Proyecto educativo alternativo El Pesta en Ecuador: acercamiento crítico al impacto en el desarrollo personal y profesional de su ex alumnado

Autori

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1240

Parole chiave:

Educación alternativa, proyectos educativos, pedagogías alternativas, desarrollo personal y profesional, libertad, equidad, justicia social, identidad colectiva

Abstract

Introducción: La educación alternativa es un movimiento centrado en la autonomía, participación y justicia social. Este estudio se enfoca en el impacto personal y profesional de los exalumnos/as del proyecto educativo El Pesta en Ecuador, fundado en 1977 por Rebeca y Mauricio Wild, que promovía una educación no directiva. Metodología: Se realizaron entrevistas y cuestionarios a 18 exalumnos/as, utilizando un análisis inductivo para desarrollar un sistema categorial flexible que explorara las percepciones de los participantes sobre su experiencia educativa en El Pesta. Resultados: Los exalumnos/as describen su paso por El Pesta como una experiencia que promovió la libertad, el juego y la autonomía. También se identificaron aspectos críticos que invitan a repensar este tipo de proyectos educativos. Discusión: El estudio revela una fuerte identidad colectiva entre los exalumnos/as y una influencia duradera del proyecto en sus vidas personales y profesionales. Se discuten los retos y áreas de mejora para que los proyectos de educación alternativa promuevan una mayor justicia social y equidad. Conclusiones: Los resultados subrayan las contribuciones de El Pesta a la educación de calidad, pero también destacan cuestiones pendientes para que estos proyectos puedan desarrollarse plenamente bajo criterios de justicia social.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografie autore

Aitor Garagarza Cambra, University of the Basque Country

Doctorado por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsiatea. Su tesis se centra en el desarrollo de la infancia y la comunidad en el contexto de la educación alternativa. Además, ha participado en el Congreso Universitario Internacional, también ha desarrollado investigaciones sobre desarrollo comunitario y forma parte del profesorado del área de Teoría e Historia de la Educación, Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU.

Israel Alonso Sáez, University of the Basque Country

Educador Social, Pedagogo, Doctor en Pedagogía (2015). Profesor agregado del Departamento de Didáctica y Organización Escolar en el Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco. He publicado más de 70 artículos, libros y capítulos de libros científicos en diferentes líneas de investigación centrada en la educación y la acción socioeducativa.  He participado en 24 proyectos y 3 contratos de investigación. En varios de ellos como investigador principal. Soy miembro del grupo de investigación KideON: Inclusión socioeducativa (IT1342-19) en el sistema vasco universitario. He dirigido cuatro tesis doctorales, una de ellas, centrada en los proyectos de educación alternativa.

Miren Aguirregoitia-Güenechea, University of the Basque Country

Educadora Social por la Universidad de Deusto, Licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y con Máster Oficial en Desarrollo y Cooperación Internacional por la UPV/EHU. Experiencia de más de 10 años en intervención socioeducativa con diferentes colectivos y organizaciones sociales y en Educación para la transformación social en diferentes ONGDs y países de América Latina. En 2018, se incorpora como docente en la UPV/EHU y actualmente, continúa como profesora laboral en el Departamento de Ciencias de la Educación impartiendo clases en los Grados de Educación Social, Pedagogía, Educación Infantil y Primaria. Desarrolla su tesis doctoral dentro del Programa “Educación: Escuela, Lengua y Sociedad” investigando las prácticas pedagógicas de las escuelas rurales del País Vasco, las “Eskola Txikiak”.

Riferimenti bibliografici

Bernstein, E. (1968). Summerhill. A follow-up study of its students. Journal of Humanistic Psychology, 8(2), 123-136. DOI: https://doi.org/10.1177/002216786800800205

Callejo, J., del Val, C., Gutiérrez, J. y Viedma, A. (2010). Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Octaedro.

Carneros, S. (2018). La escuela alternativa: Un modelo de búsqueda de la justicia social y ambiental [Tesis doctoral] Universidad Autónoma de Madrid.

Carneros, S. y Murillo, F. J. (2017). Aportaciones de las escuelas alternativas a la justicia social y ambiental: Autoconcepto, autoestima y respeto. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 129-150. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.007

Centre for Self Managed Learning. (2000). Report of an inquiry into Summerhill School-Leiston, Suffolk. https://bit.ly/3HbrGfh

Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP). (2002). Ágora IX. Modelos alternativos de formación. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Cifre-Mas, J. y Adrover, J. M. (2012). Aprender a través de los ambientes: una propuesta para una escuela activa y competencial. Aula de Innovación Educativa, 217, 16-19.

Contreras, J. (2004). Una educación diferente. Cuadernos de Pedagogía, 341, 12-17.

Contreras, J. (2010). Otras escuelas, otra educación, otra forma de pensar en el currículum. En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 548-565). Morata.

Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 20(36), 152-168.

Domènech, J. (2009). Elogi de l'educació lenta. Graó.

Feito, R. (2006). Otra escuela es posible. Siglo XXI.

Garagarza, A. (2020). Educación Alternativa: Desarrollo de la infancia y de la comunidad. Estudio de un caso [Tesis doctoral] Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Garagarza, A., Alonso, I. y Aguirregoitia, M. (2020). El auge del movimiento de educación alternativa, antecedentes, características y reflexiones sobre su futuro. Revista Boletín Redipe, 9(1), 40-54. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.887

García, A. (2017). Otra educación ya es posible: Introducción a las pedagogías alternativas. Litera. Octaedro.

García, T. (2005). El valor de la democracia en la escuela: Alternativas pedagógicas. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 46, 27-42.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Greenberg, D. (2003). Por fin, libres. Educación democrática en Sudbury Valley School. Marién Fuentes y Javier Herrero.

Greenberg, D., Sadofsky, M. y Lempka, J. (2005). The Pursuit of happiness. The lives of Sudbury Valley Alumni. The Sudbury Valley School Press.

Linares-Segorbe, L. (2015). Pedagogía no directiva: aportes de Rebeca Wild para una escuela que no enseña nada a los niños [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Granada. http://bit.ly/3L7EXsa

Mateu, J. (2011). Circunstancias, retos y posibilidades de las escuelas alternativas. Organización y gestión educativa, 4, 17-20.

Neill, A. S. (2009). Hijos en libertad. Gedisa.

Neill, A. S. y Torner, F. M. (1963). Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los niños. Fondo de Cultura Económica.

Nuin, J. (2013). Visitar el León Dormido: una experiencia de activación. Cuadernos de Pedagogía, 434, 53-58.

Pérez, A. (2022). Las falsas alternativas. Pedagogía libertaria y nueva educación. Virus Editorial.

Pericacho, F. J. (2014). Educación social y modelos escolares alternativos: aproximación teórica, retos y posibilidades socio-educativas. RES, Revista de Educación Social, 18(1), 1-15.

Pessoa, A. M. (2017). Una escola para a independência e para a responsabilidade: o Jardim Infantil Pestalozzi. Sarmiento: Anuario galego de historia da educación, 21, 159-171. DOI: https://doi.org/10.17979/srgphe.2017.21.0.4592

Ramos, S. y Pericacho, F. J. (2013). Sobre la renovación pedagógica y su enseñanza universitaria: una propuesta metodológica. Cabás, 10, 143-168.

Raywid, M. A. (1994). Alternative schools: the state of the art. Educational Leadership, 52(1), 26-31.

Sabaté, M. C. T. (2011). Educar para ser hoy: una perspectiva de educación diferente y creativa. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 2, 73-82. DOI: https://doi.org/10.17345/ute.2011.2.615

Salmerón, S. (2010). Nuevas miradas educativas: aportaciones de la educación social a las escuelas libres de Cataluña. Una alternativa profesional y pedagógica. VIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: nuevas titulaciones y cambio universitario. Universidad de Alicante.

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de la información cualitativa. EDULP. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/49017

Stake, R.E. (2007). Investigación con estudios de casos. Ediciones Morata.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2008). La entrevista en profundidad. Métodos cuantitativos aplicados, 2, 194-216.

Valdemoros, M.A., Ponce de León, A. y Sanz, E. (2011). Fundamentos en el manejo del Nvivo9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos. Contextos Educativos, 14, 11-29. DOI: https://doi.org/10.18172/con.637

Velasco, M. C. (2018). Pedagogías alternativas. La escuela activa de Rebeca Wild [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Valladolid. https://bit.ly/4cGcZQN

Wild, R. (2013). Vivir y aprender de manera coherente, en un proceso de desarrollo sostenible. Cuadernos de Pedagogía, 434, 48-52.

Pubblicato

2024-10-09

Come citare

Garagarza Cambra, A., Alonso Sáez, I., & Aguirregoitia-Güenechea, M. (2024). Proyecto educativo alternativo El Pesta en Ecuador: acercamiento crítico al impacto en el desarrollo personal y profesional de su ex alumnado. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1240

Fascicolo

Sezione

INNOVANDO EN FORMAS EDUCATIVAS VANGUARDISTAS