Identización e identidad profesional en la formación inicial docente de educador/a infantil

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1184

Mots-clés :

Formación inicial, identidad profesional, educación infantil, maestro/a infantil, trayectorias identitarias, universidad, crisis identitaria, desarrollo profesional docente

Résumé

Introducción: Las construcciones identitarias, se dan a lo largo de la vida profesional de las personas, considerándose multidimensionales debido a los diferentes factores que la afectan, siendo la FID uno de ellos. Metodología: Con un mirada cualitativa, se realizó un estudio de caso simple, con participación voluntaria de 90 estudiantes de primer a cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de una universidad chilena, quienes entregaron su visión de que es para ellas ser educador/a. Los registros fueron analizados acorde a su discurso y contenido con apoyo de Atlasti 23. Resultados: existen cambios identitarios dentro de FID, siendo notorios en primer, segundo y cuarto año de formación. La mirada del ser educador/a fue cambiando desde una centrada en los afectos a una profesionalizante. Discusión: Queda de manifiesto la existencia de  Trayectorias identitarias, las cuales van de la mano de procesos reflexivos, sin embargo esa mirada es variable acorde al tipo de formación que se recibe. Conclusiones: La FID es decidora frente al tipo de profesional que se está formando, volviéndose fundamental analizar el modelo formativo que se emplea.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Lorena Bernardita Garrido-González, Catholic University of the Maule

Educadora de Párvulos; Licenciada en Educación; Magister en Educación de la Universidad Católica del Maule; Magister en Educación Inicial de la Universidad Andrés Bello; Dra. (c) en Educación de la Universidad Bernardo O´Higgins. Becaria ANID/Subdirección de capital humano avanzado/Doctorado Nacional 2024/21242478, Chile. Ponente de diferentes congresos, así como autora de artículos en relación a al ámbito de la educación parvularia. Actualmente, académica de la Escuela de Educación Parvularia con Mención de la Universidad Católica del Maule, Curicó, Chile. Sus principales líneas de investigación: Educación inicial, migración en educación inicial y formación inicial docente.

Giannina Flores-Meza, Universidad Catolica del Maule

Educadora de Párvulos; Licenciada en Educación; Magister en Educación de la Universidad Católica del Maule; Magister en Educación Inicial de la Universidad Andrés Bello; Dra. (c) en Educación de la Universidad Bernardo O´Higgins. Becaria ANID/Subdirección de capital humano avanzado/Doctorado Nacional 2024/21242478, Chile. Ponente de diferentes congresos, así como autora de artículos en relación a al ámbito de la educación parvularia. Actualmente, académica de la Escuela de Educación Parvularia con Mención de la Universidad Católica del Maule, Curicó, Chile. Sus principales líneas de investigación: Educación inicial, migración en educación inicial y formación inicial docente.

gflores@ucm.cl 

Références

Alarcón, J., Castro, M., Frites, C. y Gajardo, C. (2015). Desafíos de la educación preescolar en Chile: Ampliar la cobertura, mejorar la calidad y evitar el acoplamiento. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 287-303.

https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000200017

Angulo, F. (2019). La estandarización en educación, un dispositivo del neoliberalismo. Cuadernos de Humanidades, 31, 17-39. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/1094

Araya-Pizarro, S. C. y Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Arriaga, G. (2021). Hacia una “hermenéutica de las emergencias” para las epistemologías del sur. Geograficando, 17(1), e088. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12649/pr.12649.pdf

Ávalos Davidson, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40, 11-28. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40nEspecial/art02.pdf

Ávalos, B. (2017). La Formación Inicial Docente en Educación para la Ciudadanía en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://goo.su/yxSPj6n

Ávalos, B. (2019). La colaboración formativa en Chile. La visión de los/as docentes. L.V. (Ed.) Mejorar la Educación. Aportes desde la investigación educativa. RIL Editores. pp. 129- 140.

Bastias, L. y Gonzalez Leiva, J. (2023). Percepciones sobre el desarrollo profesional docente: Una mirada desde los actores técnicos-educativos en Chile. En C. García Yañez, J. M. Medina Andrade, Ch. Miranda y V. Maltrain (Coord.) Desarrollo Profesional Docente en contextos latinoamericanos (pp. 75-92).

Blanco Echeverry, M. (2022). ¿Cómo entender la identidad profesional hoy? El Ágora USB, 22(1), 426-443. https://doi.org/10.21500/16578031.4694

Cabaluz-Ducasse, J. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación:

potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Educadores, 19(1), 67-88. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.4

Caiceo Escudero, J. (2020). La Escuela Nueva en Chile: relación con las organizaciones docentes y con la conformación de un sistema educativo público democrático. Universidade Estadual de Maringá – EDUEM. Cientiarum. Education

Castro Rubilar, J. (2017). La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafíos de aprendizaje por competencias. Praxis educativa, 21(2).

http:// dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210202

Collin, S., Karsenti, T. y Komis, V. (2012). Práctica reflexiva en la formación inicial del profesorado: críticas y perspectivas. Reflective Practice, 14(1), 104–117. https://doi.org/10.1080/14623943.2012.732935

Cocio, A., Errázuriz, M. C., Davison, O. y Fuentes, L. (2024). La opción docente en estudiantes de pedagogía: análisis de sus fondos de conocimiento e identidad. Psicoperspectivas, 23(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol23-issue1-fulltext-3074

Cuadra-Martínez, D., Castro-Carrasco, P., Oyanadel, C., González, I., Sandoval-Díaz, J. y Pérez-Zapata, D. (2021). Formación de la identidad profesional frente a la crisis global socioambiental. Liberabit, 27(2), e504. https://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.05

Damasio, A. (2022). Sentir y Saber. El camino de la consciencia. Ariel.

de la Vega Rodríguez, L. y Flores González, M. (2021) Investigación sobre desarrollo profesional docente: diseños metodológicos y rol de los actores educativos. En L. de la Vega (Eds.), Docencia y desarrollo profesional: fundamentos, debates y perspectivas (pp. 91-114). Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades. https://doi.org/10.34720/z8vk-6a48

Erikson, E. H. (1980 [1968]). Identidad. Juventud y crisis. Taurus.

De Sousa Santos, B. (2017). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO Coediciones.

Infante, A. (2019). El por qué de una epistemología del Sur como alternativa ante el conocimiento Europeo. FERMENTO. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 23(68), 401411. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70538671007

Figueroa-Céspedes, I., Guerra, P. y Madrid, A. (2022). Construcción de la identidad docente de las educadoras de párvulos: Significados retrospectivos de su Formación Inicial Docente. Perspectiva Educacional, 61(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata, S. L. https://bit.ly/4cTN1bR

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2022). Aprendizaje de la primera infancia (preescolar). https://uni.cf/4cqT7AO

Friz, M., Morales, K., Sumonte, V., Colipán, X., Manhey, M. y Aroca, C. (2022). Construir la identidad profesional docente desde las experiencias interculturales. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 47(7) pp. 284-292. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8532795

Fuenzalida, V. (2024). Neurociencia, Identidad, y aprendizaje del niño/joven. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 154, 15-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9274147

Garrido González, L., Flores Meza, G. y González Muzzio, M. T. (2023). Identidad profesional docente del/la educador/a de párvulos en Chile, una mirada desde el paradigma del sur: professional teaching identity of the early childhood educator in Chile, a view from the southern paradigm. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), 1555–1565. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1181

Garrido Gonzalez, L., Flores Meza, G., Villar Cavieres, N. y Vergara Ramirez, T. (2024). Identidad Profesional y Reflexión en la Formación Inicial Docente del/la Maestra/O Infantil: Revisión de Alcance. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1713-1730. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10601

Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ediciones Península.

González Castro, C. y Torres Anticura, B. (2022). Identidad profesional de estudiantes de educación parvularia pertenecientes a una universidad pública regional chilena a través de sus autobiografías. Revista Educación, 46(2), 1-25. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47948

Kaddouri, M., y Vandroz, D. (2008). Formation professionnelle en alternance: quelques tensions d'ordre pédagogique et identitaire. En E. Correa, C. Gervais y S. Rittershaussen (Eds.), Vers une conceptualisation de la situation de stage: explorations internationales, (pp. 23-42) CRP.

Lemaitre, M. J. (2003-2004). Responsabilidades públicas y privadas en Educación Superior. Estado, gobierno, gestión pública: Revista Chilena de Administración Pública, 6, 169-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254244

Lemaitre, M. J. (2017). Quality assurance in Latin America: current situation and future challenges. University of Deusto. Tuning Journal for Higher Education, 5(1), 21-40. http://dx.doi.org/10.18543/tjhe-5(1)-2017pp21-40

Ley n°20.835 que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Intendencia de Educación Parvularia y modifica diversos cuerpos legales. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1077041

López Poblete, I. (2020). Construcción socio-política de una vocación docente dirigida a la transformación social: el caso de la pedagogía en el campo de la educación física. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 21(1), 1-15. http://doi.org/10.29035/rcaf.21.1.4

McKinsey & Company. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar su objetivo. McKinsey & Company.

Martín-Alonso, D., Blanco, N. y Sierra, J. E. (2019). Comprensión pedagógica y construcción de la relación educativa. Una indagación narrativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 103–122. https://doi.org/10.14201/teri.19442

Marín-Suelves, D., Pardo-Baldoví, M. I., Vidal-Esteve, M. I. y San Martín-Alonso, A. (2021). Indagación narrativa y construcción de identidades docentes: la reflexión pedagógica como herramienta de formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 125-138. https://revistas.um.es/reifop/article/view/469691

Meireus, Ph. (1996). Frankenslán pédagogaé. ESF éditeur. (Trad. cast.: Frankesnstein educador. Barcelona. Laertes, 1998).

Ministerio de Educación [Mineduc]- Subsecretaría de Educación Parvularia [SDEP]. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Ministerio de Educación de Santiago de Chile.

Miranda Cervantes, G. y Vargas Dengo, M. (2019). Identidad profesional y formación docente universitaria: un proceso en construcción desde la mirada del estudiantado. Rev. Actual. Investig. Educ [online], 19(1), 196-215. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35379

Morales Escobar, I. D. y Taborda Caro, M. A. (2021). La investigación biográfica narrativa: significados y tendencias en la información de la identidad profesional docente. Revista Folios, 53, 171-182. https://doi.org/10.17227/folios.53-11257

Navarrete-Cazales, Z. (2024). Modelos y programas de formación inicial docente en Chile y México. Revista Española De Educación Comparada, 44, 165-183. https://doi.org/10.5944Zreec.44.2024.37891

Olivares S., Rivera, N., López, M. y Turrubiates, M. (2020). Etapas de la identidad para ser profesionista: evolución de las expectativas de los retos académicos a lo largo de la carrera. Formación universitaria, 13(4), 11-20. https://bit.ly/45TgWPa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2021). Reimaginar juntos un nuevo futuro. Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO y Fundación SM. ISBN 978-92-3-300184-8.

Pardo, M. y Adlerstein, C. (2015) Informe Nacional sobre Docentes para la Educación de la Primera Infancia: CHILE. Proyecto Estrategia Regional Docente OREALC/UNESCO Santiago.

Peralta, M. (2012). Un análisis del desarrollo curricular de la educación parvularia chilena: ¿cuánto se ha avanzado? Revista Reflexiones Pedagógicas. Docencia 48. https://bit.ly/3RSDNVd

Perrenoud, P. (2001b). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar Profesionalización y razón pedagógica. Grao.

Pizarro, P. y Espinoza, V. (2016). ¿Calidad en la formación inicial docente? Análisis de los nuevos estándares de la educación de párvulos en Chile. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 152-167.

Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. Editorial: Los alcances de una investigación, 9(3). ISSN 1390-9592; ISSN-L 1390-681X https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/336

Rojas-Barahona C. (Ed.). 2017. Funciones Ejecutivas y Educación. Ediciones UC. ISBN: 9789561421516.

Rojas, O., Vivas, A. y Solis, D. (2021). Diagnóstico educacional en la carrera de pedagogía en educación parvularia. Revista Política e Gestão Educacional, 25(1), 254-266. https://doi.org/10.22633/rpge.v25i1.14728

Ruvalcaba-Coyaso, J., Uribe Alvarado, I. y Gutiérrez García, R. (2011). Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea. CES Psicología, 4(2), 82-102. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539528007.pdf

Sandín Esteban. M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial McGrawHill.

Schnitzler-Sommerfeld, N. y Núñez-Lagos, P. (2021). Hacia una evaluación de la reflexión pedagógica desde la escritura académica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.herp

Stake, R. (1989). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Toledo Jofre, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea, 506, 43-56. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622012000200004

Yin, R. (1989). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y Métodos. Applied Social Research Methods Series, 5. SAGE Publications https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf

Vaillant, D. (2007). La identidad docente. En I Congreso Internacional Nuevas tendencias de la formación permanente del profesorado. 5, 6 y 7 de setiembre. Barcelona, España.

Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 4(4), 37-45. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83

Vanegas Ortega, C. y Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138.

https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780

Téléchargements

Publiée

2025-01-28

Comment citer

Garrido-González, L. B., & Flores-Meza, G. (2025). Identización e identidad profesional en la formación inicial docente de educador/a infantil. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1184

Numéro

Rubrique

Docencia