Medios digitales e inmersión narrativa. Representación de los personajes de ficción mediante perfiles en redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-597Parole chiave:
inmersión narrativa, personajes de ficción, comunidad de fans, series de ficción, participación, redes sociales, interacción, audienciaAbstract
Introducción: La investigación tiene como objetivo analizar cómo la distribución de contenido mediante la creación de perfiles de los personajes de ficción en redes sociales contribuye al proceso de inmersión narrativa de la audiencia. Para ello, se toma como objetos de estudios las series de ficción SKAM España y #Luimelia, dos series que suponen un fenómeno social fomentado principalmente por la distribución de contenido y participación en redes sociales. Metodología: Se ha empleado un enfoque cualitativo basado principalmente en perspectivas ecológicas y etnográficas y en la antropología digital. Resultados: Los principales resultados suponen la reconstrucción comparativa de ambas series, para analizar en qué medida han favorecido los contenidos de los perfiles ficticios en redes sociales a la inmersión narrativa de la comunidad. Discusión: La creación de perfiles ficticios de los personajes de las series de ficción contribuye a la inmersión narrativa mediante la identificación tanto personal como emocional de la audiencia y la mimetización del tiempo y espacio real y narrativo durante el proceso de consumo. Conclusión: Representar una realidad ficcionada en la que los sucesos narrativos convergen con las prácticas sociales de la realidad de los espectadores, ofrece la posibilidad de una inmersión narrativa natural y espontánea.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Atarama-Rojas, T. y Mönckeberg Díaz, M. (2021). Los fans en un contexto de audiencias líquidas. Aportes para recuperar un sentido de comunidad en la cultura de medios. Inmediaciones de la comunicación, 16(2), 157-179. https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3077 DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3077
Baroni, R. (2022). Por una narratología transmedial. Anuario de letras modernas, 25(1), 106-132. https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1709 DOI: https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1709
Barrajón Lara, I., Martínez-Borda, R. y Lacasa Díaz, P. (2023). Estrategias Transmedia y series de ficción: el caso de #LUIMELIA. En J. de Sola Pueyo et al. (Coords.), Reinventar contenidos en prensa y radio (pp. 140-158). Fragua.
Boellstorff, T., Nardi, B., Pearce, C. & Taylor, T. L. (2012). Ethnography and virtual world: a Handbook of Method. Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.cttq9s20
Cascajosa Virino, C. y Molina Cañabate, J. P. (2017). Narrativas expandidas entre la tradición y la innovación: construyendo el universo transmedial de El Ministerio del Tiempo. Tropelias. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura comparada, 27, 120-135. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271544 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271544
Castillo Hinojosa, A. M. (2015). La ficción audiovisual como experiencia dentro y fuera de la Red: la conversación Onlife. Comunicación y medios, 31, 23-42. https://doi.org/10.5354/rcm.v0i32.37156 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.37156
Costa-Sánchez, C. y López-García, X. (2020). Narrativas transmedia sociales en el ámbito hispanoamericano (2014-2018). Arte, Individuo y Sociedad, 33(21), 237-257. https://dx.doi.org/10.5209/aris.67561
Duffet, M. (2014). Popular Music Fandom: Identities, Roles and Practices. Routledge.
Floridi, L. (2015). The Onlife Manifesto. Being Human in a Hyperconnected Era. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-04093-6
García García, A. (2007). Principios de interactividad. Televisión interactiva y realidad virtual. Revista del CES Felipe II, 7.
García-Vega, A. y de la Fuente Prieto, J. (2022). La creación de contenidos de ficción juveniles en redes sociales.: interacción entre comunidades de fans y plataformas de TV. ICONO 14, 20(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1764 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1764
Gee, J. P. (2014). An introduction to discourse analysis: theory and method. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315819679
Gray, J., Sandvoss, C. & Harrington, C. L. (2017). Fandom: Identities and communities in a mediated world. NYU Press.
Harper, R., Whitworth, E. & Page, R. (2012). Fixity: Identity, Time and Dur on Facebook. AoIR Selected Papers of Internet Research, 2. https://spir.aoir.org/ojs/index.php/spir/article/view/8218
Hidalgo Toledo, J. A. y Ramírez Alvarado, L. F. (2021). Comunicación hipermediática y jóvenes. Sintaxis (edición especial), 83-95. https://doi.org/10.36105/stx.2021edesp50aniv.05 DOI: https://doi.org/10.36105/stx.2021edesp50aniv.05
Horst, H. A. & Miller, D. (2012). Digital anthropology. Berg.
Ivars-Nicolás, B. y Martínez-Cano, F. J. (2020). En busca de narrativa inmersiva con la tecnología de vídeo 360º. Sphera Pública, 1(20), 160-177. https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/395
Jenkins, H. (2010). Piratas de textos: fans, cultura participativa y televisión. Ediciones Paidós.
Jenkins, H. (2018). Fandom, negotiation and participatory culture. En P. Booth (Ed.), A companion to Media Fandom and Fan Studies (pp. 11-26). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781119237211.ch1 DOI: https://doi.org/10.1002/9781119237211.ch1
Lacasa, P. (2023). Adolescentes y fans. Prácticas, discursos y comunidades. Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/b20101
López, G. y Ciuffoli, C. (2012). Facebook es el mensaje: oralidad, escritura y después… La Crujía.
Limia Fernández, M., López García, X. y Toural Bran, C. (2016). La interactividad y la conversación como motor de la innovación. En C. Sádaba Chalez¬quer y J. A. García Avilés (Eds.). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España (pp. 49-60). EUNSA.
Murray, J. H. (1997). Hamlet en la holocubierta: el futuro de la narrativa en el ciberespacio. Paidós Ibérica.
Quintas-Froufe, N. y González-Neira, A. (2014). Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión. Revista Comunicar, 43(22), 83-90. https://doi.org/10.3916/C43-2014-08 DOI: https://doi.org/10.3916/C43-2014-08
Ratner, C. (2008). Cultural Psychology and qualitative methodology: Scientific and political considerations. Sage Journal: Culture & Psychology, 14(3). 259-288. https://doi.org/10.1177/1354067X08088557 DOI: https://doi.org/10.1177/1354067X08088557
Rodríguez-Mena, M. (marzo, 2001). La perspectiva ecológica de la investigación en ciencias sociales [Ponencia]. Taller XVII Aniversario del CIPS, La Habana, Cuba. https://goo.su/Y8xUVAb
Ruiz Olabuénaga, J., Aristegui, I. y Melgosa, L. (1998). ¿Cómo elaborar un proyecto de investigación social? Universidad de Deusto.
Ruiz Méndez, M. R. y Aguirre Aguilar, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41), 67-96.
Ryan, M. L. (2004). La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Paidós Comunicación.
Ryan, M. L. (2019). ¿La narrativa en la realidad virtual? Anatomía de un sueño renacido. En D. Sánchez-Mesa (Ed.), Narrativas transmediales. La metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales (pp. 59-84). Gedisa.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2024 Alba García Vega, Iris Barrajón Lara, Rut Martínez Borda, Sara Infante Pineda
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).