Percepción sobre salud mental de los habitantes del municipio de Sahagún, Córdoba, Colombia

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2255

Mots-clés :

Percepción, salud mental, problemas personales, Bienestar, susceptibilidad, severidad, barreras

Résumé

Introduccion: La percepción de la salud mental es un proceso complejo que incluye la interpretación subjetiva de la salud emocional y psicológica de las personas y en la que intervienen factores cognitivos, emocionales y sociales. Metodologia: el objetivo general fue analizar la percepción sobre la salud mental de os habitantes del municipio de Sahagún, Córdoba, Colombia.  Se diseñó e implementó un estudio cualitativo, en el que se realizaron 20 entrevistas abiertas semiestructuradas. La selección de los participantes, se realizó teniendo en cuenta criterios de pertenencia. Resultados: Los resultados las mujeres revelaron las siguientes categorías emergentes: bienestar, problemas personales y emocionales y enfermedad mental; Para el caso de los hombres, las categorías emergentes fueron bienestar y dificultades de la salud mental, no se hallaron muchas diferencias de acuerdo con la edad, dado que los tres grupos etarios asocian la salud mental con dificultades de la misma y bienestar. Discusion: Las percepciones sobre la salud mental, se relacionan con susceptibilidad a padecer enfermedades, severidad afectaciones, barreras de acceso a los servicios de salud mental y los beneficios percibidos. Conclusion: eeste estudio añade valor al campo de la salud mental al ofrecer una comprensión de las percepciones y necesidades de la población.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Erika Patricia Ruiz Gonzalez, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicóloga egresada de la universidad Pontificia Bolivariana, Magister en psicodiagnóstico y evaluación psicológica de la universidad de Buenos Aires - Argentina. Docente investigador, clasificado como investigador junior ante el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

Julian David Velez Carvajal , Universidad Pontificia Bolivariana

Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Magister en Comunicación Educativa y Doctor en Ciencias de la Educación, con mención en Comunicación y Cultura por la Universidad Tecnológica de Pereira. En la actualidad, es docente investigador adscrito a la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Montería. Se encuentra clasificado como investigador asociado ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

Références

Bedoya Prioló, M. A., Ruiz González, E. P., Muñoz Argel, M. N. y Simancas Fernández, M. R. (2021). Depresión y ansiedad poscovid-19 en habitantes del departamento de Córdoba, según su nivel académico. Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación. Panamá.

Borda, M., Salgado, M. y Sánchez, L. (2019). Implementación de programas comunitarios de salud mental en Colombia. Revista Colombiana de Salud Pública, 20(1), 15-29.

Butterworth, P., Leach, L. S., Strazdins, L., Olesen, S. C., Rodgers, B. y Broom, D. H. (2011). The psychosocial quality of work determines whether employment has benefits for mental health: Results from a longitudinal national household panel survey. Occupational and Environmental Medicine, 68(11), 806-812. DOI: https://doi.org/10.1136/oem.2010.059030

Corrigan, P. W., Druss, B. G. y Perlick, D. A. (2014). The Impact of Mental Illness Stigma on Seeking and Participating in Mental Health Care. Psychological Science in the Public Interest, 15(2), 37-70. DOI: https://doi.org/10.1177/1529100614531398

Corrigan, P. W., Larson, J. E., y Rusch, N. (2008). Mental illness stigma and the family: Conceptual and empirical. Academic Psychiatry, 32, 87-91. DOI: https://doi.org/10.1176/appi.ap.32.2.87

DANE (2018). Perfil sociodemográfico de Sahagún. https://www.dane.gov.co/indl

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2018). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage.

Gómez-Restrepo, C., Rincón, C. J. y Buitrago, G. (2016). Factores culturales y sociales en la salud mental en Colombia. Revista de Salud Mental, 39(3), 123-130. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.06.010

Lund, C., Flisher, A. J. y Petersen, I. (2018). Mental health literacy: A scoping review of conceptualizations and measures. International Journal of Mental Health Systems, 12(1), 23.

Janz, N. K. y Becker, M. H. (1984). The health belief model: A decade later. Health Education Quarterly, 11(1), 1-47. https://doi.org/10.1177/109019818401100101 DOI: https://doi.org/10.1177/109019818401100101

Jorm, A. F. (2012). Mental health literacy: Empowering the community to take action for better mental health. American Psychologist, 67(3), 231-243. https://doi.org/10.1037/a0025957 DOI: https://doi.org/10.1037/a0025957

Martínez, P., Gómez, F. y Vásquez, A. (2020). Acceso a servicios de salud mental en áreas rurales de Colombia. Revista Internacional de Salud Pública, 25(4), 89-102.

Minoletti, A., López, L. y Restrepo, C. (2019). Salud mental en Colombia: avances y desafíos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(1), 1-8.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2021). Boletín Epidemiológico Semanal. https://acortar.link/6iOX8O

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Comunicación Social y Periodismo.

Observatorio de Salud Mental de Colombia. (2021a). Informe de Salud Mental en Colombia. https://acortar.link/6gHJlj

Observatorio de Salud Mental de Colombia. (2021b). Encuesta Nacional de Percepción sobre Salud https://acortar.link/wu6Nfa

Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental. Recuperado de https://acortar.link/SBYQ0

Patel, V., Burns, J. K., Dhingra, M., Tarver, L., Kohrt, B. A. y Lund, C. (2018). Income inequality and depression: A systematic review and meta-analysis of the association and a scoping review of mechanisms. World Psychiatry, 17(1), 76-89. DOI: https://doi.org/10.1002/wps.20492

Patel, V., Flisher, A. J., Hetrick, S. y McGorry, P. (2007). Mental Health of Young People: A Global Public-Health Challenge. The Lancet, 369(9569), 1302-1313 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)60368-7

Rincón, C. J., Buitrago, G. y Gómez-Restrepo, C. (2017). Salud mental en comunidades indígenas de Colombia. Revista Latinoamericana de Psiquiatría, 30(2), 75-83.

Rodríguez, A., Pérez, C. y Quintero, H. (2015). Estigmatización de los trastornos mentales en Colombia. Psicología y Salud, 14(3), 210-220.

Stroebe, M., Schut, H. y Boerner, K. (2017). Cautioning Health-Care Professionals: Bereavement in Older Adults. The Lancet, 390(10094), 1948-1951.

Verbrugge, L. M. y Jette, A. M. (1994). The Disablement Process. Social Science & Medicine, 38(1), 1-14. DOI: https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90294-1

World Health Organization. (2022a). COVID-19 pandemic triggers 25% increase in prevalence of anxiety and depression worldwide. https://acortar.link/7B3BEj

World Health Organization. (2022b). World Mental Health Report: Transforming Mental Health for All. https://www.who.int/publications/i/item/9789240050869

Téléchargements

Publiée

2025-07-17

Comment citer

Ruiz Gonzalez, E. P., & Velez Carvajal , J. D. (2025). Percepción sobre salud mental de los habitantes del municipio de Sahagún, Córdoba, Colombia. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2255

Numéro

Rubrique

LA INNOVACIÓN DESDE LA PSICOSOCIOLOGÍA