Jugando contra el capital: representaciones de resistencia anticapitalista en videojuegos

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-349

Mots-clés :

Videojuegos, anticapitalismo, hegemonía cultural, teoría crítica, comunicación para la acción social, Gramsci, contra-narrativa, estructuras de poder

Résumé

Introducción: El presente estudio analiza cómo los videojuegos, como parte de la cultura contemporánea, abordan críticas al capitalismo y su potencial para promover alternativas al sistema. Metodología: Utilizando una metodología híbrida de análisis de contenido y hermenéutica, se evaluaron los videojuegos presentados en la Fuck Capitalist Jam 2023. Se examinaron aspectos como narrativa, personajes, mecánicas de juego, estética, mensaje, interactividad y representación desde una perspectiva crítica y anticapitalista. Resultados: Los resultados destacaron tendencias en la expresión anticapitalista dentro de los videojuegos, abordando temas como la explotación laboral y la resistencia a las estructuras de poder. Discusión: El análisis muestra cómo los videojuegos pueden ser vehículos efectivos para expresar críticas al capitalismo y explorar ideas de resistencia. Conclusiones: El estudio concluye que los videojuegos tienen un gran potencial para ser expresiones críticas del capitalismo y para fomentar la acción social hacia alternativas socioeconómicas.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Juan Antonio Roa Domínguez, Universidad de Cádiz

Doctorando en Comunicación por la Universidad de Cádiz. Graduado en Marketing e Investigación de Mercados. Máster en Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación. Experto en documental creativo (RTVE). Colaborador del grupo de investigación SEJ-657 Transformaciones y Conflictos en las Sociedades Contemporáneas. Participa como investigador en varios proyectos relacionados con migraciones, sindicalismo, tecnologías y género. Sus principales líneas de investigación en la actualidad son: tecnologías de la información y comunicación, experiencia usuaria, videojuegos y género.

Références

Althusser, L. (1974). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Ediciones Nueva Visión.

Anti-Cliche. (2023). The Incredible Case of the Empty Office in the Middle of the Ocean. [Videojuego]. Computadora. Itch.io.

Arias, J. (4 de junio de 2023). La industria de los videojuegos ya genera más ingresos que la música y el cine juntos. The Objetive. https://acortar.link/rFRQiy

Bárcenas Curtis, C. (2023). La expansión global de los videojuegos. Riesgos de la concentración corporativa en la era del capitalismo digital. Doxa Comunicación, 36, 273-289. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1710 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1710

Berganza Conde, R. y Ruiz San Román, J. A. (2005). Investigar en Comunicación. McGraw-Hill.

Bertucci, A. (2013). Sobre la industria cultural. Horkheimer y Adorno. En A. Melamed (Coord.), Problemas filosóficos contemporáneos. Cuaderno de cátedra: perspectivas sobre filosofía, arte y comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.

Bogost, I. (2007). Persuasive games: The expressive power of videogames. Boston Review. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/5334.001.0001

Brann, E. T. H. (1991). The World of the Imagination: Sum and Substance. Rowman & Littlefield Publishers.

Bulut, E. (2018). One-Dimensional Creativity: A Marcusean Critique of Work and Play in the Video Game Industry. Triple C, 16(2), 757-771. https://acortar.link/iv6QMV DOI: https://doi.org/10.31269/triplec.v16i2.930

Bustamante, E. (2011). ¿La creatividad contra la cultura? En L. A. Albornoz, Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía (pp. 139-153). Paidós.

Cabañes, E. y Jaimen, N. (2021). Videojuegos para la participación ciudadana. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 98, 131-141. https://doi.org/10.18682/cdc.vi98.3978 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi98.3978

Cappai, R. (2019). Aliens against Alienation. How queer developers subvert gameplay (doing it themselves). En P. Guerra, y A. Thiago-Pereira. Keep it Simple, Make it Fast! An approach to underground music scenes (pp. 377-387). Universidade do Porto.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.

Corona, A. (2015). El otro lúdico: el problema de la representación de la otredad en el videojuego. Razón y Palabra, 92, 1-16. https://acortar.link/lpgFiI

De Moraes, D. (2007). Hegemonía cultural y comunicación en el imaginario social contemporáneo. Espéculo, 35, 1-8. https://acortar.link/Kan7wc

Dean, J. (2005). Communicative Capitalism: Circulation and the Foreclosure of Politics. Cultural Politics an International Journal, 1(1), 51-74. https://doi.org/10.2752/174321905778054845 DOI: https://doi.org/10.2752/174321905778054845

Desarrollo Español de Videojuegos. (2023). Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuego 2023. [Libro Blanco]. https://acortar.link/1xtlEy DOI: https://doi.org/10.61520/et.1081990.591

Dhiman, B. (2023). Games as Tools for Social Change Communication: A Critical Review. Global Media Journal, 21(61). https://acortar.link/EqdiYR

Flasheslav. (2024). Bitcoin Royal. [Videojuego]. Computadora. Itch.io.

Foucault, M. (1997). Historia de la Sexualidad 1- La Voluntad del Saber. Siglo XXI.

Fron, J., Fullerton, T., Ford Morie, J. y Pearce, C. (2007). The Hegemony of Play. Situated Play, Proceedings of DiGRA 2007 Conference.

García Martín, R. (2018). Videojuegos y subalternidad, una introducción. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 7(1), 304-334. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6867947

Gómez del Castillo Segurado, M. T. (2007). Videojuegos y transmisión de valores. Revista Iberoamericana De Educación, 43(6), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie4362344 DOI: https://doi.org/10.35362/rie4362344

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.

Gunster, S. (2004). Capitalizing on Culture: Critical Theory for Cultural Studies. University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442672727 DOI: https://doi.org/10.3138/9781442672727

Hernández-Perez, J. F., Cano Gómez, Á. C. y Parra Meroño, M. C. (2015). Taxonomía del videojuego: un planteamiento por géneros. En C. Mateos, y J. Herrero. La pantalla insomne (pp. 2074-2093). Sociedad Latina de Comunicación Social. http://www.cuadernosartesanos.org/2016/cac103.pdf

Hesmondhalgh, D. (2008). Cultural and Creative Industries. En The SAGE handbook of cultural analysis. Sage Publications Ltd. DOI: https://doi.org/10.4135/9781848608443.n27

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Editorial Trotta.

Keogh, B. (2015). Between Triple-A, Indie, Casual, and DIY Sites of tension in the videogames cultural industries. En K. Oakley, y J. O’Connor. The Routledge Companion to the Cultural Industries (pp. 152-162). Routledge.

Khaliq, I. y Purkiss, B. (2015). A study of interaction in idle games & perceptions on the definition of a game. In 2015 IEEE games entertainment media conference (GEM) (pp. 1-6). IEEE. DOI: https://doi.org/10.1109/GEM.2015.7377233

Kondrat, X. (2015). Gender and video games: How is female gender generally represented in various genres of video games? Journal of Comparative Research in Anthropology and Sociology, 6(1), 171-193. https://acortar.link/GpzN43

Krippendorff, K. (2004). Content Analysis. And Introduction to its Methodology. Thousand Oaks: Sage.

López Canicio, G. (2019). Cuando los videojuegos cuentan historias: Un estudio sobre la influencia de la interactividad en la narración. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 3, 556-592. https://revistas.uam.es/actionova/article/view/actionova2019.3.023 DOI: https://doi.org/10.15366/actionova2019.3.023

López Raventós, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1). https://acortar.link/yxjWhk

Luckyuui. (2023). W for work. [Videojuego]. Computadora. Itch.io.

Luna Ripp, A. (2024). Isn`t it nice? [Videojuego]. Computadora. Itch.io.

Made by Gare. (2023). Grind the rich. [Videojuego]. Computadora. Itch.io.

Marcano, B. (2008). Juegos Serios y entrenamiento en la Sociedad Digital. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 93-107. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017343006.pdf DOI: https://doi.org/10.14201/eks.16791

Marx, C. y Engels, F. (1970). La ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach I B. Bauer y Stirner y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas. Ediciones Grijalbo.

MCL Software. (2023). Devious Licks. [Videojuego]. Computadora. Itch.io.

Mejía Montes de Oca, P. (2010). Investigar cualitativamente es el arte de pensar. En P. Mejías Montes de Oca, J. M. Juárez Núñez, y S. Comboni Salinas. El arte de investigar (pp. 233-249). Universidad Autónoma Metropolitana.

Mejías-Climent, L. (2021). Clasificaciones de videojuegos: una propuesta práctica para estudios empíricos. Revista Tradumàtica. Tecnologies de la Traducció, 19, 22-46. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.242 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.242

Menéndez-Ferreira, R., Torregrosa, J., Panizo-Lledot, A., González-Pardo, A. y Camacho, D. (2020). Improving youngsters’ resilience through video game-based interventions. Vietnam Journal of Computer Science, 7(3), 263-279. 10.1142/S2196888820500153. DOI: https://doi.org/10.1142/S2196888820500153

Meyer, R. (2024). Farsonist. [Videojuego]. Computadora. Itch.io.

Monleón Oliva, V. (2020). El mantenimiento de una estructura social de clases a través de los largometrajes de la colección «Los Clásicos» Disney (1973-2016). Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, 76-94. https://doi.org/10.12795/Communiars.2020.i03.05 DOI: https://doi.org/10.12795/Communiars.2020.i03.05

Navarrete-Cardero, L. y Vargas-Iglesias, J. (2018). Can We Programme Utopia? The Influence of the Digital Neoliberal Discourse on Utopian Videogames. Triple C, 16(2), 782-804. https://doi.org/10.31269/triplec.v16i2.961 DOI: https://doi.org/10.31269/triplec.v16i2.961

Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa editorial.

Perez-Latorre, O. (2023). Imaginarios ludonarrativos. Análisis intertextual de juegos, videojuegos y ficción audiovisual. Shangrila.

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic studies, 3(1), 1-42. https://acortar.link/XGQUgv DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1

Planells de la Maza, A. J. (2011). El videojuego como marco expresivo. Estética, reglas y mundos de referencia. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 42, 65-78. https://doi.org/10.7238/a.v0i42.1203 DOI: https://doi.org/10.7238/a.v0i42.1203

Puente, H. y Sequeiros C. (2014). Poder y vigilancia en los videojuegos. Teknokultura, 11(2), 405- 423. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/48247

Romero, M. y Turpo Gebera, O. (2012). Serious Games para el desarrollo de las competencias del siglo XXI. RED. Revista de Educación a Distancia, 34, 1-22. https://revistas.um.es/red/article/view/233511

Samčović, A. B. (2018). Serious games in military applications. Vojnotehnički glasnik/Military Technical Courier, 66(3), 597-613. https://www.redalyc.org/pdf/6617/661770389007.pdf DOI: https://doi.org/10.5937/vojtehg66-16367

Sambero. (2023). Mencabrona. [Videojuego]. Computadora. Itch.io.

Stanwixbuster. (2023). Elias & Isaac. [Videojuego]. Computadora. Itch.io.

Schulzke, M. (2012). The Virtual Culture Industry: Work and Play in Virtual Worlds. The Information Society, 30(1), 20-30. https://doi.org/10.1080/01972243.2013.855689 DOI: https://doi.org/10.1080/01972243.2013.855689

Sicart, M. (2009). Mundos y Sistemas: entendiendo el Diseño de la Gameplay Ética. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(7), 45-61. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2009.v01.i07.04

Taylor, C. (2004). Modern social imaginaries. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822385806

Thevenin, B. (2017). Twine as Alternative Media: Video Games, the Culture Industry and Social Change. Teaching Media Quarterly, 5(2). https://pubs.lib.umn.edu/index.php/tmq/article/view/652/646

Xphere. (2023). Roll the World. [Videojuego]. Computadora. Itch.io.

Yu, H. y Cardoso-Leite, P. (2023). Video Games to Study and Improve Collaboration Skills. CHI PLAY Companion ’23, (pp. 149-154). Stratford, ON, Canadá: ACM. DOI: https://doi.org/10.1145/3573382.3616091

Zyda, M. (2005) From visual simulation to virtual reality to games. Computer, 38(9), 25-32. https://ieeexplore.ieee.org/document/1510565 DOI: https://doi.org/10.1109/MC.2005.297

Téléchargements

Publiée

2024-08-20

Comment citer

Roa Domínguez, J. A. (2024). Jugando contra el capital: representaciones de resistencia anticapitalista en videojuegos. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-349

Numéro

Rubrique

INNOVANDO EN INSUMOS PÚBLICOS DE COMUNICACIÓN PERSUASIVA: PERIODÍSTICA Y POLÍTICA