Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LA EDUCACIÓN COMO MOTOR DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2213

Keywords:

Innovación educativa, Contenidos formativos, Aprendizaje social, Metodologías activas, Transformación educativa

Abstract

La educación se erige hoy como eje central para la transformación social, capaz de responder a los retos de una sociedad en constante cambio. La innovación educativa, entendida no solo como la incorporación de nuevas tecnologías o metodologías, sino también como la integración de contenidos formativos que estimulen el aprendizaje social, se ha convertido en una herramienta esencial para formar ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con su entorno. Este monográfico se propone explorar cómo la educación, mediante la generación y actualización de contenidos formativos, actúa como motor del aprendizaje social, permitiendo la construcción de saberes colaborativos que impulsen el cambio y la equidad en todos los niveles educativos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Guillermina Jiménez López, University of Malaga

Profesora en el Departamento de Didáctica de la Lengua, las Artes y el Deporte en la Universidad de Málaga. Culminó su doctorado en 2022. Durante quince años desempeño su actividad docente en cursos de inglés en la formación para el empleo. Actividad esta que compaginó con la docencia universitaria. Sus líneas de investigación, transferidas en revistas SJR y capítulos de libros de editoriales de reconocido prestigio, se centra en la lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas y en la Didáctica de la Lengua, donde cuenta con una amplia formación. Ha realizado estancias en Portugal y La Laguna (Tenerife, España). Asimismo, ha participado en numerosos congresos internacionales tanto en España como en el extranjero y participado en proyectos de investigación e innovación docente.

Bárbara Cerrato Rodríguez, University of Andorra

Doctora en Traducción y Mediación Intercultural, Máster en Traducción y Mediación Intercultural, Máster en Formación del Profesorado y Grado en Traducción e Interpretación. Actualmente, es profesora en la Universitat de Andorra, donde también coordina el programa de Doctorado. La Dra. Cerrato-Rodríguez es miembro del Grupo de Investigación en Lenguas de la Universitat d’Andorra. Sus líneas de investigación se centran en la traducción, la lingüística, la mediación intercultural y la educación. Hasta la fecha, ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha publicado diversos artículos, capítulos de libro y un libro que abordan, entre otros temas, la traducción interlingüística, el multilingüismo y el aprendizaje de idiomas.

Carmen Quiles Soler, Universidad de Alicante

Profesora Titular de Universidad. Licenciada en Ciencias de la Información (Publicidad y RRPP) por la Universidad Complutense de Madrid y doctora por la Universidad de Alicante, donde es docente e investigadora en el área de Comunicación Audiovisual y Publicidad desde el año 2001. Su investigación se centra en la comunicación y salud, comunicación digital y públicos específicos, gestión de la comunicación por la empresa de franquicia y gestión de comunicación universitaria y la Agenda 2030. Ha publicado más de 26 artículos en revistas científicas, 33 capítulos de libro y más de 30 contribuciones a congresos. Forma parte de diversos grupos de investigación: ‘Relaciones públicas, Responsabilidad Social y Comunicación con Públicos Especializados y Las Minorías’ y ‘Envejecimiento y Comunicación (AgeCOM)’

Xabier Martínez Rolán, University of Vigo

Profesor titular de Comunicación Digital en la Universidade de Vigo y doctor en Comunicación (2016). Con más de sesenta publicaciones y unas 1200 citas, es referencia española en cultura digital y análisis de redes. Investiga funciones y disfunciones de la comunicación digital como los memes, astroturfing, discursos de odio, activismo feminista, fact-checking e implicaciones de la IA generativa. Últimamente incorpora la inteligencia artificial generativa para estudiar su impacto en la docencia y la comunicación institucional. Ha realizado estancias en la Universidade de Aveiro y Universidade do Minho y colabora con equipos europeos y americanos. Coordina talleres de prompts y automatización narrativa, divulga en su blog Rolan.gal y es autor del manual “Diseño de páginas web”. Integra el grupo SEPCOM, combinando rigor metodológico y vocación pedagógica constante.


References

Bazán, D. y González, L. (2007). Profesionalización docente, autonomía profesional y reflexión docente: una resignificación desde la mirada crítica. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 6(11), 69-90.

Galván, N. F. y Bandala, A. C. (2024). Procesos de paz, procesos formativos horizontales y una mirada decolonial. Emerging Trends in Education, 16(33), 13-19. https://doi.org/10.19136/cz.a16n33.6455 DOI: https://doi.org/10.19136/cz.a16n33.6455

García, E. G., Ariza, A. C. y do Nascimento Rezera, D. (2023, July). El teatro como recurso pedagógico y de transformación social. En Investigar en educación hoy: la transversalidad como horizonte (pp. 137-146). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.5076259.17

González Fernández-Larrea, M., González González, G. R., González Aportela, O. y Batista Mainegra, A. (2021). Educación y sociedad: universidad, extensión universitaria y comunidad. Revista Cubana de Educación Superior, 40.

González, A. M. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de educación, 52(2), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie5221797 DOI: https://doi.org/10.35362/rie5221797

Hoyos, C. F. E. y Barilla, J. C. A. (2021). El sistema educativo como sistema esencial para el desarrollo y la transformación social. Revista oratores, 14, 144-156. https://doi.org/10.37594/oratores.n14.540 DOI: https://doi.org/10.37594/oratores.n14.540

Published

2025-03-31

How to Cite

Jiménez López, G., Cerrato Rodríguez, B., Quiles Soler, C., & Martínez Rolán, X. (2025). Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LA EDUCACIÓN COMO MOTOR DEL APRENDIZAJE SOCIAL. European Public & Social Innovation Review, 10. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2213

Issue

Section

Innovation through Education as a Driver of Social Learning