Mediaciones y sinergias en la formación de habilidades digitales en adultos mayores

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1086

Mots-clés :

pedagogía, adultos mayores, enseñanza, inclusión social, alfabetización digital;, Educación inclusiva, pedagogía activa, competencias socioemocionales

Résumé

Introducción: Los procesos de alfabetización digital con población de adulto mayor, representa un reto importante en la apropiación social y democratización del conocimiento; con la pandemia Covid-19 aumenta la necesidad de movilizar estrategias y enfoques pedagógicos alineados intereses y motivaciones personales de la población objeto de estudio. Metodología: La presente investigación tiene por objetivo generar una reflexión académica sobre las sinergias de esta índole, como surgen, y su aporte a la reducción del analfabetismo tecnológico. Para esto utiliza como referente la teoría de la andragogía y la pedagogía social; la metodología es cualitativa, apoyada en el método inductivo; la observación y la cartografía social son técnicas que permitirán identificar la percepción del participante frente al proceso. Resultados: Muestran que los participantes gozan de tener un alto impulso de aprender por emancipación a la dependencia familiar, sin embargo, la sobre estimulación de la internet, el lenguaje excluyente y la carencia de formación pertinente, impulsan un ausentismo y mal uso de las herramientas virtuales. Discusión y conclusión: es necesario dotar de carácter social, contextualizado el proceso educativo para mitigar la creciente apatía por lo virtual, promoviendo comunidades de aprendizaje y por ende la reducción de la brecha digital latente.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

José Valerio Torres Roncancio, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Licenciado en Filosofía y Especialista en Voluntariado. Profesor universitario con 10 de experiencia en temas relacionados con proyección y responsabilidad social, diseño, implementación y gestión de proyectos de desarrollo social, proyectos sociales formativos, proyectos de voluntariado y sistematización de experiencias. Conocimientos en temas de paz, metodologías de la investigación y sistematización, ciudadanías activas y movilizaciones sociales, resolución de conflictos, teorías del desarrollo, responsabilidad social universitaria, procesos solidarios y gestión comunitaria.

Références

Agudo, S., Fombona, J., y Pascual, M. Á. (2016). La alfabetización digital de las personas mayores en Asturias. Magister, 28(1), 1–6. https://doi.org/10.1016/j.magis.2016.07.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.magis.2016.07.003

Acosta-Leal, D. A., Maritza, A. G., Consuelo, C. M. J., y Hortencia, P. M. E. (2023). La andragogía como teoría mediadora del aprendizaje. Guía para docentes. UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/16608/1/Libro_Andragogia%20como%20teoria%20mediadora%20del%20aprendendizaje_2022.pdf

Alonso, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(1),15-26. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124281003.pdf DOI: https://doi.org/10.15359/ree.16-1.2

Álvarez, G. M., Vega, A. M., y Álvarez, G. (2011). Apropiación de las TIC en comunidades vulnerables: el caso de Medellín Digital. Apertura, 3(1). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/194/209

de Franco, M. F., y Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo: Revista Científica, 3(1), 1-24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38

Espinosa, H. R., Betancur, L. F. R., Aranzazu, D. (2014). Alfabetización informática y uso de sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) en la docencia universitaria. Revista de la educación superior, 43(171), 139–159. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.004

Gamez, M. J. (2022). Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible. https://acortar.link/137s

García-Vivas, L. (2017). La andragogía innovadora del siglo XXI: acción transformadora del docente universitario andragogo. Aibi Revista de investigación, administración e ingeniería, 5(2), 23-28. https://doi.org/10.15649/2346030X.438 DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.438

Guzmán-Enriquez, S. y Gallardo, K.E. (2022) Compromiso del aprendizaje adulto y andragogía: Una revisión sistemática de literatura. Revista Electrónica Innovación Educativa, 22(2), 105-124. https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa-90/Compromiso-del-aprendizaje-adulto.pdf

Laime, P., Kelys, M., y Alexander, M. (2020). El papel de la pedagogía crítica, el enfoque reflexivo y la andragogía en la transformación de las prácticas pedagógicas. Revista Hojas y hablas, 19(1), 122-138. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a7 DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a7

López-Ponce, J. D., Cárdenas-Marín, P. A., Giraldo-González, G. C., y Herrera-Escandón, Á. (2020). Coronavirus – COVID 19: Más allá de la enfermedad pulmonar, qué es y qué sabemos del vínculo con el sistema cardiovascular. Revista colombiana de cardiología, 27(3), 142–152. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.04.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.04.006

Marín, B y Cruz, L (2021). La apropiación social de las tecnologías móviles: una oportunidad para la construcción de ciudadanía. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 20(39), 157-180. https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a7 DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a7

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez, 2015-2024. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Política-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf

Pérez, V., del Pozo, F. J. y Pascual, B. (2021). Pedagogía social en tiempos de pandemia: retos de la academia y de la investigación. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 78, 15-33. https://doi.org/10.34810/EDUCACIOSOCIALN78ID384125

Sarell, J. (2020). Modelo teorético de competencias digitales para la andragogía. Revista Educación en contexto, 11(6), 48-69. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/119

Torres, M., Fermín, Y., Arroyo, C., y Piñero, M. (2000). La horizontalidad y la participación en la andragogía. Educere, 10(4), 25-34. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19444/articulo4-10-3.pdf;jsessionid=92B33C677075955A5EC57E602A669929?sequence=1

Vega, O., Arroyave-Zambrano, P., Ocampo-Arias, J., y Sánchez-Velásquez, S. (2020). Inclusión digital como opción aportante al envejecimiento activo. E-Ciencias de la información. 10(2), 1-11. https://doi.org/10.15517/eci.v10i2.39522 DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v10i2.39522

Zapata, I. y Cadrazco L. (2022). La andragogía como alternativa para prevenir la deserción escolar en adultos. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, 27, 1-11. https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/27-enero22/prevenir-desercion

Téléchargements

Publiée

2025-02-11

Comment citer

Torres Roncancio, J. V. (2025). Mediaciones y sinergias en la formación de habilidades digitales en adultos mayores. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–13. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1086

Numéro

Rubrique

LA INNOVACIÓN DESDE LOS RETOS PARA UNA SOCIEDAD TECNOLOGIZADA