Competencia didáctica docente con base comunicativa: Propuestas en torno a un estudio en la Universidad durante la COVID-19

Autori

  • Lina Mª Tomás Pastor Universidad Católica San Antonio de Murcia image/svg+xml
  • Sonia María Martínez Castro Universidad de La Rioja image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-715

Parole chiave:

Competencia didáctica, Comunicación, COVID-19, Docencia, Universidad, experiencia docente, modalidad presencial, modalidad virtual

Abstract

Introducción: Presentamos los resultados de una investigación en la Universidad Católica de Murcia (UCAM) sobre la competencia didáctica del profesorado universitario durante el confinamiento por la COVID-19, centrándonos concretamente en cuatro variables con base comunicativa. Metodología: La muestra estaba compuesta por un total de 266 respuestas válidas (30,86% de los docentes de la UCAM). Resultados: Como resultados, se reflejan diferencias significativas según la experiencia docente, la modalidad de la docencia impartida y el número de alumnos. Discusión: A más años de experiencia se puede percibir un decrecimiento en la atención a las necesidades de los estudiantes; se refleja también que quienes impartían clases en línea antes de la pandemia mostraban posteriormente un mayor grado de predisposición a la atención y búsqueda de recursos motivadores para mejorar la participación de sus clases virtuales; así también, a mayor número de alumnos en el aula, se muestra una menor disposición a la interrelación con los estudiantes. Conclusiones: La comunicación con los alumnos y demás docentes es algo esencial, pero susceptible de verse afectada fácilmente por factores como la experiencia docente, la modalidad de docencia o el número de alumnos por aula, factores que pueden pasar desapercibidos, pero de los que puede depender la calidad de la docencia universitaria.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografie autore

Lina Mª Tomás Pastor, Universidad Católica San Antonio de Murcia

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía) por la Universidad de Murcia; Doctora en Pedagogía por la UNED; diplomada en Ciencias Religiosas por la Universidad de Navarra; Máster en Orientación Educativa Familiar por la UNIR; docencia en los Grados de Infantil y Primaria en la Universidad Católica de Murcia (UCAM) desde 2009; docencia en el Máster de Formación del Profesorado (UCAM) y en el Máster en Gestión y Dirección de Centros Educativos (UCAM); participación en Proyectos de Plan Propio de Investigación de la UCAM; miembro de la Comisión de Calidad del Grado de Educación Primaria (UCAM); autora y coautora de diversas publicaciones sobre temática educativa; Coordinadora de Tutorías Personales en los Grados de Educación Infantil y Primaria (UCAM).

Sonia María Martínez Castro, Universidad de La Rioja

Doctora en Ciencias Sociales y de la Salud por la Universidad San Antonio de Murcia; Acreditada positivamente por la ANECA: Profesora Contratada Doctora y con un sexenio de Investigación. Licenciada en Geografía e Historia y Diplomada en Magisterio (Universidad Santiago de Compostela); Máster en Bioética (UCAM); Experiencia docente en Grado, Máster y Formación Profesional desde el año 2010. Ocupando cargos directivos académicos desde el año 2018 como Vicedecana de los Grados en Educación Infantil y Primaria (2018- 2022, UCAM) y Formación Profesional (2018-2020, Instituto Formación profesional San Antonio de Murcia.); Actualmente Coordinadora del Máster Universitario en Docencia Superior Universitaria (UNIR)y docente en el mismo Máster (2022- actualidad). Publicaciones relacionadas con el ámbito educativo y de la Pedagogía.

Riferimenti bibliografici

Carmona, A. y Lombarte, M. (2021). Estudio de las competencias socioemocionales docentes en la educación superior en tiempos del COVID19. En J. Sánchez-Santamaría, L. Tosina y M. J. Galván. COVID-19. Imperativo para el cambio (pp. 69-80). Tirant lo Blanch.

Comisión Europea (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. DG Educación y Cultura. https://es.slideshare.net/slideshow/competencias-clave-marco-de-referencia-europeo/46265225#1

Cordero, A. y Frutos, M. (2018). Competencia digital e innovación pedagógica: Desafíos y oportunidades. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(3), 317-339. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8004 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8004

Fernández-Díaz, M., Rodríguez-Mantilla, J. y Fernández Cruz, F. (2016). Evaluación de competencias docentes del profesorado para la detección de necesidades formativas. Bordón. Revista De Pedagogía, 68(2), 85-101. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68206 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68206

Martínez-Castro, S. y Tomás, L. (2021). Bases teóricas del estudio de la competencia didáctica de los docentes universitarios ante la crisis del COVID-19. En J. Sánchez-Santamaría, Luis Tosina y M.ª José Galván. COVID-19. Imperativo para el cambio (pp. 250-263). Tirant lo Blanch.

Moreno-Zaragoza, A. (2015). Enfoques en la formación docente. Ra Ximhai, 11(4), 511-518.https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6936 DOI: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.37.am

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial Graó.

Sánchez, F. y López, L. (2021). Análisis de la Competencia Digital en la Educación Superior en el contexto COVID 19. Una propuesta metodológica. En J. Sánchez-Santamaría, L. Tosina y M. J. Galván. COVID-19. Imperativo para el cambio (pp. 381-392). Tirant lo Blanch.

Tomás, L., Martínez-Castro S. y Lombarte, M. (2013). Evaluación de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 31, 62-78.https://doi.org/10.35742/rcci.2013.18(0).59-75 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2013.18(0).59-75

Vázquez-Pérez, J. (2018). Una propuesta para la formación pedagógica del profesor universitario: un enfoque formativo previo. Diálogos Pedagógicos, 16(32), 1-29.https://doi.org/10.22529/dp.2018.16(32)01 DOI: https://doi.org/10.22529/dp.2018.16(32)01

Zabalza Beraza, M. (2007). La didáctica universitaria. Bordón. Revista De Pedagogía, 59(2). https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36676

Pubblicato

2024-09-11

Come citare

Tomás Pastor, L. M., & Martínez Castro, S. M. (2024). Competencia didáctica docente con base comunicativa: Propuestas en torno a un estudio en la Universidad durante la COVID-19. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-715

Fascicolo

Sezione

INNOVACIÓN EN PERFILES DE FORMACIÓN PARA LAS NECESIDADES DISCENTES