Regulación de la radiodifusión comunitaria en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1797Parole chiave:
libertad de expresión, pluralismo, radio comunitaria, radiodifusión, medios de comunicación, espectro radioeléctrico, América LatinaAbstract
Introducción: Las radios comunitarias son experiencias de medios de comunicación de iniciativa ciudadana sin finalidad lucrativa. El objetivo de este texto es realizar un estudio descriptivo comparado de la regulación normativa de la radiodifusión comunitaria en América Latina. Metodología: A partir de un análisis documental, tanto de normas jurídicas como de informes especializados seleccionados, se compara la normativa de los respectivos países de la Región para identificar aspectos claves. Resultados: El texto incluye una sistematización de la normativa en la que se muestra su evolución temporal, así como las características formales y sustantivas de la regulación de la radiodifusión comunitaria en América Latina. Discusión: El análisis de los resultados permite identificar distintas tendencias regulatorias a lo largo del tiempo y de la geografía de América Latina, que confirman los hallazgos previos y contribuyen a la construcción de un balance de la experiencia normativa regional. Conclusiones: Este estudio evidencia grandes diferencias a nivel geográfico, con un subdesarrollo normativo en los países de Centroamérica y con distintos modelos regulatorios en el resto de países, que oscilan entre el fomento del sector y su reconocimeinto marginal.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Acevedo, J. (2022). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en Perú.
https://www.observacom.org/proyectopidc/entornos-regulatorios
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (2009). Principios para un marco regulatorio democrático sobre radio y TV comunitaria. https://www.amarcmexico.org/pdf/internacional/01-Principios.pdf
Ayala, R. (2022). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en Paraguay.
https://www.observacom.org/proyectopidc/entornos-regulatorios
Baranchuk, M. (2011). Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual: Una normativa encuadrada en el paradigma de los Derechos Humanos. https://www.oalib.com/paper/2504392
Barranquero A. y Sáez Baeza, C. (2021). Historia, sentidos y prácticas de la comunicación alternativa en España (pp. 35-69). Gedisa.
Castañeda, M., Palomino, F. y Molina, F. (2024). Situación de los servicios de radiodifusión comunitaria. https://acortar.link/N4YeoB
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2009). Estándares de Libertad de Expresión para una Radiodifusión Libre e Incluyente. https://acortar.link/g1c1BG
CIDH (2014). Estándares de libertad de expresión para la transición a una televisión digital abierta, diversa, plural e inclusiva. https://acortar.link/QZH6HE
Downing, J. (2009). Nanomedios de comunicación. ¿O de red? ¿O de movimientos sociales? ¿Qué importancia tienen? ¿Y su denominación?. Universidad Autónoma de Barcelona: Cátedra UNESCO de ComunicacióN InCom-UAB. Recuperado el 3 de julio de 2017, de https://acortar.link/vfABtA
Enamorado, C. R. (2023). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en Honduras.
https://www.observacom.org/proyectopidc/entornos-regulatorios
El Churo (2022). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en Ecuador.
https://www.observacom.org/proyectopidc/entornos-regulatorios
García-García, J. (2022a). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en América Latina.
https://www.observacom.org/proyectopidc/entornos-regulatorios
García-García, J. (2022b). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en Bolivia.
https://www.observacom.org/proyectopidc/entornos-regulatorios
García-García, J. (2022c). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en Chile. https://www.observacom.org/proyectopidc/entornos-regulatorios
Graña, F. [Coord.] (2013). Medios comunitarios: el fin de una larga noche. Avatares de la Ley de Radiodifusión Comunitaria. Universidad de la República.
Kaplún, G. [Coord.] (2015). Qué radios para qué comunidades. Las radios comunitarias uruguayas después de la legalización.
Iglesias, R. (2022). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en Argentina.
https://www.observacom.org/proyectopidc/entornos-regulatorios
Kejval, L. (2019). De lo local a lo global en la lucha por la democratización de las comunicaciones. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 140, 75-94. http://hdl.handle.net/10469/18226 DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3856
Linares, A. (2022). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en Argentina.
https://www.observacom.org/proyectopidc/entornos-regulatorios
Londoño, J, A. (2022). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en Colombia.
https://www.observacom.org/proyectopidc/entornos-regulatorios
Malerba, J., P. (2022). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en Brasil.
https://www.observacom.org/proyectopidc/entornos-regulatorios
Mendel, T., García Castillejo, Á. y Gómez, G. (2017). Concentración de medios y libertad de expresión: Normas globales y consecuencias para las Américas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248091_spa
Mohammadiane, A. Y Muñoz, L. (2015). Las radios comunitarias andaluzas, una herramienta para la democratización de la comunicación. En M. Chaparro. (Coord.), Medios de proximidad: participación social y políticas públicas (pp. 327-345). Luces de Gálibo.
Observatorio del (2019). Libertad a medias. La regulación de los medios comunitarios en América Latina y su compatibilidad con los estándares interamericanos de libertad de expresión. https://www.observacom.org/libertad-a-medias-2019
Sáez Baeza, C. y Barranquero A. (2021). Genealogía conceptual de la comunicación alternativa en el debate internacional comparado. En A. Barranquero, C. Sáez Baeza (Coord.), La Comunicación desde abajo. Historia, sentidos y prácticas de la comunicación alternativa en España (pp. 35-69). Gedisa.
Sáez Baeza, C. (2011). Lo público más allá de lo institucional: identidad, diversidad y Tercer Sector de la Comunicación. En B. León. (Ed.), La televisión pública a examen. (pp. 174-185). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Segura, M. S. y Weckesser, C. [Eds.] (2016). Los medios sin fines de lucro entre la Ley Audiovisual y los decretos: Estrategias, desafíos y debates en el escenario 2009-2015. Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/14461
Sellares, E. (2022). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en Uruguay. https://www.observacom.org/proyectopidc/entornos-regulatorios
Ramos Martín, J. (2015): La revolución de los desheredados Participación de las redes de medios comunitarios y alternativos en la construcción de políticas de comunicación en Bolivia. [tesis de doctorado, Universidad de Salamanca]. Repositorio Institucional US. http://hdl.handle.net/10366/128572
Rivera Godoy, A. (2023). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en Guatemala.
https://www.observacom.org/proyectopidc/entornos-regulatorios
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2024 Javier García García
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).