El aula como microsociedad científica para la comprensión teórica y trabajo procedimental argumentativo de soluciones químicas
DOI :
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2114Mots-clés :
microsociedades, competencia, aprendizaje, conocimiento científico, ABPr, TIC, investigación acción, secundariaRésumé
Introducción: La configuración del aula cómo microsociedades para el desarrollo de la competencia “uso comprensivo del conocimiento científico”, se profundiza en la conceptualización, el trabajo procedimental, el componente argumentativo y creativo sobre las soluciones químicas en estudiantes de secundaria en una institución educativa en Maicao, Colombia, mediante una ruta didáctica soportado en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABPr), inicia con la creación de una ruta pedagógica de cuatro problemas y el uso intencionado de TIC. Metodología: Se fundamenta en el paradigma cualitativo con la investigación acción, con el instrumento de observación directa en el aula y cuestionarios. Se desarrolló con una intensidad horaria de 14 semanas que incluyen 56 horas en clases. Se utilizan Lucidchart, Padlet, Canvas, Google Formularios y Quizizz mediadores del aprendizaje. Resultados: Se configura una propuesta de ruta pedagógica que contribuye a mejorar el progreso del aprendizaje de la competencia científica. Discusión: Promover la competencia científica con ABPr y TIC ayuda a los estudiantes a resolver problemas reales, desarrollar habilidades críticas y utilizar herramientas digitales para un aprendizaje interactivo y contextualizado. Conclusión: Las microsociedades promovieron el aprendizaje de los estudiantes al generar diálogo libre y espontáneo en una construcción colectiva del conocimiento.
Téléchargements
Références
Aarón, M. A., Choles, P. E. y Solano, A. D. (2016). Representación del Proceso Formativo de una institución Etnoeducativa a través de la Técnica del Modelo Gráfico y Descriptivo usando Diagramas de influencia y de Forrester. Información tecnológica, 27(3), 81-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642016000300008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642016000300008
Bellio, R., Martínez, R. y Pérez, J. (2017). Trabajos prácticos para el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico, mediante el concepto propiedades físicas de la materia. Barranquilla: Fundación Universitaria del Norte
Bracamonte, R. (2015). La observación participante como técnica de recolección de información de la investigación etnográfica. Revista Arjé, 9(17), 132-139.
Castro, E. (2013). Perspectiva pedagógica sociocrítica, otra forma de concebir la escuela en Colombia. Quaestiones Disputatae. Tunja-Colombia, 12, 77-94. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/265
Castro, S., Guzmán de C. y Belkis (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 58, 83-102. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf
Céline, J. (2007). El conjunto habitacional Las Américas, un laboratorio para la edificación de una microsociedad. Alteridades, 17(34), 57-73. https://acortar.link/4eF1lk
Corrêa, S. R. R. (2020). Taxonomía de Bloom Revisada: fundamentação e aplicação na análise de algumas questões de Química. Current Biotechnology Mens Agitat, 16, 13-211. http://hdl.handle.net/123456789/6460
Díaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.10.88
https://doi.org/10.1016/S2007-2872(13)71921-8
García, M., Porto, M. y Hernandez, F. (2019). El aula invertida con alumnos de primero de magisterio: fortalezas y debilidades. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(2), 89-106. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11076 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2019.11076
Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48-59. https://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359
González Lillo, E., Jarpa Azagra, M. y López Ferrero, C. (2023). ¿Cómo se Construye la Problematización en el Aprendizaje Basado en Problemas en Biología? Revista signos, 56(112), 234-259. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342023000200234 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342023000200234
Hernández, A. (2005). Qué son las competencias científicas. Foro educativo nacional: Universidad Nacional, 1, 1-30.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Guías de orientación. Icfes Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Bogotá, D. C., Colombia.
MEN. (2006). Estandares Básicos por Competencias. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Mendieta, J. B. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8226162 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pesamiento críico, ¿Una relación vinculate? Revisa electronica interuniversitaria de formación del profesorado, 21(2), 91-108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Ojeda, Adelaida D., Solano-Barliza, Andrés D., Ortega, Dany D. y Cañavera, Ana M. (2022). Análisis cuantitativo de un proceso de enseñanza soportado en una estrategia pedagógica de gamificación. Formación universitaria, 15(6), 83-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000600083 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000600083
Olivar, R. M. y Rodríguez, E. A. J. (2024). Una reflexión sobre estrategias de aprendizaje para estimular la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42189-e42189. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)189 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)189
Parga-Lozano, D. L. y Piñeros-Carranza, G. Y. (2018). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educación química, 29(1), 55-64. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63683 DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63683
Pulido Villamil, X. C. (2019). Prácticas de bioquímica y estudios de casos en ciencias de la salud. Sello Editorial Universidad del Tolima.
Rangel, A. y Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación: construcción y pruebas empíricas de instrumentos de evaluación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 9-23. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.01 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.01
Rivas, J. I. (1993). Significación Social del Aula y de la Relación Educativa. Sociología de la Educación. Barcelona: Barcanova. pp. 167-l 86.
Roselli, N. D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/238
Solano, A. D. y Aarón, M. A. (2020). Enseñanza en ingeniería de manera colaborativa a partir de un diseño tecnopedagógico, usando SMILE. Formación universitaria, 13(4), 201-210. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400201 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000400201
Solano-Barliza, A. D., Aarón-Gonzalvez, M. A., Echeverría-King, L. F. y Deluque-Montaño, O. (2022). Democratización del Conocimiento en Tiempos de Pandemia en Docentes. Human Review, 14(5). https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4167 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4167
Solano-Barliza, A. D., Ojeda, A. D. y Aarón-Gonzalvez, M. (2023). Enseñanza de la analítica de datos usando aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Formación universitaria, 16(6), 23-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000600023 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000600023
Tusón, L. (2006). El aula como espacio cultural y discursivo. Signos. Teoría y práctica de la educación, 0014-0021.
Vargas, J. D., Arregocés, I. C., Solano, A. D. y Peña, K. K. (2021). Aprendizaje basado en proyectos soportado en un diseño tecno-pedagógico para la enseñanza de la estadística descriptiva. Formación universitaria, 14(6), 77-86. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000600077
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600077
Zapata, F. y Rondán, V. (2016). La investigación-acción participativa. Instituto de Montaña. Perú, 1-58.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
© Kaled Rutto Martínez, Marlin Aarón-Gonzalvez, Andrés Solano-Barliza 2025

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).