Capital Social en la incorporación de profesionales al mercado de trabajo en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-862

Palabras clave:

Capital Social, Mercado de Trabajo, Jóvenes, Ocupación Laboral, Género, Red Social, ENOE, México

Resumen

Introducción: Este estudio busca observar la presencia de diferencias en las condiciones laborales que tienen los y las profesionales mexicanos/as, al incorporarse al mercado de trabajo utilizando capital social, respecto de quienes emplean otras formas de inserción. Metodología: Es una investigación cuantitativa, comparativa, de corte transversal. Aborda los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) aplicada en México, durante el primer semestre del año 2023. Para alcanzar el objetivo se utilizó test de medias, además de la prueba de Levene, la prueba t de Student. Para la igualdad de medias, se realizó un análisis bidimensional con tablas de contingencia, para lo cual se aplica el estadístico Chi-Cuadrado y el estadístico de correlación de Phi, usando el software SPSS v.23. Resultados y Discusión: Los resultados muestran en la población analizada que no hay diferencias en los niveles de ingreso y horas semanales trabajadas entre quienes usan y no usan capital social en la inserción laboral, pero sí genera diferencias en el acceso a salud y prestaciones sociales. Conclusiones: Estos resultados abren una nueva línea de investigación sobre los efectos positivos que se le atribuyen al capital social en la inserción laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Tulio Bustos Gutiérrez, Temuco Catholic University

Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México. Economista por la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Ha trabajado como consultor en el sector privado y en seguimiento y evaluación de políticas y programas en el sector público. Se desempeña como Académico de la Carrera de Administración Pública y Académico del Departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Católica de Temuco desde el año 2012. Coordina el Observatorio de Transparencia Regional de La Araucanía desde finales de 2023. Investigador Colaborador del Centro de Estudios de Género de la Universidad Católica de Temuco desde 2024.

Olga Angélica Vásquez Palma, Temuco Catholic University

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile, financiado por Beca ANID. Magister en educación por la Universidad de la Frontera, Chile. Antropóloga, con mención en etnolingüística, por la Universidad Católica de Temuco, Chile. Con investigación en Educación superior universitaria, educación intercultural posicionada en la interculturalidad crítica decolonial. Ha desarrollado estudios en infancia y personas mayores, en salud, educación y seguridad alimentaria.  Se desempeña como profesora asociada e investigadora en el Departamento de Procesos Terapéuticos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco. Investigador Colaborador del Centro de Estudios de Género de la Universidad Católica de Temuco desde 2024.

Citas

Arriagada, I., Miranda, F. y Pávez, T. (2004). Lineamientos de Acción para el Diseño de Programas de Superación de la Pobreza desde el Enfoque del Capital Social. CEPAL -Serie Manuales, 36, 1-100. https://hdl.handle.net/11362/5600

Banco Mundial (1998). The Initiative on Defining, Monitoring and Measuring Social Capital: Overview and Program Description. Social Capital Initiative Working Paper Series, 1. https://acortar.link/UlWFmb.

Becker, G. (1993). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education. The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226041223.001.0001

Bourdieu, P. (2001). El Capital Social. Apuntes Provisionales, Zona Abierta, 94/95, 83-87.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). Westport, CT: Greenwood. https://acortar.link/m5eJwS

Burt, R. (1997). The Contingent Value of Social Capital. Administrative Science Quarterly, 42, 339-365. https://doi.org/10.2307/2393923 DOI: https://doi.org/10.2307/2393923

Burt, R. (2004). Structural Holes and Good Ideas. American Journal of Sociology, 110(2), 349-399. https://doi.org/10.1086/421787 DOI: https://doi.org/10.1086/421787

Bustos-Gutiérrez, M. (2011). Más allá del Capital Humano: Uso del Capital Social en la Inserción al Mercado Laboral de los Posgraduados en México [Tesis Doctoral Publicada], FLACSO México.

Calvó-Armengol, A. (2006). Redes sociales en el mercado laboral. Els Opuscles, 17, 1-42. https://acortar.link/K4th7z.

Chetty, R., Jackson, M., Kuchler, T., Stroebel, J., Hendren, N., Fluegge, R., Gong, S., Gonzalez, F., Grondin, A., Jacob, M., Johnston, D., Koenen, M., Laguna-Muggenburg, E., Mudekereza, F., Rutter, T., Thor, N., Townsend, W., Zhang, R., Bailey, Barberá, P., Bhole, M. y Wernerfelt, N. (2022). Social capital I: measurement and associations with economic mobility. Nature, 608, 108-121. https://doi.org/10.1038/s41586-022-04996-4 DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-022-04996-4

Cohen, B. y House, W. (1996). Labor Market Choices, Earnings and Informal Networks in Khartoum. Economic Development and Cultural Change, 44(3), 589-618, April. https://doi.org/10.1086/452233 DOI: https://doi.org/10.1086/452233

Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120. http://www.jstor.org/stable/2780243 DOI: https://doi.org/10.1086/228943

Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Harvard University Press.

De Graaf, N. y Derk, H. (1988). With a Little Help From My Friends: Social Resources as an Explanation of Occupational Status and Income in West Germany, The Netherlands, and the United States. Social Forces, 67(2), 452–472. https://doi.org/10.1093/sf/67.2.452 DOI: https://doi.org/10.1093/sf/67.2.452

Espinoza, V. (2003). Capital Social y Movilidad Ocupacional en el Cono Sur. En I. Arriagada y F. Miranda (Comps.) Capital Social: Potencialidades Analíticas y Metodológicas para la Superación de la Pobreza (pp. 85-98), Serie Seminarios y Conferencias 31, CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/6589

Espinoza, V., Rey, R. y Barozet, E. (2021). Incidencia del capital social en el logro ocupacional en Uruguay y Chile. Estudios sociológicos, 39(116), 395-432. https://doi.org/10.24201/es.2021v39n116.2025 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2021v39n116.2025

Farr, J. (2004). Social Capital: A Conceptual History. Political Theory, 32(1), 6-33. http://www.jstor.org/stable/4148167. DOI: https://doi.org/10.1177/0090591703254978

Franzen, A. y Hangartner, D. (2006). Social Networks and Labor Market Outcomes: The Non-Monetary Benefits of Social Capital. European Sociology Review, 22(4), 353-368. https://doi.org/10.1093/esr/jcl001 DOI: https://doi.org/10.1093/esr/jcl001

Granovetter, M. (1973). The Strength of Weak Ties. The American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380. https://www.jstor.org/stable/2776392. DOI: https://doi.org/10.1086/225469

Granovetter, M. (1995). Getting a Job: A Study of Contacts and Careers. The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226518404.001.0001

Gutiérrez, A. y Assusa, G. (2019). Estrategias de inserción laboral y capital social. Un estudio sobre jóvenes de clases populares en Córdoba, Argentina. Ultima década, 27(51), 160-191. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000100160 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362019000100160

INEGI. (2024, 26 de febrero). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Cuarto Trimestre de 2023 [Comunicado de Prensa]. https://acortar.link/lS86s3

Ioannides, Y. y Datcher, L. (2004). Job Information Networks, Neighborhood Effects, and Inequality. Journal of Economic Literature, 42(4), 1056-1093. http://www.jstor.org/stable/3594916 DOI: https://doi.org/10.1257/0022051043004595

Katz, F. (1958). Occupational Contact Networks. Social Forces, 37(1), 52-55, https://doi.org/10.2307/2573779 DOI: https://doi.org/10.2307/2573779

Keeley, B. (2007). Capital humano: Cómo influye en su vida lo que usted sabe, Esenciales OCDE, Ediciones Castillo S.A. de C.V. https://doi.org/10.1787/9789264064652-es DOI: https://doi.org/10.1787/9789264064652-es

Lin, N., Vaughn, J. C. y Ensel, W. M. (1981). Social Resources and Occupational Status Attainment. Social Forces, 59(4), 1163-1181. https://doi.org/10.2307/2577987 DOI: https://doi.org/10.1093/sf/59.4.1163

López, P. y Orozco, M. (2019). Mercado Laboral Femenino y Capital Social, Necesidades de Cuidados e Inclusión Financiera. Economía Coyuntural, 4(4), 79-129. https://acortar.link/iBHIZ2

Mincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Journal of Political Economy, 66(4), 281-302. http://www.jstor.org/stable/1827422 DOI: https://doi.org/10.1086/258055

Observatorio Laboral. (2023). Tendencias del Empleo Profesional Cuarto trimestre 2023. Servicio Nacional de Empleo. https://acortar.link/rS55yj

OCDE. (2023). Education at a Glance 2023.

https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2023_f5fb5b52-en

OECD. (2024). Unemployment Rates, OECD.

https://acortar.link/PGZqmZ

Pellizari, M. (2010). Do Friends and Relatives Help in Getting a Good Job?. Industrial Labor Relations Review, 63(3), 494-510. https://doi.org/10.1177/001979391006300307 DOI: https://doi.org/10.1177/001979391006300307

Pérez, O. y Pinto, R. (2020). Determinantes de la inserción laboral en egresados universitarios en México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e027. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.732 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.732

Putnam, R. (1994). Para Hacer Que la Democracia Funcione. Editorial Galac.

Raffiee, J. y Byun, H. (2020). Revisiting the portability of performance paradox: Employee mobility and the utilization of human and social capital resources. Academy of Management Journal, 63(1), 34-63. https://doi.org/10.5465/amj.2017.0769 DOI: https://doi.org/10.5465/amj.2017.0769

Requena, F. (1990). Estructura Social y Mercado de Trabajo en la Ciudad de Málaga. Estudios Regionales, 27, 73-110. http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf316.pdf

Rodríguez, J. y Ubaldo, K. (2003). En torno a la formación y la inserción laboral de los profesionales en México. Casa del Tiempo, 59, 71-80. https://www.uam.mx/difusion/revista/dic2003/rodriguez.pdf.

Solé-Moro, M. L., Sánchez-Torres, J. A., Arroyo-Cañada, F. J. y Argila-Irurita, A. (2018). Los egresados universitarios y la inserción laboral: un acercamiento al panorama latinoamericano y español. Revista CEA, 4(8), 67-74. https://doi.org/10.22430/24223182.1048 DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.1048

Vacchiano, M., Martí, J., Yepes-Cayuela, L. y Verd, J. M. (2018). Las redes personales en la inserción laboral juvenil en tiempos de crisis. Un análisis en Barcelona. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 161, 121-139. http://www.jstor.org/stable/44841760

Woolcock, M. (2001). The Place of Social Capital in Understanding Social and Economic Outcomes. Canadian Journal of Policy Research, 2, 12-22. https://acortar.link/U1MZtj

Zúñiga, M. y Soriano, E. (2019). Influencia de la formación en las perspectivas de inserción laboral del colectivo joven. Tla-melaua, 13(46), 144-168. https://doi.org/10.32399/rtla.0.46.219 DOI: https://doi.org/10.32399/rtla.13.46.219

Descargas

Publicado

2024-10-14

Cómo citar

Bustos Gutiérrez, M. T., & Vásquez Palma, O. A. (2024). Capital Social en la incorporación de profesionales al mercado de trabajo en México. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-862

Número

Sección

INNOVANDO EN EMPRESARIEDAD