Neuronas espejo y aprendizaje vicario en una muestra de estudiantes de 4to grado de Perú

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1143

Mots-clés :

aprendizaje vicario, aprendizaje significativo, neuronas espejo, imitación, entorno, aprendizaje social, empatía, observación

Résumé

Introducción: Las neuronas espejo, son un nuevo campo de investigación médica, estas facilitan la imitación, empatía, comprensión y comunicación entre seres humanos, siendo fundamentales en el aprendizaje durante su infancia. El objetivo principal es identificar la relación entre las neuronas espejo y el aprendizaje social en estudiantes de 4to grado de la institución educativa N° 18002 “M.A”.  Metodología: Responde a un estudio de campo con una muestra de 30 estudiantes de educación básica aplicando una encuesta cerrada de 20 ítem, reconociendo la función de neuronas espejo en función a su entorno y aprendizaje, los datos fueron procesados con escala Lickert, contrastando los resultados obtenidos con investigaciones anteriores. Resultados: Comprobando que el entorno social es un factor que da grandes estimulaciones, para un aprendizaje por imitación, confirmando que los niños reciben influencia de las personas que las rodean. Discusión: Comprender con profundidad el funcionamiento de las neuronas espejo y su relación con el aprendizaje vicario podría contribuir al desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza, terapias para el tratamiento de trastornos del aprendizaje o de la interacción social. Conclusiones: En relación a las neuronas espejo y aprendizaje, como factores más cercanos, reconociendo su hogar como principal influencia de un aprendizaje significativo que fuera del hogar.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Reyninger Sopla-Tafur, National University Toribio Rodríguez de Mendoza

Profesional especializada en estudios e investigaciones sobre indicadores sociales, educativos y otros. Posee una maestría en Docencia y Gestión Educativa por la Universidad Cesar Vallejo, así como un título de Licenciado en Educación Primaria y una sólida formación pedagógica. Es docente universitario y capacitador en programas de formación docente del Ministerio de Educación Perú. Se dedica a la enseñanza en el proceso de aprendizaje con estudiantes de Educación Básica Regular. Además, es formulador y evaluador de Proyectos de investigación y artículos científicos. Actualmente es docente a tiempo completo en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú.

Références

Araya-Pizarro, S. C. y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://dx.doi.org/10.20511/pyr20202.v8n1.312 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Arenas, L. (2020). Revisión sistemática del rol de las neuronas espejo en el comportamiento social de los niños [Tesis de maestría, Universidad de Valparaíso]. Repositorio Institucional UV. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1382

Burgos, D. y Cabrera, C. (2021). Las neuronas espejo y su incidencia en el aprendizaje. Res Non Verba Revista Científica, 11(1), 54-72. https://doi.org/10.2185/resnonverba.v11i1.443 DOI: https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.443

Chávez, L. y Chávez, R. (2020). Neurodidáctica como alternativa innovadora para optimizar el aprendizaje. Revista Varela, 20(56), 145-157. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/17

García, E. (2008). Neuropsicología y educación, De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de Psicología y Educación, 1(3), 69-90. https://hdl.handle.net/20.500.14352/50447

Guerrero, F. y Mateo, R. (2021). Metodologías de aprendizaje para ejecutivos. Análisis comparativo del aprendizaje social y del método del caso. Academia y Virtualidad, 14(2), 57-74. https://doi.org/10.18359/ravi.5388 DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.5388

Jara, M., Olivera, M. y Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista JANG, 7(2), 22-35. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/download/1510/1335

Ojeda-Martínez, R. I., Becerill, M. N. y Vargas, L. A. (2018). La importancia del aprendizaje social y su papel en la evolución de la cultura. Revista Argentina de Antropología Biológica, 20(2). https://doi.org/10.17139/raab.2018.0020.02.02 DOI: https://doi.org/10.17139/raab.2018.0020.02.02

Orquera, P., Valenzuela, J. J., Orellana-Donoso, M., Gold, M. y Abascal, N. (2023). Neuronas espejo y sistemas neuronales asociados al aprendizaje clínico. Una revisión de la literatura. Revista Latinoamericana Simulación Clínica, 5(2), 60-74. https://dx.doi.org/10.35366/112734 DOI: https://doi.org/10.35366/112734

Rodríguez-Alfonso, G. y Torres-Barrero, L. (2023). El aprendizaje social en la Educación Primaria. Una aproximación teórico-conceptual. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(3), 57-67. https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.92 DOI: https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.92

Téléchargements

Publiée

2024-10-30

Comment citer

Sopla-Tafur, R. (2024). Neuronas espejo y aprendizaje vicario en una muestra de estudiantes de 4to grado de Perú. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1143

Numéro

Rubrique

INNOVANDO EN PSICOLOGÍA Y FORMACIÓN DOCENTE: BASES DE UNA ADAPTACIÓN EN CONSTANTE EVOLUCIÓN