El juego como estrategia didáctica para la comprensión lectora en niños de ocho años

Autori

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2136

Parole chiave:

Estrategia lúdica, Comprensión lectora, educación básica, Contexto urbano, contexto rural, diseño cuasiexperimental, juegos, educación primaria

Abstract

Introducción: Este estudio evaluó la eficacia del juego como estrategia didáctica en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de educación básica en contextos urbanos y rurales. Metodología: Se empleó un diseño cuasiexperimental con grupos no equivalentes, aplicando estrategias lúdicas distribuidas en 30 sesiones al grupo experimental, mientras que el grupo control continuó con metodologías convencionales. La comprensión se midió en tres niveles —literal, inferencial y evaluativo— mediante instrumentos validados, con siete ítems por nivel. Resultados: Los resultados mostraron mejoras estadísticamente significativas (p < 0.05) en los niveles inferencial y evaluativo en el grupo experimental urbano, mientras que en la zona rural las mejoras no alcanzaron significancia estadística. Discusión: Se identificaron diferencias atribuibles a condiciones contextuales, como la disponibilidad de recursos, aprendizajes previos. la infraestructura y el acompañamiento docente. Conclusiones: Se concluye que el juego, cuando es planificado intencionalmente y contextualizado, puede potenciar la comprensión lectora, aportando evidencias empíricas para el diseño de estrategias pedagógicas inclusivas y contextualizadas en la educación básica.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografie autore

Mary Luz Saldarriaga, Colombia Adventist University

.

Profesora en instituciones de educación urbana, con trayectoria en procesos de alfabetización y desarrollo de la competencia lectora en primaria. Cursa estudios de Maestría en Educación en la Corporación Universitaria Adventista de Colombia, y participa en investigaciones relacionadas con el uso del juego como estrategia para la comprensión textual. Su trabajo pedagógico ha estado enfocado en la enseñanza de lectura crítica, literal e inferencial en contextos escolares urbanos.

Viviana María Cataño Ocampo, Colombia Adventist University

Docente en básica primaria en el sector rural, con experiencia en la formulación y desarrollo de proyectos escolares que articulan el entorno y las habilidades comunicativas de los niños. Actualmente cursa estudios de Maestría en Educación en la Corporación Universitaria Adventista Adventista de Colombia, donde participa en procesos de investigación en comprensión lectora y estrategias didácticas con enfoque lúdico. Ha liderado propuestas pedagógicas innovadoras en el contexto rural.

Sarai Ana Ortega Pineda, Colombia Adventist University

Doctora en Educación con énfasis en investigación cualitativa, docente universitaria con amplia experiencia en acompañamiento académico y metodológico a proyectos de investigación. Ha sido tutora de múltiples trabajos de grado y consultora en procesos de planeación educativa, con énfasis en el desarrollo curricular y la mejora institucional.

Saray Galeano Ospino, Colombia Adventist University

Magíster en Gestión de la Información y el Conocimiento. Corporación Universitaria Adventista – UNAC. Docente investigadora del Grupo de Investigación en Ingeniería Aplicada GI2A, Facultad de Ingeniería, Medellín, Colombia. Especialista en análisis de datos e investigación aplicada, con experiencia en asesoría metodológica y estadística para proyectos académicos. Participa activamente como investigadora en líneas de análisis cuantitativo y visualización de resultados científicos.

Riferimenti bibliografici

Alarcón, B. Y., Catuche, L. M. L. y Gómez, Y. M. Z. (2022). La lúdica como estrategia para mejorar calle la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Rural Villa Amazónica, Centro Educativo Pueblo Viejo y Centro Educativo El Remanso.

Albornoz, M. V., Albornoz, M. L. y Ocampo Bedoya, A. (2019). Desarrollo de la competencia literal, inferencial y crítica a través de las Ciencias Naturales. Revista Ideales, 8. https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1865

Álvarez, G. V., Rodríguez, C. P., Bungacho, S. C., & Cóndor, G. T. (2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura compresiva en estudiantes de educación básica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), Article 18. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.191 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.191

Arias, A. E. (2021). Proyecto curricular de estrategias de comprensión lectora dirigido a estudiantes de tercer grado de educación básica. http://hdl.handle.net/11715/2443

Calle, G. Y., & Buitrago, D. M. (2023). Biblioteca escolar para el fomento de la lectura multimodal en la básica primaria. Revista Interamericana de Bibliotecología, 46(3), e349205. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e349205 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e349205

Campbell, D. T. (1963). Quasi -Experimental design.

Cassany. (2025, febrero 16). El arte de dar clase. Instagram. https://www.instagram.com/p/DGJO-FKxz-p/

Castro, Y. O. (2019). Teoría del proceso lector según Kenneth Goodman para la comprensión textual, mediante estrategias orientadas a la modificabilidad del comportamiento.

Choque, C., Gonzales Coa, Y. y Mamani, M. (2024). Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública.

Ciro, M. G. y Yosira, C. M. (2024). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el mejoramiento de la capacidad de comprensión lectora de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Rural Barranquillita. https://hdl.handle.net/11227/19138

Cobo, C. P. P. y Arenas, A. M. R. (2021). El juego como estrategia pedagógica para la comprensión lectora de las estudiantes del grado tercero.

Cruz, M. R. y Gamboa, E.-E. (2021). El juego de roles para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación básica regular. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(12 (DICIEMBRE 2021)), 1029-1048.

Dajome, M. M. A., Guevara, O. E. M. y Estacio, A. P. S. (2024). Estrategia Didáctica Basada en Juegos Tradicionales para Fortalecer la Competencia Lectora en Estudiantes de Grado Cuarto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11690 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11690

Doll, I. y Parra, C. (2021). Impacto del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en la comprensión lectora de estudiantes de enseñanza básica. Nueva revista del Pacífico, 75, 158-180. https://doi.org/10.4067/S0719-51762021000200158 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-51762021000200158

Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.

MEN. (2013). Todos a aprender.

Mora, F. F. B., Santillán, B. N. T., Sanabria, C. M. B., Centeno, J. A. H., Oviedo, M. Y. M., Trujillo, G. D. V., & Parraga, A. P. B. (2024). El Impacto del Juego en el Desarrollo Cognitivo y Socioemocional en la Educación Inicial Estrategias Pedagógicas para Fomentar el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), Article 5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13886 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13886

Morales, C., Rodríguez, M., Meléndez, Y. y Olmos, A. D. P. (2024). Juegos para Fortalecer los Niveles Literal, Inferencial y Crítico de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Cuarto. Revista Digital de Educación Discimus, 3(2), 66-79. https://doi.org/10.61447/20241201/art05 DOI: https://doi.org/10.61447/20241201/art05

Olivera, K. V. (2025). La dramatización como estrategia de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora de los niños de segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa Particular American College Chiclayo, 2024. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/39055

Pasek, E. y Briceño, R. (2015). Juicios valorativos: Elementos y proceso de formulación en la evaluación del aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 460-488. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18958

Pinto, J. P. y Rojas, S. P. (2019). Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal. Educación y Ciencia, 23, Article 23.

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10284 DOI: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10284

Pontificia Universidad Javeriana. (2021). Retos en las capacidades de comprensión lectora en Colombia (Analisis Estadistico LEE No. 31; Laboratorio de la Economia de la Educaciòn, pp. 1-13). Universidad Pontificia Universidad Javeriana. https://acortar.link/nyOXXU

Ramos, D. M., Girón, E. H., Ortiz, W. D., & Salazar, T. M. (2023). Comprensión lectora, metacognición y estrategias didácticas: Rutas para el aprendizaje en estudiantes de primaria. Foro Educacional, 40. https://doi.org/10.29344/07180772.40.3296 DOI: https://doi.org/10.29344/07180772.40.3296

Reichardt, C. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa | Request PDF. ResearchGate. https://acortar.link/2bSA0c

Sánchez, R. M. M., Bermúdez, M. C. A. y Dallos, A. R. L. (2022). Gamificar con juegos digitales y no digitales para mejorar la comprensión lectora inferencial en estudiantes de quinto primaria. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 109-123. DOI: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061007

Sartori, M., Ortiz, C., Pizarro, P., Jauck, D., Stein, A., Alam, F., Rosemberg, C., Peralta, O., Strasser, K., Sartori, M., Ortiz, C., Pizarro, P., Jauck, D., Stein, A., Alam, F., Rosemberg, C., Peralta, O. y Strasser, K. (2021). Secuencias de Pregunta, Respuesta y Seguimientoen Situaciones de Juego y Cuentos en el Nivel Inicial. Psykhe (Santiago), 30(1), 1-16. https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.22317 DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.22317

Shadish, W. R., Cook, T. D. y Campbell, D. T. (2002). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Generalized Causal Inference. Experimental and Quasi-Experimental Designs for Generalized Causal Inference.

Theran, A. P. y Echaniz, E. C. L. (2022). Estrategia didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora a partir de la mediación que hace el docente como factor pedagógico atribuible en las instituciones educativas rurales. Revista Oratores, 17, https://doi.org/10.37594/oratores.n17.721 DOI: https://doi.org/10.37594/oratores.n17.721

Vásquez, G. A. V. y Azahuanche, M. A. P. (2020). Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de educación primaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-15. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.805

Zapata, T. I. (2020). El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12136

Pubblicato

2025-10-02

Come citare

Saldarriaga, M. L., Cataño Ocampo, V. M., Ortega Pineda, S. A., & Galeano Ospino, S. (2025). El juego como estrategia didáctica para la comprensión lectora en niños de ocho años. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2136

Fascicolo

Sezione

Artículos Portada