores, N. y Martín, A. (2018). Familia monomarental y riesgo de exclusión social. Revista de género e igualdad, 1,123-144. DOI: https://doi.org/10.6018/iQual.307701

Schwanz, K., Palm, L. J., Hill, C. R. y Broughton, S. F. (2014). College Students’ Perceptions of Relations with Parents and Academic Performance. American Journal of Educational Research, 2(1), 13-17. DOI: https://doi.org/10.12691/education-2-1-3

Shriner, M., Mullis, R. y Shriner, B. (2010). Variations in family structure and school-age children’s academic achievement: a social and resource capital perspective. Marriage and Family Review, 46(7), 445-467. DOI: https://doi.org/10.1080/01494929.2010.528709

Solanes, A., Nuñez, R. y Rodríguez, J. (2008). Elaboración de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 26, 35-49.

Taghi, M., Ismail, A., Marzuki, W., Jaafar, W. y Rajabi, G. (2021). Associations Between Family Communication, Perceived Stress and Resilience with Life Satisfaction Among UPM Pre-University Students. International Journal of Indian Psychology, 15(6), 1756-1764. DOI: https://doi.org/10.53350/pjmhs211561756

Valdivia, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. REDIF, 1,15-22.

Descargas

Publicado

2024-09-17

Cómo citar

Riquelme Soto, V., Gargallo López, B., & Cánovas Leonhardt, P. (2024). La influencia de los factores familiares en el aprendizaje competente universitario: una aproximación mediante el análisis de conglomerados . European Public & Social Innovation Review, 9, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-679

Número

Sección

Innovación