Transferencia de aprendizajes estudiantiles en educación superior desde procesos de evaluación transformacionales, participativos y colaborativos

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1751

Résumé

Introducción: Este estudio explora cómo los estudiantes realizan la transferencia de aprendizajes a través de experiencias evaluativas transformacionales que fomentan la participación activa y colaborativa entre ellos. Metodología: Se adoptó un enfoque cualitativo-descriptivo, utilizando un estudio de casos intrínseco, con la participación de 27 estudiantes del Diplomado de Innovación en Docencia Universitaria. Resultados: Los estudiantes destacan que, al abordar las tareas evaluativas de manera activa, participativa y colaborativa, pudieron transferir y consolidar sus aprendizajes. Además, señalaron que reconocer y verbalizar sus errores en conjunto con sus pares les permitió significar y perpetuar sus conocimientos. Discusión: Se valora el trabajo activo y colaborativo entre los estudiantes, que, a través de las tareas evaluativas, tuvieron la oportunidad de interactuar con compañeros de distintas disciplinas, identificar sus errores y buscar soluciones para mejorar. Conclusión: El hecho de que los estudiantes hayan tenido un rol activo en los procesos de evaluación de su aprendizaje implicó que el docente se apartara de su rol tradicional, brindando a los estudiantes la posibilidad de proponer y participar de manera significativa en la evaluación de su propio proceso educativo.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Marisol Álvarez, Universidad de Las Américas

Académica Titular Dirección de Desarrollo Docente, Universidad de Las Américas. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Ramón Llull, España. 2000. Estudios avanzados y Doctorado en Evaluación, mejora y calidad de la educación, Universidad de Cádiz. España. 2007. Magíster en Educación mención Currículum, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 1998. Magíster en Ciencias de la Educación mención Medición y evaluación, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2000. Máster en Investigación Pedagógica, Universidad Ramón Llull. España. 2000. Postítulo en Administración Educacional Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 1993. Normas ISO 9001/2008. Aenor Chile. 2006. Consultora en Gestión Escolar Fundación Chile.2002. Amplia experiencia en el área de evaluación, formación inicial docente y capacitación. Académica Dirección de Desarrollo Docente, Vicerrectoría Académica, UDLA. Diplomada en Evaluación y aseguramiento de la Calidad en programas online. CALED. 2019. Docente de pre y postgrados a nivel de magister y doctorado. Líneas de investigación: evaluación, innovaciones en educación superior, aseguramiento de la calidad.

Références

Al-Mwzaiji, K. y Alzubi, A. A. F. (2022). Online self-evaluation: The EFL writing skills in focus. Asian Journal of Second and Foreign Language Education, 7(7). https://lc.cx/U6ZTfu DOI: https://doi.org/10.1186/s40862-022-00135-8

Asensio, M. (2023). La transferencia del aprendizaje en el contexto de la administración pública: Una revisión sistemática de la literatura empírica. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 86, 257-290. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n86.a8 DOI: https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n86.a8

Bizarro, M., Gómez, L. y Rodríguez, P. (2019). Evaluación formativa: retroalimentación, estrategias e instrumentos. https://www.scielo.sa.cr

Bruna, C., Gutiérrez, M., Ortiz, L., Inzunza, B. y Zaror, C. (2021). Promoviendo el trabajo colaborativo y retroalimentación en un programa de postgrado multidisciplinario. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45), 475-495. https://lc.cx/6p07M1 DOI: https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.025

Cano-García, E., Pons-Seguí, L. y Fernández-Ferrer, M. (2022). Efectos de los tipos de feedback entre iguales en los trabajos escritos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(1). https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/13929 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13929

Castro, C. y Moraga, A. (2020). Evaluación y retroalimentación para los aprendizajes. https://lc.cx/RxLn3X

Cebrián de la Serna, M. (2018). Modelo de evaluación colaborativa de los aprendizajes en el prácticum mediante Corubric. Revista Prácticum, 3(1), 62-79. https://revistapracticum.com/index.php/iop/article/view/ DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v3i1.8275

Chávez, L. A., Peña, C. A., Gómez, S. y Huayta-Franco, Y. (2021). Evaluación formativa: un reto en la educación actual. Cuadernos de Desarrollo Aplicado a las TIC, 10(3), 41-63. https://doi.org/10.17993/3ctic.2021.103.41-63 DOI: https://doi.org/10.17993/3ctic.2021.103.41-63

Feixas, M. y Martínez-Usarralde, M. (2022). La transferencia de los proyectos de innovación docente: Un estudio sobre su capacidad de transformar la enseñanza y el aprendizaje. Educar, 58(1), 69-84. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1407 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1407

Fetterman, D. M. (2015). Evaluación para el empoderamiento e investigación de acción: Una convergencia de valores, principios y propósitos. En H. Bradbury (Ed.), El Manual de la Investigación de Acción Sage. https://www.drdavidfetterman.com/general-8

Flores-Fernández, C. y Durán, A. (2022). Participación activa en clases: Factores que intervienen en la interacción de los estudiantes en clases online sincrónicas. Información, Cultura y Sociedad, 46. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/11069/10168 DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i46.11069

Förster, C. (2017). El poder de la evaluación en el aula. Mejores decisiones para promover aprendizajes. Ediciones UC.

Gómez, A. y Guzmán, Y. (2013). La transferencia del aprendizaje en matemática: El caso de las funciones lineal, cuadrática y exponencial. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 16(2), 543-551. https://lc.cx/vINeCb DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n2.2013.931

Gómez, M. y Quezada, V. (2020). Análisis de las calificaciones compartidas en la modalidad participativa de la evaluación colaborativa entre docente y estudiantes. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 26(1). https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.15938 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16567

Huberman, A. y Miles, M. (1994). Data management and analysis methods. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 428-444). Sage Publications.

Ibarra-Sáiz, M. S. y Rodríguez-Gómez, G. (2019). Una evaluación como aprendizaje. En J. Paricio Royo, A. Fernández y I. Fernández (Eds.), Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación (pp. 175-196). Narcea. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/educacion/article/view/2458

Ibarra-Sáiz, M. S., Rodríguez-Gómez, G. y Boud, D. (2023). Medios e instrumentos para evaluar los resultados de aprendizaje en másteres universitarios: Análisis de la percepción del profesorado sobre su práctica evaluativa. Educación XX1, 26(1), 21-45. https://doi.org/10.5944/educxx1.32600 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.33443

Ibarra, M., Rodríguez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brown, S., Salinas, M. y Rodríguez, H. (2020). El futuro de la evaluación en la educación superior. RELIEVE, 26(1). https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16265 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17323

López-Pastor, V. y Pérez-Pueyo, A. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León. https://revistas.uam.es/riee/article/view/10844

Mora-Vicarioli, F. (2019). Estado del arte de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad del e-learning desde la perspectiva de evaluar para aprender: Precisiones conceptuales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 10(1), 58-95. https://doi.org/10.22458/caes.v10i1.2453 DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v10i1.2453

Morales, M., Balcázar, C., Priego, H. y Flores, J. (2021). El empoderamiento del alumno: Una tendencia favorable en la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(22), 1-20. https://lc.cx/R99uzR DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.847

Perkins, D. y Salomón, G. (1992). Transfer of learning. En International Encyclopedia of Education. Pergamon Press. http://learnweb.harvard.edu/alps/thinking/docs/traencyn.htm

Popham, W. J. (2013). Evaluating America’s Teachers: Mission Possible? CORWIN. https://archive.org/details/evaluatingameric0000poph

Prado, J. F. (2021). La educación de adultos: Un acercamiento desde el aprendizaje transformacional. Conrado, 17(78), 140-144. https://lc.cx/nGy4st

Quesada, A. (2017). Empoderamiento del alumnado en su aprendizaje. Red Social Educativa. https://redsocial.rededuca.net/node/6065

Rodríguez, J. y Pérez, L. (2021). Evaluación participativa en educación superior: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 38-67. https://www.redalyc.org/journal/440/44066178032/

Ruiz, Y. (2019). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. EDUCERE-Investigación Arbitrada, 23(75), 499-508. https://lc.cx/thvv-Y

Saiz, A. y Susinos, T. (2018). Practicum or how to learn through collaborative reflection. The case of Elena's problem. Profesorado, 1, 393-411. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/16217

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill Interamericana.

Scarsi, R., Pérez, G. y Cristóbal, C. (2021). Empoderamiento en estudiantes universitarios de enfermería desde la percepción del clima organizacional. VIVE. Revista de Investigación en Salud, 4(12). https://revistavive.org DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.121

Segura, M. (2018). La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista Educación, 42(1), 118-137. https://lc.cx/n2Sglc DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22743

Taberneiro, R. (2015). Empoderamiento de la evaluación en el aprendizaje autónomo. Revista Ciencias de la Educación, 26(46), 71-82. https://lc.cx/NzDQAW

Tai, J., Ajjawi, R., Boud, D., Dawson, P. y Panadero, E. (2017). Developing evaluative judgement: Enabling students to make decisions about the quality of work. Higher Education, 76, 467-481. https://doi.org/10.1007/s10734-017-0220-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-017-0220-3

Úcar, X. (2014). Evaluación participativa y empoderamiento. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, 13-19. https://www.pedagogiasocialrevista.es/ DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.24.01

Yang, M., Lowell, V. L., Talafha, A. y Harbor, J. (2020). Transfer of training, trainee attitudes and best practices in training design: A multiple-case study. TechTrends, 64(3), 280-301. https://doi.org/10.1007/s11528-019-00456-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s11528-019-00456-5

Téléchargements

Publiée

2025-02-21

Comment citer

Álvarez, M. (2025). Transferencia de aprendizajes estudiantiles en educación superior desde procesos de evaluación transformacionales, participativos y colaborativos. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1751

Numéro

Rubrique

Docencia