Literatura científica sobre la formación del profesorado universitario en España: análisis temático

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1182

Mots-clés :

profesorado universitario, personal docente e investigador, formación continua, formación permanente, docencia, competencias digitales, revisión bibliográfica, análisis de contenido

Résumé

Introducción: La importancia de la formación del profesorado universitario está acreditada en la legislación universitaria y en los planes estratégicos de las universidades. Metodología: El objetivo del estudio es identificar tendencias temáticas en los estudios publicados sobre formación del profesorado universitario en España, desde 1999 a 2023. Para ello se ha aplicado el análisis de contenido a una muestra de 361 documentos, según las categorías: funciones del profesorado, formación inicial, relación con áreas de conocimiento, competencias transversales y estudios de planes o programas formativos de las universidades. Resultados y discusión: Los centros de interés de la comunidad científica se han decantado sobre todo por temas de carácter pedagógico y tecnológico. Son escasos los estudios sobre las distintas funciones que desempeña el profesorado de las universidades, así como los relacionados con su formación inicial, áreas de conocimiento específicas y con el análisis de planes o programas de formación. También son escasos los que se refieren a cuestiones de ética, derechos y responsabilidad social, bienestar laboral, habilidades psicosociales, carrera académica, internacionalización e idiomas. Conclusiones: Esta realidad sugiere la necesidad de una mirada más integral sobre las funciones y competencias transversales a tener en cuenta en las políticas de formación del profesorado universitario.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Francisco Javier Malagón Terrón, Universitat Internacional de Catalunya

Consultor experto en comunicación y educación aplicada a políticas públicas y organizaciones, Doctorando en la Universidad Internacional de Cataluña (Programa de Comunicación, Educación y Humanidades). Profesor Asociado en la Universidad Complutense de Madrid (Dpto. Sociología: Metodología y Teoría, Facultad de CC. de la Información). Miembro de la Red de Docencia Universitaria (REDU), de la Sociedad Española de Pedagogía (SEP), de la Asociación de Directivos de Comunicación (DirCom) y de la Asociación de Comunicación Política (ACOP). Máster en Psicopedagogía, Máster en Mediación, Máster en Marketing Digital y Licenciado en Ciencias de la Información, entre otras titulaciones. Ha colaborado en diferentes estudios y ha publicado trabajos de investigación relacionados con los campos de la Educación y la Comunicación.

María Cadilla Baz, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Ciencias de la Información. Profesora Contratada Doctora en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Sociología: Metodología y Teoría, Facultad de CC. de la Información), donde imparte docencia en metodologías de la investigación, entre otras materias. Coordinadora del Máster Universitario en Comunicación Social (UCM). Su actividad investigadora se desarrolla en torno a la comunicación, principalmente en áreas como virtualización o juventud. Ha dirigido tres tesis doctorales y cuenta con experiencia profesional como documentalista en televisión y en edición de revistas científicas.

Ana María Sánchez Sánchez, Universidad Complutense de Madrid

Economista, experta en Big Data, consultora en gestión y análisis de datos. Profesora Asociada en la Universidad Complutense de Madrid (Dpto. de Economía Financia, Actuarial y Estadística, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales). Máster en Big Data, Máster en Innovación y Mediación Empresarial y Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, entre otras titulaciones. Ha colaborado en diferentes estudios y ha publicado trabajos de investigación relacionados con los campos de la Educación y la Comunicación.

Mariona Graell Martín, Universitat Internacional de Catalunya

Doctora en Educación y Democracia, Máster en Desarrollo Directivo, Inteligencia Emocional y Coaching, Máster en Docencia Universitaria per a Profesorado Novel. Es profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación, en los Grados de Educación Infantil y Primaria y miembro del Aula de Calidad e Innovación Docente. Es investigadora del Grupo de investigación Sostenibilidad y Educación Integral (SEI) e investiga en formación del profesorado, sostenibilidad, educación en valores y literatura infantil. En los últimos años ha publicado distintas obras vinculadas con la formación del profesorado, educación para el desarrollo sostenible y Aprendizaje-Servicio.

Références

Alanís-Jiménez, J. F. (2018). Consideraciones para la formación continua de personal docente universitario. Revista Educación, 42(2), 228-249. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25123 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25123

Amber-Montes, D. y Suárez, C. I. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/996/1476

Aramburuzabala-Higuera, P., Martínez-Garrido, C. y García-Peinado, R. (2013). La formación del profesorado universitario en España: evolución y perspectivas. Educación, 22(43), 7-25. https://doi.org/10.18800/educacion.201302.001 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201302.001

Benavides-León, C. A. y López-Rodríguez, N. M. (2020). Retos contemporáneos para la formación permanente del profesorado universitario. Educación y Educadores, 23(1). https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.4 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.4

Bernete, F. (2014). Análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo). En A. Lucas Marín y A. Noboa (Coords.), Conocer lo social: Estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 221-261). Fragua, Fondo de Cultura Universitaria. https://hdl.handle.net/20.500.14352/35671

Burguet, M., Esteban, F., Buxarrais, M. R. y Azevedo, M. (2012). La universidad de hoy en la encrucijada. Revista Reflexão e Ação, 20(2), 327-346. https://doi.org/10.17058/rea.v20i2.2999

Cabero-Almenara, J. (2006). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 27, 11-19. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61267/37281

Constitución española. Boletín Oficial del Estado, núm. 311, de 29 diciembre de 1978. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1978-31229

EHEA (Ed.) (s.f.). European Higher Education Area. https://ehea.info/

García-Manjón, J.V. (2009). Hacia el Espacio Europeo de Educación Superior. El reto de la adaptación de la universidad a Bolonia. Netbiblo. DOI: https://doi.org/10.4272/978-84-9745-387-5

Hornilla, T. (coord). (1999). Formación del profesorado universitario y calidad de la enseñanza. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Servicio de Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=11334

Jarauta-Borrasca, B. y Medina-Moya, J. L. (2009). La formación pedagógica inicial del profesorado universitario: repercusión en las concepciones y prácticas docentes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 357-370. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3390

López-Herrerías, J. A. (2008). La Universidad (y el Proceso de Bolonia: EEES). Hergué.

Marín-Sánchez, M., Rivero-Cuadrado, M. y Troyano-Rodríguez, Y. (2002). El profesor universitario: necesidad de investigar su formación y percepción social. Revista de Enseñanza Universitaria, 20, 7-22. https://idus.us.es/handle/11441/54918

Mas-Torelló, O. y Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. La autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 437-470. https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/75

Piñuel-Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), 1-42. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1

Rodríguez-Pulido, J., Artiles-Rodríguez, J., Aguilar-Perera, M. V. y Álamo-Bolaños, A. (2018b). Formacion permanente para el docente universitario. Enfoques y propuestas. Docencia e Investigación, 28, 27-49. https://hdl.handle.net/10578/19082

Rotger, J. M. y Martínez, F. (1994). Bibliografía española sobre la formación del profesorado universitario. Revista de Educación, 305, 463-470. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/81732

Rue, J. (2013). Formación docente del profesorado universitario. Una perspectiva internacional. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 17-22. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5516 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5516

Salaburu, P. (Director), Haug. G. y Mora, J. G. (2011). España y el proceso de Bolonia. Un encuentro imprescindible. Academia Europea de Ciencias y Artes España. http://hdl.handle.net/10234/30976

Zabalza, M. A. (2013). La formación del profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 11-14. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5515 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5515

Zabalza-Beraza, M. A. (2011). Evaluación de los planes de formación docente de las universidades. Educar, 47(1), 181-197. https://doi.org/10.5565/rev/educar.77 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.77

Zabalza-Beraza, M. A., Cid-Sabucedo, A. y Trillo-Alonso, F. (2014). Formación docente del profesorado universitario. El difícil tránsito a los enfoques institucionales. Revista española de pedagogía, año LXXII, 257, 39-54. https://www.revistadepedagogia.org/cgi/viewcontent.cgi?article=2594&context=rep

Téléchargements

Publiée

2025-01-28

Comment citer

Malagón Terrón, F. J., Cadilla Baz, M., Sánchez Sánchez, A. M., & Graell Martín, M. (2025). Literatura científica sobre la formación del profesorado universitario en España: análisis temático. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1182

Numéro

Rubrique

Docencia