Cine, una herramienta para el cambio social
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-881Palabras clave:
cambio social, cine, individuos, sociedad, persuasión, valores, opiniones, lenguajeResumen
Introducción: El cine ha sobrevivido a los recientes cambios en el paradigma audiovisual y continúa siendo una de las industrias culturales más importantes. Por ello se hace necesario revisar los efectos que puede generar en la sociedad para actualizar el conocimiento. Este estudio pretende una aproximación al concepto de cine como generador de cambio social. Metodología: se ha utilizado una metodología de corte cualitativo, fundamentada en el análisis del discurso, utilizando la herramienta de los grupos focales. Para otorgarle relevancia al estudio se ha realizado una cuidadosa selección de los participantes, todos ellos con extensos conocimientos en la materia y de perfiles diversos para enriquecer el discurso. Resultados: Como resultados principales de la investigación se puede concluir que el cine es capaz de generar cambios sociales, que esos empiezan en los individuos, pero que suponen el germen de futuros cambios a nivel social. Discusión: una limitación del estudio es la capacidad de reflejar las diferencias culturales de los distintos países, los resultados del estudio pueden aplicarse a un público de nivel cultural medio, y no reflejan las particularidades de otro tipo de audiencias. Conclusiones: el cine una herramienta poderosa, capaz de generar cambio social y no es un agente inocente.
Descargas
Citas
Astudillo, W. y Mendinueta, C. (2008). El cine como instrumento para una mejor comprensión humana. Revista de Medicina y Cine, 4(3), 131-136. https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/16546
ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH. (2023). ATLAS.ti Windows (versión 8.4) [Software de análisis de datos cualitativos]. https://atlasti.com
Barrios, C. y Navarro, X. (13 de octubre de 2023). Cine, hegemonía cultural y cambio social. Nueva Tribuna. https://acortar.link/IjQKB8
Bertoldi, S., Fiorito, M. E. y Álvarez, M. (2006). Grupo Focal y Desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 33, 111-131. https://www.redalyc.org/pdf/145/14503304.pdf
Colina, J. (1977). Cambio social. Revista de economía política, 76, 67-71. https://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/CAMBIO%20SOCIAL/COLINA.pdf
Da Costa, M. (2014). Ideología y propaganda en el cine del Tercer Reich. Cuando el cine alemán se afilió al nazismo. Comunicación Social Ediciones.
Diez, E. (28 de noviembre de 2023). Cuando Franco decidió controlar el cine español. The Conversation. https://acortar.link/Xjh5U9
Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25267w/guiagruposfocales.pdf
Fundación Lealtad. (2021, 4 de marzo). Cámara Acción: El cine como herramienta de cambio social. Fundación Lealtad. https://shre.ink/D8vB
Hancock, D. (2024, 26 de enero). As franchises lose steam, variety will drive the next decade of cinemagoing. Analyst Opinion. OMDIA. https://shre.ink/D8vs
Hancock, D., Slee, J. y Wunsh-Vivent, S. (2024, 28 de marzo). Resurgir del cine mundial: la marcada revitalización de la industria cinematográfica en 2022 y 2023 no alcanza aún los niveles previos a la pandemia. OMPI. https://shre.ink/D8vW
Igartua, J. J. y Muñiz, C. (2008). Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción: una investigación empírica. Comunicación y sociedad, 21(1), 25-52. https://doi.org/10.15581/003.21.36288 DOI: https://doi.org/10.15581/003.21.36288
Jara, O. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Community Development Journal, 45(3), 1-11. https://doi.org/10.1093/cdj/bsq022 DOI: https://doi.org/10.1093/cdj/bsq022
Matei, A. (2021). Caso de estudio sobre el nuevo tipo de consumidor cinematográfico: el fenómeno binge-watching. Visual Review, 8(1), 27-36.
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2493 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2493
Muñoz, P. (2022). El ICAIC: cine como persuasión. Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, 29(116), 40-42.
Tubau, D. (2006). Las paradojas del guionista. Reglas y excepciones en la práctica del guion. Alba Editorial.
UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales. https://shre.ink/D8vc
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Furió Alarcón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).