Formación en educación sexual y consumo de pornografía en futuros docentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-792

Palabras clave:

educación sexual, docentes, pornografía, educación infantil, educación primaria, leyes educativas, currículo, formación

Resumen

Introducción: Organismos internacionales subrayan la necesidad de implementar la educación sexual de forma transversal en el sistema educativo para prevenir conductas de riesgo y promover la salud sexual y reproductiva. A pesar de que la LOMLOE lo menciona, sigue sin formar parte del currículum. Metodología: Se aplicó un cuestionario a 388 estudiantes del Grado de Educación de la Universidad de La Rioja para evaluar si habían recibido formación en educación sexual y examinar su consumo de pornografía. Resultados: Los resultados muestran que la formación en educación sexual de los futuros docentes es limitada, y la mayor parte de la información proviene de fuentes informales. Además, el consumo de pornografía es habitual, especialmente entre los hombres. Discusión: Este déficit formativo puede llevar a la implementación de programas de educación sexual sin base en evidencia científica, lo que tendría consecuencias para la salud y el bienestar social. Conclusiones: Es fundamental formar al colectivo docente en educación sexual para que puedan transmitir conocimientos competentes y basados en evidencia, mejorando así la salud y el bienestar social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Gutiérrez García, Universidad de La Rioja

Doctora en Psicología. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género y Experta en Intervención Multidisciplinar en Violencia de Género. Es profesora en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja y forma parte del grupo de investigación PRISMA. Miembro de la Red Académica de Estudios sobre Prostitución y Pornografía.

Citas

Alario, M. (2021). Política sexual de la pornografía. Cátedra.

Atienza, J. (2021, diciembre 20). Pornhub, en cifras: cómo se ha convertido en la web más valiosa y visitada de Internet. Forbes España. https://acortar.link/a1G8cr

Ballester, L. y Orte, C. (2019). Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales. Octaedro.

Ballester, L.; Rosón, C. y Gómez, J. (2020). Pornografía y educación afectivo-sexual. Octaedro.

Balter, A.S., van Rhijn, T. y Davies, A. W. J. (2018). Equipping early childhood educators to support the development of sexuality in childhood: Identification of pre- and post- service training needs. Canadian Journal of Human Sexuality, 27(1), 33–42. https://doi.org/10.3138/cjhs.2017-0036 DOI: https://doi.org/10.3138/cjhs.2017-0036

Burks, A. (2017). An Examination of Pornography Use as a Predictor of Female Sexual Coercion (Tesis Doctoral).

Cardoza, O. (2015). Effects of pornography on adolescent sexual risk-taking behavior (Tesis doctoral)

Cobo, R. (2019). El imaginario pornográfico como pedagogía de la prostitución. Oñati Socio-legal Series, 9, S6-S26. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1002 DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1002

Cobo, R. (2020). Pornografía. El placer del poder. Penguin Random House.

Companys, M. y Nebot, M. (2016). La educación afectiva y sexual: un derecho, una prioridad. Creación Positiva, CooperAcció y Asociación de Planificación Familiar de Cataluña y Baleares.

De Miguel, A. (2022). Sobre la pornografía y la educación sexual: ¿puede el sexo legitimar la humillación y la violencia? Gaceta Sanitaria, 35(4). https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.01.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.01.001

DeLamater, J. y Friedrich, W. N. (2002). Human sexual development. The Journal of Sex Research, 39(1), 10–14. https://doi.org/10.1080/00224490209552113 DOI: https://doi.org/10.1080/00224490209552113

Díaz, C., Torrado, E. y Gutiérrez, J. (2023). The Consumption of Pornography in Adolescents and Young People: a Gender Perspective Analysis of the Characteristics and Profiles of Consumer. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 15, 36-55. DOI: https://doi.org/10.15366/jfgws2023.15.002

Emmers-Sommer, T.M. (2017). Reasons for Pornography Consumption: Associations with Gender, Psychological and Physical Sexual Satisfaction, and Attitudinal Impacts. Sexuality & Culture, 22, 48-62. DOI: https://doi.org/10.1007/s12119-017-9452-8

Fallas, A. (2009). Educación afectiva y sexual. Programa de formación docente de secundaria. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca.

Farré, J. M, Montejo, A. L., Agulló, M., Granero, R., Chiclana-Actis, C., Villena, A., Maideu, E., Sánchez, M., Fernández-Aranda, F., Jiménez-Murcia, S. y Mestre-Bach, G. (2020). Pornography Use in Adolescents and Its Clinical Implications. Journal of clinical medicine, 9(11). https://doi.org/10.3390/jcm9113625 DOI: https://doi.org/10.3390/jcm9113625

Fernández, D., Calvo, S. y San Fabián, J. L. (2023). La Educación Sexual como Contenido Curricular en la Formación Inicial del Profesorado. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 12(2), 171–190. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.010 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.010

Fundación ANAR (2019). Abuso sexual en la infancia y la adolescencia según los afectados y su evolución en España (2008-2019). Fundación ANAR. https://lc.cx/dGC0K4

Fundación Española de Contracepción (2019). Encuesta nacional sobre sexualidad y anticoncepción entre los jóvenes españoles (16-25 años). Sociedad Española de Contracepción (SEC).

Gallego, C. y Fernández-González, L. (2019). ¿Se relaciona el consumo de pornografía con la violencia hacia la pareja? El papel moderador de las actitudes hacia la mujer y la violencia. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 27(3), 431-454

Garzón, A. (2015) La educación sexual, una asignatura pendiente en España. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 9(16), 194-203.

Gesser-Edelsburg, A. y Arabia, M. A. E. (2018). Discourse on Exposure to Pornography Content Online Between Arab Adolescents and Parents: Qualitative Study on its Impact on Sexual Education and Behavior. Journal of medical internet research, 20(10). https://doi.org/10.2196/11667. DOI: https://doi.org/10.2196/11667

Gómez, L. (2022). Apuntes constitucionales sobre el pin parental. Revista Española de Derecho Constitucional, 124, 203-225. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.124.07

Gutiérrez, A. y Cuervo, A. (2023). Sexualización y exposición prematura a esta de las niñas. En A. S. Jiménez, C. J. Castro, M.Vergara y R. S. Chacón (Coords.), La escuela promotora de derechos, buen trato y participación: revisiones, estudios y experiencias (pp. 133-141). Octaedro.

Imbernón, F. (2002). La Formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Graó

Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Hogares que tienen acceso a Internet y hogares que tienen ordenador. Porcentaje de menores usuarios de TIC.

Instituto de las mujeres. (2022). La sexualidad de las mujeres jóvenes en el contexto español. Percepciones subjetivas e impacto de la formación.

Lameiras, M. y Carrera, M., (2019). La educación sexual: un derecho en la “lista de espera” del sistema educativo en España. Convives, 26,10-16.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, 122868-122953.

https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3 DOI: https://doi.org/10.11565/gesten.v3i4.69

Martínez, J. L., Orgaz, B., Vicario-Molina, González, E., Carcedo, J., Fernández-Fuertes, A. y Fuertes, J.A. (2012). Educación sexual y formación del profesorado en España. Diferencias por sexo, edad, etapa educativa y comunidad autónoma. Magister: Revista miscelánea de investigación, 24, 37-47.

Martínez, J. L., Carcedo, R. J., Fuertes, A., Vicario-Molina, I., Fernández-Fuertes, A. y Orgaz, B. (2012). Sex education in Spain: Teachers’ views of obstacles. Sex Education: Sexuality, Society and Learning, 12(4), 425-436. DOI: https://doi.org/10.1080/14681811.2012.691876

Martínez, A.; Mañas, C. y Montesinos, N. (2013). Maltrato sexual sobre las mujeres en sus relaciones de pareja: un estudio de caso. Asparkía. Investigació Feminista, 24, 88-103.

Mattebo, M.; Larsson, M.; Tydén, T. y Häggström-Nordim, E. (2014). Professionals’ Perceptions of the Effect of Pornography on Swedish Adolescents. Public Health Nursing, 31(3), 196–205. https://doi.org/10.1111/phn.12058 DOI: https://doi.org/10.1111/phn.12058

Organización Mundial de la Salud. (2006). Definición sexualidad. https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_2

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Estándares de educación sexual para Europa. https://lc.cx/m5nExD

Paslakis, G., Chiclana Actis, C. y Mestre-Bach, G. (2022). Associations between pornography exposure, body image and sexual body image: A systematic review. Journal of Health Psychology, 27(3), 743-760. DOI: https://doi.org/10.1177/1359105320967085

Pérez, E. (2003). Epistemología, Currículum y Formación Docente. Universidad de Oriente

Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 28. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/02/01/95/con

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con

Rodríguez, M. (2020). La construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes. La pornografía como escuela. CMPA.

Ruiz-Canela M, López-del Burgo C, Carlos S, Calatrava M, Osorio A, Irala J de. (2012). Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador. Rev Panam Salud Pública, 31(1),54–61. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892012000100008

Sanjuán, C. (2020). (Des)información sexual: pornografía y adolescencia. Save The Children.

Sedano, S., Lorente-de-Sanz, J. y Ballester, L. (2024). Acceso, consumo y consecuencias del consumo de pornografía entre adolescentes: nuevos retos para la educación afectivo-sexual. Pedagogía Social: revista interuniversitaria,44, 161-175. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.09

Suwarni, L., Abrori y Widyanto, R. (2019). Determinants of the pornography exposure effects on Junior and Senior High School Adolescence in Sanggau District, West Kalimantan. Indian Journal of Public Health Research and Development, 10(3), 941–945. https://doi.org/10.5958/0976-5506.2019.00623.5 DOI: https://doi.org/10.5958/0976-5506.2019.00623.5

Svedin, C.G., Donevan, M., Bladh, M. y Priebe, G. (2022). Associations between adolescents watching pornography and poor mental health in three Swedish surveys. European Child & Adolescent Psychiatry 32(4–5). https://doi.org/10.1007/s00787-022-01992-x DOI: https://doi.org/10.1007/s00787-022-01992-x

Tarzia,L. y Tyler, M. (2021). Recognizing Connections Between Intimate Partner Sexual Violence and Pornography. Violence Against Women, 27(14), 2687–2708. https://doi.org/10.1177/1077801220971352 DOI: https://doi.org/10.1177/1077801220971352

Torrado, E. (2021). Sexualidad y consumo de pornografía en adolescentes y jóvenes de 16 a 29 años. Informe final. https://doi.org/10.25145/b.SexAdolesct.2021 DOI: https://doi.org/10.25145/b.SexAdolesct.2021

UNESCO. (2018). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre educación en sexualidad, un enfoque basado en la evidencia.

Wright, P. J., Tokunaga, R. y Herbenick, D. (2023). But Do Porn Sites Get More Traffic than TikTok, OpenAI, and Zoom? The Journal of Sex Research, 1-5. DOI: https://doi.org/10.1080/00224499.2023.2220690

Villena, A., Ferrer, N., Chiclana, C. y Eama, D. (2021). El consumo de pornografía en la realidad clínica. XXII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental. 1-8-2021-162-PON3.pdf (psiquiatria.com)

Villena, A. (2023). ¿Por qué no? Cómo prevenir y ayudar en la adicción a la pornografía. Alienta editorial.

Descargas

Publicado

2024-09-18

Cómo citar

Gutiérrez García, A. (2024). Formación en educación sexual y consumo de pornografía en futuros docentes. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-792

Número

Sección

INNOVANDO EN LAS APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL